El cambio constitucional en Cuba
eBook - ePub

El cambio constitucional en Cuba

Actores, instituciones y leyes de un proceso político

Rafael Rojas, Velia Cecilia Bobes, Armando Chaguaceda

Partager le livre
  1. 256 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

El cambio constitucional en Cuba

Actores, instituciones y leyes de un proceso político

Rafael Rojas, Velia Cecilia Bobes, Armando Chaguaceda

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Compilación de artículos sobre los cambios constitucionales en Cuba, desde una perspectiva multidisciplinaria. Los dos primeros ensayos, a cargo de Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta y Rafael Rojas, realizan un recorrido por la historia constitucional cubana, desde el texto fundacional del liberalismo hispánico, de 1812 en Cádiz, hasta la Constitución socialista de 1976. Marlene Azor y Armando Chaguaceda hacen una radiografía del orden constitucional de 1976 y el reordenamiento conceptual de la dotación de derechos fundamentales. Yvon Grenier y Velia Cecilia Bobes se internan en el periodo de diferenciación entre sociedad y Estado que siguió a la institucionalización del sistema cubano. Para concluir, Ramón I. Centeno y Haroldo Dilla estudian el sistema político cubano, sus resistencias al cambio o sus posibilidades de apertura en los próximos años.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que El cambio constitucional en Cuba est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à El cambio constitucional en Cuba par Rafael Rojas, Velia Cecilia Bobes, Armando Chaguaceda en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Política y relaciones internacionales et Constituciones. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

EL NUEVO POSTOTALITARISMO CUBANO: UN BALANCE DEL RAULISMO

Ramón I. Centeno*

INTRODUCCIÓN

Cuando Fidel Castro murió, en noviembre de 2016, miles de observadores extranjeros –periodistas, turistas políticos, y así por el estilo– inundaron las calles de La Habana. “¡Veamos el comunismo cubano antes de que sea demasiado tarde!”, razonaban. Lo que esta reacción pasaba por alto es que Cuba ya había cambiado. La era post-Fidel tenía una década de haberse inaugurado: cuando Raúl Castro relevó a su hermano como presidente del país y primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC).
El 31 de julio de 2006, luego de caer enfermo, Fidel Castro escribió una “Proclama” donde delegaba el poder a Raúl “con carácter provisional”.1 En 2008, sin embargo, el relevo se hizo definitivo. Poco después, Raúl lanzó un proceso de reforma que repercute hasta hoy. Desde entonces se han celebrado dos congresos del partido (en 2011 y 2016), cuyo objetivo principal ha sido “actualizar” el “modelo económico y social cubano”. Decir que la transición post-Fidel ha puesto a prueba al sistema político cubano es decir muy poco.
Como mostraré más adelante, Raúl Castro dejará el puesto de presidente en 2018. Sin embargo, en el VII Congreso del PCC de 2016 aún fue reelecto como primer secretario por cinco años más. En este que posiblemente será su último cargo de dirección, Raúl ya ha adelantado que dedicará “el tiempo necesario al proceso de reforma de la Constitución de la República” a fin de ponerla “a tono” con el “proceso de actualización del modelo económico y social”.2 De este modo, el último gran acto del raulismo sería la elevación a rango constitucional de las principales reformas que ha impulsado.
Desde hoy, sin embargo, es posible realizar un balance político de la era raulista, el cual puede dar cuenta del legado jurídico que Raúl Castro desea transmitir al futuro. El balance que aquí propongo consiste en analizar los contornos del nuevo régimen político cubano, los cuales bien podrían corresponder a los contornos iniciales de la era post-Castro.
Con base en la literatura del postotalitarismo, sostengo que entre 2006 y 2016 Cuba vivió un cambio desde un postotalitarismo carismático a un régimen postotalitario en maduración. El argumento básico situado detrás de estos conceptos (que explicaré más adelante) es que la pérdida de la autoridad carismática de Fidel –quien, como decía, dimitió en 2006– colocó en primer plano el desempeño económico como fuente compensatoria de legitimidad, lo cual ayuda a explicar las reformas de mercado adoptadas por Raúl Castro.
Esta caracterización se opone a una de Steven Saxonberg, basada en la misma literatura.3 Este autor ha proporcionado un sofisticado marco para comprender la supervivencia del comunismo en Cuba, China, Corea del Norte y Vietnam. Su estudio comparativo sobre una gama de casos en distintas regiones (14 en total, dado que también estudia varios casos de no supervivencia) es una contribución importante al análisis de los sistemas comunistas. Sin embargo, Saxonberg ha aplicado deficientemente su propio modelo para entender la supervivencia de Cuba, a la cual equipara con Corea del Norte argumentando que en ambos casos ha prevalecido la economía de estilo soviético y el poder se ha transferido dentro de la misma familia, de padre a hijo en Pyongyang y de hermano a hermano en La Habana.
En este texto, por lo tanto, refuto dicha aproximación al régimen cubano pues Raúl ha introducido reformas de mercado que han modificado la anterior ideología económica y porque, más allá de Raúl y Fidel, no hay otro miembro de la familia Castro en la línea de sucesión. Para mi exploración, he vuelto a aplicar la propia teoría de Saxonberg al análisis de la Cuba contemporánea. Sin embargo, al hacer esto, desafío algunos supuestos de su teoría evolutiva de los sistemas comunistas, además de su conceptualización del caso cubano.
En la siguiente sección proveo el marco teórico de este estudio. Defino al régimen que Raúl Castro “recibió” como un régimen postotalitario carismático y teorizo acerca de por qué el declive del carisma puede impulsar una legitimidad basada en el desempeño. En la tercera sección analizo cómo ha cambiado el régimen cubano. Sostengo que el liderazgo carismático se convirtió en una dirección colectiva y que la ideología pasó de una economía centralmente planificada (ECP) ortodoxa a un enfoque de socialismo de mercado. En la cuarta sección explico por qué estos cambios están relacionados con el reequilibrio de la legitimidad del régimen, el cual voy a situar en una perspectiva comparada (abreviada). Cuba es un nuevo régimen postotalitario en maduración, uniéndose así a la China y el Vietnam contemporáneos dentro del mismo tipo de régimen…, sin la restauración del capitalismo (por ahora).

REENFOQUE DE LA SUPERVIVENCIA COMUNISTA EN CUBA

Definición del problema

En su trabajo seminal, Juan J. Linz y Alfred Stepan afirman que los regímenes del siglo XX pueden dividirse en cinco tipos ideales: democracia, autoritarismo, totalitarismo, postotalitarismo y sultanismo.4 Como elemento central, el régimen postotalitario difiere de los otros cuatro en que “no es un tipo genético sino un tipo evolutivo”.5 Sobre la base de esta noción, desarrollaron un marco para analizar las transiciones del régimen comunista, que Saxonberg ha llevado a un nuevo y más refinado nivel. En lugar de añadir un nuevo estudio sobre la caída del régimen comunista, Saxonberg se ha centrado en la supervivencia comunista en la Cuba, China, Corea del Norte y Vietnam contemporáneos. Así, desplazó el enfoque postotalitario de su acento original en el comunismo europeo y propuso un marco general independiente de la región.
Además, Saxonberg ha teorizado sobre por qué surge el régimen postotalitario en primer lugar. En su consideración, el régimen totalitario es una “fase mesiánica” temporal –marcada por el fervor revolucionario– después de la cual “el régimen comienza a institucionalizarse”.6 La etapa postotalitaria temprana es el resultado de un proceso de relajación. Su argumento básico es que un elemento sobresaliente de la primera etapa es la persistencia de la ideología socialista como pieza clave de la legitimidad –una legitimidad ideológica que es finalmente socavada por los fracasos de la ECP–. Una vez que este proceso de deslegitimación alcanza cierto punto crítico, el régimen entra en la etapa postotalitaria tardía, marcada por un viraje hacia una legitimidad basada en el desempeño:
Los regímenes comunistas pierden sus creencias en un gran futuro y prometen, en cambio, mejorar los niveles de vida. En consecuencia, tratan de llegar a algún tipo de contrato social con la población para inducirla a “aceptar pragmáticamente” que, dadas ciertas limitaciones externas e internas, el régimen está funcionando razonablemente bien.7
Como es probable que este cambio produzca una crisis, el régimen adopta una dirección de “enfriamiento” (el reformismo se detiene o se invierte), o bien, una de “maduración” (el reformismo continúa). Aplicando este modelo, Saxonberg propone que China y Vietnam están desde hace tiempo en una vía de maduración postotalitaria. Mientras que en los casos europeos la legitimidad ideológica se perdió debido a la creencia errónea de que el modelo de ECP era superior al capitalismo avanzado, China y Vietnam han perdido su legitimidad ideológica (socialista) porque, irónicamente, han restaurado el capitalismo.8 Por lo tanto, sus regímenes habrían permanecido en el poder porque sortearon sus apuros ideológicos construyendo su aceptación pragmática sobre bases capitalistas.
Con respecto a los casos de Cuba y Corea del Norte, Saxonberg sostiene que ambos se han vuelto patrimoniales (Fidel Castro convertido en un gobernante dinástico como Kim Il-sung), con la diferencia de que Cuba se traslapa con un postotalitarismo en congelamiento, mientras que Corea del Norte lo hace con el totalitarismo (así, ambos casos se adhieren a la ECP).9 Bajo este punto de vista, ambos regímenes recurrieron a un orden patrimonial para evitar el colapso.
Sin emb...

Table des matières