Social Media y Recursos Humanos
eBook - ePub

Social Media y Recursos Humanos

Martha Alles

  1. 320 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Social Media y Recursos Humanos

Martha Alles

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

En Social media y Recursos Humanos Martha Alles analiza las implicancias para la función de Recursos Humanos de cualquier organización, del desarrollo explosivo de estas nuevas tecnologías de comunicación social. En la obra se estudian los nuevos roles de la gerencia frente a estos cambios, las aplicaciones de la Web 2.0 y las herramientas 2.0 dentro de la organización.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Social Media y Recursos Humanos est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Social Media y Recursos Humanos par Martha Alles en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Betriebswirtschaft et Personalmanagement. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Granica
Année
2019
ISBN
9789506417215
Capítulo 1

Social media y su influencia en la vida cotidiana de las personas

Temas del capítulo

• Comportamientos en la época de la conectividad full time
• La hiperconectividad. Mitos y verdades y su relación con el ámbito laboral
• La conectividad en el ámbito laboral
• Web 2.0 y las distintas generaciones
• Hiperconectividad. Realidad y tendencia futura

Comportamientos en la época de la conectividad full time

La conectividad ha modificado comportamientos en un breve lapso, de una manera difícilmente imaginable hace una decena de años. Es el verdadero cambio; se podría incluso hablar de una nueva era: la de la conectividad. La tecnología es la herramienta que ha permitido o vehiculizado dicho cambio. Este breve párrafo describe un hecho relevante para las personas y las organizaciones.
En este capítulo se analizará la influencia de los social media en la vida cotidiana de las personas, es decir, en la vida de cada uno de nosotros. En el siguiente, nos abocaremos a analizar la necesidad de un nuevo liderazgo. Luego, el Capítulo 3 se dedica al análisis de la necesidad de alcanzar un equilibrio entre los distintos intereses personales, un tema que, si bien se lo identifica como prioritario en las nuevas generaciones, cada vez preocupa más a un número mayor de individuos, de todas las edades. Y para cerrar esta Parte I, un capítulo que, de alguna manera, abre las puertas a las partes II y III, analizando cómo aplicar/utilizar social media desde la mirada de la empresa bajo el título: Diferentes aplicaciones de la Web 2.0 en el ámbito organizacional.
Afirmar que los social media forman parte de nuestras vidas cotidianas es una obviedad; no obstante, es necesario partir de este concepto para analizar el tema en profundidad.
En alguna medida, la mayoría de las personas con acceso a un ordenador y a Internet tienen algún tipo de conexión con esta nueva forma de interactuar en la Red.
Sin embargo, aquí se presenta el primer aspecto a destacar: no todas las personas tienen acceso a un ordenador con conexión a Internet, o dicho acceso es limitado. Los primeros estarán totalmente fuera de cualquier referencia a social media. En el segundo caso, el término “limitado” a su vez puede tener distintos alcances. Para unos puede significar tener acceso a ordenador e Internet en su hogar y compartido con, por ejemplo, familiares. En otros casos, puede significar la utilización de ordenadores solo en medios públicos o en sus lugares de trabajo.
Para poder categorizar a una persona como conectada de manera permanente, se debería dar que la misma cuente con un dispositivo con acceso a Internet de manera constante a lo largo del día. Cada vez esto sucede en mayor medida, y la mayoría de las generaciones jóvenes aspira a esta situación, más allá de que puedan acceder a ella o no, por razones económicas.
Realizadas estas consideraciones iniciales, los temas tratados en esta obra serán en relación con todos aquellos que posean la posibilidad de, o bien estar conectados de manera full time, es decir, conectividad constante a lo largo del día, o bien, sin llegar a este nivel, tener la posibilidad de estar conectados un número relevante de horas al día.
Deseo resaltar las palabras “tener la posibilidad”: no quiere decir que necesariamente lo estén. Por ejemplo, si una persona tiene en su poder un teléfono inteligente con conexión a Internet, cuenta con la posibilidad de estar conectado de manera constante aunque esté haciendo otra cosa. De eso se trata la conectividad full time; no quiere decir que la persona en cuestión solo está utilizando Internet, que no hace cosa alguna además de eso. Por el contrario, puede estar haciendo cualquier otra tarea al mismo tiempo que “lo acompaña” su dispositivo con conexión a Internet, el cual “le avisa” si tiene un mensaje o noticia en cualquiera de las diferentes opciones que haya elegido para estar conectado –por ejemplo, varias casillas de correo electrónico, redes sociales como Facebook y LinkedIn, y microblogs como Twitter–.
Si observamos a un joven estudiante, por ejemplo de menos de 17 años, que está preparando un examen, podemos ver que al mismo tiempo que está chateando con sus amigos puede estar hablando por teléfono, navegando por Internet, mirando televisión y hablando con su madre que entró en la habitación.
Algo parecido puede ocurrir con personas algo mayores y en el ámbito laboral.
A partir de estas descripciones realizadas de manera muy breve, surge un concepto a destacar y que tiene que ver con los comportamientos diferentes frente a este tipo de situaciones. Las personas se manejan a sí mismas bajo un concepto de multitarea. Una persona puede al mismo tiempo estar confeccionando un informe, respondiendo correos electrónicos, hablando por chat con otra persona, seguir novedades en las redes sociales, participar de un foro de debate y comentar “qué pasa” en Twitter.
¿Si se hacen mejor o peor las tareas, los trabajos? No lo sé. Se llevan a cabo de una manera diferente. Son diferentes los comportamientos.
Desde ya que en la descripción anterior se puede encontrar a una persona que mientras hace un informe –o cualquier otra tarea–, conversa por chat con un amigo sobre la fiesta de anoche, mira en Facebook las fotos de la misma fiesta y envía correos electrónicos a amigos sobre el mismo tema, sigue blogs de temas intrascendentes y similares, por lo cual su productividad laboral, evidentemente, será menor a lo esperado, y será difícil que alcance los objetivos propuestos, tema que, por otra parte, no está entre sus prioridades.
Sin embargo, la misma descripción puede aplicarse a una persona que, mientras hace el informe –o cualquier otra tarea–, conversa por chat con un colega, participa de un foro sobre temas de su especialidad y revisa su correo electrónico laboral, y, en algún momento, intercala algún tema personal, quizá la misma fiesta que el caso precedente. Todo lo anterior, sin descuidar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Esta última descripción responde a lo que se espera de un buen colaborador en la época actual.

La hiperconectividad. Mitos y verdades y su relación con el ámbito laboral

Una de las características que definen a las nuevas generaciones es su relación con la tecnología. Los jóvenes, por ejemplo, los millennials, han nacido bajo la nube de Internet.
Otra de las características que se le atribuyen a esta generación es la hiperconectividad. Sobre este punto en particular se han difundido tanto mitos como verdades.
Un mito que deseo explorar es, justamente, el de la hiperconectividad y qué significa este concepto.
Propongo al lector dos imágenes.
• Imaginemos a un joven en la década del ’50 del siglo pasado, en una ciudad pequeña o en una calle alejada en una gran ciudad, conversando una tarde con sus amigos en la esquina de su casa, a la cual se pueden ir sumando amigos de los amigos o solo conocidos. En este contexto, y como ninguno tiene mucha actividad que realizar –por ejemplo, es verano y no hay clases–, la conversación se prolonga hasta altas horas de la noche.
• Veamos ahora a un joven en la época actual, que conversa con su grupo de amigos a través de un chat o mensajes de texto y, para hacer un paralelo con la situación anterior, como ninguno tiene mucha actividad que realizar, por ejemplo, es verano y no hay clases, la conversación se prolonga hasta altas horas de la noche.
En la vida actual se pueden observar un conjunto de comportamientos diferentes, sin embargo hay algún denominador común, por ejemplo, la conversación es entre personas que se conocen o están de algún modo conectadas. En un caso era cara a cara; en el otro, a través de la tecnología.
Si bien los dos casos son...

Table des matières

Normes de citation pour Social Media y Recursos Humanos

APA 6 Citation

Alles, M. (2019). Social Media y Recursos Humanos ([edition unavailable]). Granica. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1923670/social-media-y-recursos-humanos-pdf (Original work published 2019)

Chicago Citation

Alles, Martha. (2019) 2019. Social Media y Recursos Humanos. [Edition unavailable]. Granica. https://www.perlego.com/book/1923670/social-media-y-recursos-humanos-pdf.

Harvard Citation

Alles, M. (2019) Social Media y Recursos Humanos. [edition unavailable]. Granica. Available at: https://www.perlego.com/book/1923670/social-media-y-recursos-humanos-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Alles, Martha. Social Media y Recursos Humanos. [edition unavailable]. Granica, 2019. Web. 15 Oct. 2022.