El nacimiento de una profesión
eBook - ePub

El nacimiento de una profesión

La odontología en el siglo XIX en México

Martha Victoria Díaz de Kuri

Partager le livre
  1. 189 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

El nacimiento de una profesión

La odontología en el siglo XIX en México

Martha Victoria Díaz de Kuri

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

La profesión dental tiene, como todas las actividades humanas, una historia. Actualmente existen en México 65 mil dentistas que ignoran la historia de su profesión por falta de publicaciones suficientes que leen con interés lo poco que existe sobre el tema en revistas científicas. Este libro cubre el vacío sobre esta rama de la medicina.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que El nacimiento de una profesión est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à El nacimiento de una profesión par Martha Victoria Díaz de Kuri en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Medicine et Medical Theory, Practice & Reference. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

III. DE LA FLEBOTOMÍA A LA PROFESIÓN DENTAL
INTRODUCCIÓN
LA CARIES dental, como lo afirmaron fray Bernardino de Sahagún en Historia de las cosas de la Nueva España y el indígena Martín de la Cruz en el Códice Badiano, se conocía bien, pero no era muy frecuente entre los antiguos mexicanos.1
El tallado y la incrustación de piedras preciosas en las piezas dentarias se realizaban con motivos que no eran precisamente terapéuticos. Varios investigadores, entre ellos el doctor Samuel Fastlicht, que escribió La odontología en el México prehispánico, han indagado acerca de este maravilloso arte, que obedecía a ideas mágico–religiosas y estaba destinado a personas de alto rango político, guerrero y sacerdotal.2
También se realizaban tratamientos dentales propiamente dichos en el México prehispánico. Los siguientes vocablos de la lengua náhuatl demuestran la presencia del “dentista” en la atención de las enfermedades dentales: tlacopinaliztli significa dentista; escarbadientes se decía netlatatacori; tercer molar, tlacochquequah; a la extracción de un diente se le decía tlanananite; y a la caries o gusano de los dientes se le llamaba tlanucuilin.3
El padre Diego de Landa, en su Relación de las cosas de Yucatán, comenta que los mayas evitaban el dolor de la trepanación dental ingiriendo infusiones de hierbas o colocando polvos de estas mismas dentro de las cavidades en preparación, o bien poniéndolos en contacto directo con la encía.
Existen varios testimonios de los tratamientos que realizaba el dentista indígena. El doctor Francisco Flores afirmó, en su Historia de la Medicina en México, que después de limpiar las cavidades cariosas minuciosamente, se obturaban con una mezcla formada con polvo de caracol y cloruro de sodio y una hierba maravillosa llamada tlacaotl, que presentaba gran resistencia a la masticación. El mismo autor comenta que el dolor dental era combatido con una raíz llamada chilmecatl, infalible como anestésico.4
LA FLEBOTOMÍA EN NUEVA ESPAÑA
La llegada de los españoles en nada varió la atención dental del pueblo, que realizaba el propio dentista indígena, quien durante toda la Colonia siguió empleando tratamientos dentales prehispánicos mágicos y botánicos.
Los españoles que vivían en la ciudad de México eran atendidos en sus afecciones dentales por médicos, cirujanos, boticarios y barberos flebotomianos, llegados también de España.
En 1525 el Ayuntamiento nombró a don Francisco Soto barbero flebotomiano, asignándole un sueldo anual de 50 pesos. El recién nombrado realizaba tratamientos del arte flebotomiano, como la aplicación de ventosas, sangrías y extracciones dentales, todos estos tratamientos basados en la teoría humoral de la medicina hipocrática.5 En el periodo colonial los llamados barberos flebotomianos se multiplicaron en las principales ciudades de México, debido a la demanda de sus servicios. Los tratamientos dentales que empleaban no variaron gran cosa de los empleados por Francisco de Soto.
Durante la Colonia se publicaron en Nueva España varios tratados sobre medicina y cirugía: casi todos incluyen algún capítulo sobre enfermedades dentales y su tratamiento. Se editaron también tratados para los flebotomianos, en donde se explican técnicas para sangrar, colocar ventosas y extraer dientes y muelas. Por medio de estas publicaciones nos podemos enterar del concepto que se tenía sobre las enfermedades dentales y los tratamientos aconsejados para curarlas.
El doctor Samuel Fastlicht publicó en la Bibliografía odontológica mexicana el resultado de su minuciosa investigación sobre todo lo escrito acerca de temas odontológicos. Nos informa que del siglo XVI existen dos textos en donde se recoge una parte importante de la medicina indígena.
El primero es el Códice Badiano, escrito por el médico indígena Martín de la Cruz y traducido por Juan Badiano en 1552. El capítulo V está dedicado a todo lo referente a la boca: caries, encías ulceradas, enfermedades dentales y su tratamiento, dentífricos y pulimento de los dientes.
El segundo es la Historia general de las cosas de la Nueva España, escrito por fray Bernardino de Sahagún en 1569. En este completísimo tratado el autor informa sobre la práctica de la medicina y los tratamientos dentales indígenas. En el capítulo XXVIII se refiere a los dolores dentales y sus tratamientos, explica cómo se debía poner la hierba tlacacahuatl, y que si con esto no se remediaba el problema, “debía sacarse la muela y ponerse en el lugar vacío un poco de sal”.
También en el siglo XVI se publicaron en Nueva España tres libros de medicina, que incluyeron capítulos dedicados a problemas dentales y sus tratamientos.
Suma y recopilación de cirugía con un arte para sangrar muy útil y provechoso es un libro escrito por el médico español Alonso López de Hinojoso, publicado en 1578. Es realmente un manual para cirujanos y sangradores. La obra consta de siete capítulos: de anatomía, sangría o flebotomía, apostemas, heridas frescas, mal de bubas, fracturas y pestilencias.
Fray Agustín de Farfán, religioso agustino y doctor en medicina, graduado en la Universidad de México, dejó dos libros: Tratado breve de cirugía y del conocimiento y cura de algunas enfermedades que en esta tierra más comúnmente suele haber (1579) y Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades (1579). Ambos libros son voluminosos y constituyen las publicaciones médicas más completas del siglo. En el esfuerzo por abarcar todas las enfermedades existentes, el autor incluyó varios capítulos sobre problemas dentales: anatomía de las encías, dientes y muelas; enfermedades de la boca, y los tratamientos de éstas.
En el siglo XVII se publicaron solamente dos libros que incluyeron problemas y tratamientos dentales. El primero fue escrito por el sacerdote dominico Francisco Ximénez, y lleva el título de Cuatro libros de la naturaleza y sus virtudes de las plantas y animales que están recibidos en el uso de medicina en la Nueva España, y el método y corrección y preparación que para administrarlas se requiere, con lo que el doctor Francisco Hernández escribió en lengua latina. Como el nombre lo indica, el autor tradujo la magna obra del doctor Hernández, aumentándole la descripción y empleo de algunas plantas medicinales que él mismo experimentó. La obra contiene gran cantidad de recetas para la curación de enfermedades de la boca.
Tesoro de medicinas para todas las enfermedades se tituló el segundo libro publicado en el siglo XVII. En él, el autor Gregorio López dedicó varios capítulos a la atención de enfermedades de la boca: dentera, boca llagada, diente o muela con dolor o neguijón.* Recomienda para cuando “los dientes se anden como teclas”, afianzarlos con el zacatillo “que lo conoce muy bien Pernia, el carretero de Zacatecas”.
En 1712 se publicó El florilegio medicinal, cuyo autor, Juan de Esteyneffer, misionero jesuita, describe gran cantidad de tratamientos dentales usados en la Colonia, en los que se incorporaron elementos de la rica herbolaria mexicana.
Después de caracterizar los dolores de muelas, “ya se originen de fluxiones calientes, ya frías; ya de ventosidades; ya de gusanos que en los mismos se crían; ya de fluxión acre”, y de aludir a las formas como se manifiestan:
Cuando el dolor de muelas fuere de calor, entonces hay más ardor, y muy coloradas las encías, y algunas veces con latidos correspondientes al pulso de las arterias. Cuando es de frío no hay dolor tan agudo y aparece algún tumor o hinchazón de las encías. Cuando es de flatos o ventosidades, se advierten intervalos en el dolor.
Juan Esteyneffer propone una cura general:
Cuando con el dolor de muelas hubiera alguna inflamación y la persona fuere sanguínea, se sangra según la plenitud de la sangre, la vena del brazo que más bien pareciere.
También son buenas las friegas de la espalda, ventosas secas, corridas o sajadas ...

Table des matières