Zoonosis transmitidas por animales de compañía
eBook - ePub

Zoonosis transmitidas por animales de compañía

Una guía de consulta para veterinarios y médicos clínicos

Fernando Fariñas Guerrero, Rafael J. Astorga Mårquez

  1. 388 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Zoonosis transmitidas por animales de compañía

Una guía de consulta para veterinarios y médicos clínicos

Fernando Fariñas Guerrero, Rafael J. Astorga Mårquez

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Entre las enfermedades infecciosas existe un grupo complejo de enfermedades provocadas por una gran diversidad de agentes infecciosos patĂłgenos para el ser humano que tienen en comĂșn su transmisiĂłn a travĂ©s de los animales de compañía, entre otros. Las zoonosis procedentes de los pequeños animales pueden surgir de la forma mĂĄs insospechada y acarrear graves consecuencias. El nuevo estilo de vida y la interdependencia entre personas y animales de compañía, asĂ­ como los numerosos factores que condicionan esa relaciĂłn se han combinado para crear un terreno propicio a la apariciĂłn de patĂłgenos zoonĂłticos. Este libro pretende ser una guĂ­a tanto para veterinarios como para mĂ©dicos, explicando las zoonosis procedentes de animales domĂ©sticos, permitiendo realizar el correcto diagnĂłstico y facilitando su comprensiĂłn.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Zoonosis transmitidas por animales de compañía est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  Zoonosis transmitidas por animales de compañía par Fernando Fariñas Guerrero, Rafael J. Astorga MĂĄrquez en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Ciencias biolĂłgicas et ZoologĂ­a. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
veterinaria
Année
2019
ISBN
9788417403331
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN GENERAL
CAPÍTULO 1.1

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL
DE LAS ZOONOSIS EN EL MUNDO
Eduardo MartĂ­nez Manzanares
EncarnaciĂłn Clavijo Frutos
1.1.1 Aspectos histĂłricos de las zoonosis
Si repasamos la historia de la humanidad, comprobamos cĂłmo las enfermedades infecciosas han tenido una enorme influencia en el curso de nuestra historia. La plaga mĂĄs devastadora que asolĂł el mundo griego fue la “peste” de Atenas (428 a. C.), documentada con detalle por TucĂ­dides. En 1994, un equipo de arqueĂłlogos descubriĂł en el cementerio de Kerameikos de Atenas una tumba que contenĂ­a al menos 150 cuerpos. Se realizaron diferentes estudios, el primer paso consistiĂł en la amplificaciĂłn de secuencias de ADN y se pudo determinar que el patĂłgeno causante de esta plaga fue Salmonella typhi. El Imperio romano tampoco se librĂł de las epidemias. Marco Aurelio fue vĂ­ctima de la primera gran epidemia en el siglo II en Roma, donde llegaron a morir entre el 165 y 180 de nuestra era cerca de 5.000 personas al dĂ­a por su causa. Los anĂĄlisis de ADN demuestran que el agente causal fue el virus de la viruela. No cabe ninguna duda de que las grandes epidemias han tenido una gran influencia a lo largo de la historia de la humanidad. AsĂ­, se cree que el fracaso de Justiniano en restaurar la unidad imperial en el MediterrĂĄneo se debiĂł en gran parte al efecto de la conocida como Plaga de Justiniano, la pandemia que apareciĂł en 541 que diezmĂł a los habitantes de Constantinopla y a una buena parte del resto del Imperio bizantino. La hipĂłtesis causal mĂĄs aceptada de esta epidemia es la peste bubĂłnica. Los microorganismos influyeron tambiĂ©n en la conquista europea del continente americano, y en los problemas para colonizar zonas tropicales, lo que impidiĂł que NapoleĂłn invadiera Rusia y que la construcciĂłn del canal de PanamĂĄ se retrasara de forma considerable.
1.1.2 IntroducciĂłn al problema de las zoonosis
Seguro que alguna vez nos hemos preguntado de dĂłnde proceden los microorganismos que nos infectan.
La mayorĂ­a de las enfermedades infecciosas en humanos tiene su origen en virus, bacterias, hongos y parĂĄsitos procedentes de animales. Si estudiamos las enfermedades emergentes podemos comprobar que, segĂșn la OIE, entre el 60-80 % de las nuevas infecciones humanas tiene su origen en los animales (Figura 1).
Fuente: http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/una-sola-salud/
Hoy en dĂ­a, podemos encontrar en la naturaleza microbios en distintos estados de adaptaciĂłn al ser humano: desde algunos que solo se encuentran en animales hasta otros que son exclusivamente humanos, aunque tengan un origen animal (Figura 2).
A lo largo de nuestra propia historia, los cambios sociales facilitan la extensiĂłn de las enfermedades emergentes, muchas de ellas de origen animal. La creaciĂłn de nĂșcleos urbanos, los factores demogrĂĄficos, el desarrollo de la agricultura, la domesticaciĂłn de los animales, la facilidad de viajar a zonas exĂłticas y la importaciĂłn de vectores de trasmisiĂłn, entre otros muchos, han influido tambiĂ©n en nuestra relaciĂłn con los microorganismos. Muchos de ellos provienen de nuestro contacto con animales domĂ©sticos, monos, roedores y aves principalmente.
Por tanto, es esperable que en el futuro puedan ocurrir mĂĄs casos de este “traspaso” de microbios animales al hombre (spillover: tĂ©rmino actual utilizado para este fenĂłmeno) y de que aparezcan nuevos tipos de infecciones. El control de estas enfermedades en el ser humano se consigue controlando la infecciĂłn en los animales.
El tĂ©rmino zoonosis se refiere a cualquier agente infeccioso procedente de un animal que afecte al hombre. Fue acuñado en 1855 por Rudolf Virchow, padre de la patologĂ­a y la teorĂ­a celular de la enfermedad. La OMS las define como “enfermedades e infecciones que se trasmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre, y viceversa”.
Como ejemplo antiguo documentado de zoonosis tenemos la enfermedad de Lyme padecida por Ötzi, el hombre de hielo, hace 5.000 años.
Las enfermedades zoonĂłticas son producidas por una gran variedad de agentes etiolĂłgicos (Tabla 1). El 45 % de las mismas son producidas por virus, el 28 % por bacterias, el 20 % de origen parasitario y el 7 % por agentes micĂłticos.
Las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, como la influenza aviar, la rabia, la fiebre del Valle del Rift o la brucelosis, representan riesgos mundiales para la salud pĂșblica. Otras enfermedades de transmisiĂłn esencialmente de persona a persona circulan en animales o tienen un reservorio animal identificado, y pueden causar graves crisis sanitarias, como ha quedado de manifiesto con la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola o la fiebre de Lassa, que tambiĂ©n es una enfermedad hemorrĂĄgica viral grave que ocurre en el este de África. Estos riesgos se acentĂșan con la globalizaciĂłn, el cambio climĂĄtico y el comportamiento humano, lo que multiplica las oportunidades para que los patĂłgenos colonicen nuevos territorios y evolucionen bajo nuevas formas. TambiĂ©n se incrementa el riesgo en caso de emergencias por desastres naturales o humanitarios.
Los efectos negativos de las zoonosis son extensos. “Su alta incidencia continĂșa causando una morbilidad y mortalidad significativa tanto en humanos como en animales”, escribe Roses. “Su impacto econĂłmico se refleja en la pĂ©rdida de productividad laboral tanto como en la enfermedad, reducciĂłn de los viajes, del turismo en las ĂĄreas afectadas y producciĂłn de alimentos. TambiĂ©n provoca la muerte de los animales afectados y restricciones al comercio internacional. Por eso, las zoonosis pueden afectar seriamente a la economĂ­a de un paĂ­s, con repercusiones en la salud de la sociedad” (Etili, 2003).
1.1.3 EpidemiologĂ­a de las zoonosis
SegĂșn la OMS, la epidemiologĂ­a es el estudio de la distribuciĂłn y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) rela...

Table des matiĂšres