Principios de macroeconomía
eBook - ePub

Principios de macroeconomía

Un enfoque de sentido común

Iván Rivera

Partager le livre
  1. 652 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Principios de macroeconomía

Un enfoque de sentido común

Iván Rivera

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

La macroeconomía es una ciencia de vital importancia para la sociedad, pues explica el crecimiento económico de las naciones, y ayuda a entender y a manejar las crisis de producción de empleo y de ingresos de los habitantes de un país a fin de minimizar sus daños. Si bien este libro tiene como objetivo introducir al lector a la macroeconomía, abarca la mayoría de temas presentados en libros más especializados, mediante ejemplos locales, gráfi cos, y un lenguaje simple y directo. Iván Rivera inicia con la descripción del lenguaje macroeconómico y la construcción de variables agregadas y promedios a nivel país. A continuación, presenta el modelo keynesiano de corto plazo hasta llegar a un modelo de oferta y demanda agregadas utilizado para explicar las fluctuaciones económicas. Luego, aborda el tema del crecimiento económico utilizando el modelo de Solow expandido. Posteriormente desarrolla el modelo neoclásico de equilibrio general, denominado "modelo de equilibrio del ciclo económico ", y finalmente aplica modelos de crecimiento económico para analizar la crisis peruana de 2009 con el fin de saber si en una generación el Perú puede llegar a ser un país desarrollado.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Principios de macroeconomía est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Principios de macroeconomía par Iván Rivera en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Economía et Macroeconomía. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9786123173593
Capítulo 1.
Ámbito y fundamentos de la economía
1.1. Ámbito de la economía
Queremos, en esta introducción, motivar en el lector el estudio de la macroeconomía, mostrándole los principales temas que esta ciencia trata de explicar, que son problemas que experimentamos todos, ya sea de manera individual o social.
Entre los principales temas que analizaremos en este libro están los siguientes:
  1. ¿Cómo se mide el nivel de vida de todo un país?
  2. ¿Qué determina el nivel de vida de toda la población del Perú?
  3. ¿Qué determina el crecimiento económico de un país y de qué depende que este sea sostenido?
  4. ¿Por qué hay tanta diferencia en los niveles de vida de los países ricos y pobres?
  5. ¿Por qué en las contracciones económicas aumenta el desempleo generalizado de la población?
  6. ¿Qué es la balanza de pagos y qué implica que esté en déficit?
  7. ¿Quién se beneficia y quién se perjudica con las exportaciones y con las importaciones?
  8. ¿Qué es una crisis macroeconómica?, ¿a quiénes afecta?, ¿cómo se sale de ella?
  9. ¿Cómo se genera la inflación, el aumento generalizado de todos los precios?
  10. ¿Qué rol juegan nuestro trabajo y nuestros ahorros en la producción de bienes y servicios de nuestra economía?
  11. ¿Cómo se determina el precio del dólar?
  12. ¿Cómo se reparte la producción de bienes y servicios entre los ciudadanos de un país?
  13. ¿Cómo se determina la tasa de interés?
  14. ¿A quién beneficia y a quién perjudica la imposición de un salario mínimo?
Podríamos seguir haciendo este tipo de preguntas indefinidamente, pero, más bien, ahora trataremos de sistematizarlas o agruparlas en las tres grandes preguntas que trata de contestar el análisis económico: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Estas preguntas se contestan analizando lo que en economía se llama la asignación de recursos, es decir, cómo se usan (asignan) los recursos humanos y materiales existentes para satisfacer las demandas de bienes y servicios de la sociedad.
A través de la historia se han usado principalmente dos mecanismos para realizar la asignación social de recursos: la planificación central y el mercado. La planificación central determina verticalmente, mediante una autoridad central, qué producir, cómo producir y para quién producir. Esta es una tarea compleja, si se quiere realizar para toda la sociedad, y requiere de una enorme cantidad de información oportuna, prácticamente imposible de conseguir de manera centralizada, para lograr la asignación de recursos deseada. En contraste, el mecanismo de mercado realiza la tarea de la asignación social de recursos de manera descentralizada, en la cual miles de productores, trabajadores, comerciantes y consumidores, que interactúan en diferentes mercados, cada cual con un conjunto de información relevante para su mercado, determinan qué producir, cómo producir y para quién producir, y así generan una asignación social de los recursos.
Todos los países del mundo usan una mezcla de planificación y mercado para asignar sus recursos. Muchos enfatizan más los mecanismos de mercado y unos pocos enfatizan más la planificación central. Hay países, como Estados Unidos, los países de Europa y el Perú, entre otros, donde predomina la asignación de mercado; y unos pocos países, como Cuba, Venezuela, Corea del Norte y, hasta 1989, la ex Unión Soviética, donde predomina la planificación central como principal mecanismo de asignación de recursos. La planificación como mecanismo de asignación implica tratar de resolver un modelo matemático que determine qué debe producir cada fábrica, qué debe consumir cada consumidor, y cómo y con qué tecnologías se deben realizar la producción y la distribución. Esto, debido a la enorme cantidad de información que se requiere, es prácticamente imposible de realizar con eficiencia para todo un país. Por eso, la mayoría de los países del mundo usan los mecanismos de mercado que tienden a asignar de forma eficiente los recursos sociales, basados en información descentralizada. El que predomine la asignación de mercado no significa que en economías de mercado no existan elementos de planificación; sí los hay, pero estos están restringidos a sectores específicos, como la defensa y seguridad, en los que los mecanismos de mercado no funcionan con eficiencia.
Nuestro libro se centrará, entonces, en analizar en detalle los mecanismos de mercado de asignación de recursos, que son mecanismos que se extienden a través de todo el tejido económico de la sociedad en la mayoría de los países del mundo, incluido el nuestro.
Para capturar la idea central de la asignación de recursos sobre la base del mercado veamos lo que ocurre en un mercado particular, en un día cualquiera.
1.1.1. Vamos al mercado
No hay manera más vívida de darse cuenta de la magnitud de problemas que la economía resuelve de forma automática (mediante la coordinación descentralizada de las decisiones individuales de todos los actores económicos) que pensar en lo que ocurre en un mercado vecinal todos los días del año.
Todas las mañanas un ama de casa va al mercado y compra una variedad de carnes, verduras, frutas, especias y otros productos. Como ella hay por lo menos mil amas de casa que hacen lo mismo todos los días. Ellas diligentemente hacen sus compras sin problemas y raudamente regresan a casa a continuar con su día de trabajo. Todo esto es normal y natural en la vida cotidiana de miles de personas.
Pero detengámonos a analizar un momento la cantidad de productos que se compran y venden cada día en cualquier mercado, y preguntémonos: ¿quién nos asegura que los mercados están abastecidos precisamente con los productos que se van a comprar, en las cantidades y a los precios en que estos se demandarán? ¿Tiene algo que ver el gobierno con esto? No. ¿Hay alguna autoridad central que todos los días planee cómo distribuir los productos en todos los mercados de la nación? No. Entonces, ¿quién coordina estas acciones? La respuesta es que el mercado se autoorganiza descentralizadamente, los productores y los comerciantes transan los productos en los mercados mayoristas y los comerciantes venden esos productos a las amas de casa. Las amas de casa tienen planeado qué van a comprar dados los precios y sus ingresos; los comerciantes, de forma individual, también hacen ese cálculo para saber qué y cuánto van a vender dados los precios; y los productores, a su vez, deciden qué producir y en qué cantidades, dados los precios y la tecnología.
Todas estas decisiones de las amas de casa, de los comerciantes y de los productores se materializan en los mercados, que son la institución clave de la economía en la mayoría de países del mundo. Este proceso de coordinación no tiene nada de mágico, lo único que afirma es que la recolección y el procesamiento descentralizado de la información para tomar decisiones económicas, es decir para asignar los recursos, se realiza con eficiencia a través del mercado. Esto es muy difícil, sino imposible de lograr, para la economía en su conjunto mediante la planificación central.
A esta coordinación espontánea de millones de decisiones que los mercados hacen cada día y que resultan en una asignación de recursos escasos e...

Table des matières