Diseño de Proyectos Sociales
eBook - ePub

Diseño de Proyectos Sociales

Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación

Gloria Pérez Serrano

  1. 272 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Diseño de Proyectos Sociales

Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación

Gloria Pérez Serrano

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

La obra aporta una exhaustiva información y formación al lector sobre la planificación, diseño y desarrollo de Proyectos, dentro del marco de la intervención social y socioeducativa, proporcionando las técnicas y estrategias adecuadas para su implementación, desarrollo y evaluación.Está organizado en dos partes. La primera parte se centra en describir pormenorizadamente, de modo sencillo y didáctico, el concepto actual de planificación, las fases para elaborar un proyecto social, las técnicas de intervención para llevarlo a cabo, la evaluación del proceso y el informe final. Dedica especial atención al Enfoque del Marco Lógico, aportando la descripción de un caso práctico.La segunda parte incluye tres ejemplos prácticos de Proyectos Sociales de Intervención, desarrollados y descritos siguiendo los pasos anteriormente expuestos.El libro, escrito con rigor científico y con un lenguaje claro, sencillo y conciso, está dirigido principalmente a los profesionales de la intervención social, educadores sociales y trabajadores sociales.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Diseño de Proyectos Sociales est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Diseño de Proyectos Sociales par Gloria Pérez Serrano en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Social Sciences et Social Work. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2016
ISBN
9788427722477
Édition
1
Sous-sujet
Social Work
I Fundamentos teóricos
1. Rasgos y síntomas de la sociedad actual
En este capítulo se dibuja una breve fisonomía de los rasgos que caracterizan a la sociedad actual. A partir de los hallazgos obtenidos de autores destacados: Giddens (2002), Castells (2002), Stiglitz (2002), Bauman (2012), Tourain (2005), Sloterdijk (2005) Tezanos (2009), Pigem (2009), Rifkin (2011), Shiller (2012), Krugman (2012), se analizan algunos síntomas que perfilan el devenir de la sociedad. Siempre es difícil, en los estados cambiantes, captar un momento de la realidad, a modo de foto instantánea, que nos permita describir la dialéctica del cambio que transita de un estado conocido a otro desconocido. No obstante, consideramos necesario tomar conciencia de los rasgos que definen esta sociedad para analizarla y poder interpretarla mejor.
Las fuentes consultadas nos han ofrecido un horizonte amplio y complejo. Se ha denominado a la sociedad como globalizada, desestructurada, desocializada, dividida, desbocada, líquida, tecnológica. Esta pluralidad de denominaciones y disonancias nos permite afirmar que los científicos sociales, filósofos y economistas, sitúan a la sociedad de hoy en un paradigma de cambio de lo social a lo cultural, del fundamentalismo de los mercados a la cohesión social, etc., con las implicaciones que todo ello comporta.
La observación de la realidad nunca es total porque no es posible captarla desde todos los prismas. Es importante, no obstante, una mirada poliédrica que nos dará como resultado un escenario más completo del horizonte que buscamos. Intentaremos, al menos, aportar algo de claridad para una lectura más atenta de la sociedad.
Estamos en condiciones de afirmar que nos hallamos ante una diversidad de cosmovisiones por lo que resulta complicado estructurar, en una breve síntesis, todas las aportaciones, tan ricas como complejas. Por ello, intentaremos crear algunas categorías de análisis en orden a facilitar una mejor interpretación del momento que vivimos.
Sociedad desestructurada, no unificada y desocializada
Para Alain Touraine (2002: 19) existe una sociedad de la información y un mundo tecnológico como un nuevo tipo de fuerzas productivas, pero que no tienen el efecto determinante sobre el conjunto de la sociedad. No determinan ni la organización de la sociedad, ni las formas de poder, ni las ideologías dominantes. Sólo se basan en sí mismas, no dependen de ningún poder.
Son instrumentos muy flexibles y poderosos capaces de abarcar todos los campos de la organización social. Sin embargo, las poderosas tecnologías de la información no crean, por sí mismas, un tipo de sociedad, de vida cultural o política pero pueden adaptarse a todas las situaciones sociales y políticas. Existe una contradicción entre el poder de las tecnologías y su ausencia en la dominación social. Touraine (2002) defiende, en este punto, una sociedad no unificada (des-estructurada y des-socializada) en tanto que las poderosas tecnologías de la información no están determinadas ni por la política, ni la religión u otro tipo de propiedad; están separadas de los valores sociales y no crean, por lo tanto, un tipo de sociedad (comunidad), de vida cultural (grupos con un tipo de cultura) o política (con un tipo de ideología). Si en el conjunto social encontramos que tiene todavía una unidad, ésta no se debe al uso de las tecnologías. ¿Crean las tecnologías nuevos valores, nuevas «representaciones» de la sociedad y de la acción personal? La consecuencia más directa, de lo que Touraine denomina ruptura, es la desaparición de las referencias a unos valores. Producimos cada día más, consumimos más y más, pero no sabemos ni por qué, ni cómo. Las nuevas tecnologías se burlan del tiempo y del espacio, atraviesan estados y empresas, resulta difícil evaluar lo que se puede considerar una revolución sin examinar la repercusión en los sujetos de la vida social.
Es igualmente importante analizar los elementos nuevos y nacientes, dirá Anthony Giddens (2002). El mundo al que avanzamos es nuevo, inexplorado y desconcertante para nosotros, pero la fuerza de la historia y las convicciones personales siguen siendo muy fuertes. Es necesario, dirá este autor, pensar dialécticamente para captar y comprender el mundo contemporáneo, que se parece a un «mundo desbocado». Giddens reconoce grandes fuentes de cambio en el mundo: la repercusión de vivir en un mundo más global, el cambio tecnológico, la individualización, la transformación de la identidad, la cuestión de la igualdad. Cambios todos ellos incisivos que conllevan consecuencias diversas de distinto signo.
Ambos autores, entienden e interpretan el sentido profundo de las grandes transformaciones de nuestra época, ofrecen una reflexión continua y enriquecedora acerca de los problemas derivados de una convivencia necesaria por encima de las diferencias humanas.
Sociedad líquida y sociedad hipermoderna
Bauman (2012) entiende la sociedad líquida como una figura del cambio y de la transitoriedad. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones: «Los líquidos, a diferencia de los sólidos no conservan fácilmente su forma (...) los líquidos son informes y se transforman constantemente, fluyen (...)». Para Bauman «la fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprender (...) la historia de la modernidad». (Bauman, 2012: 8). Este autor, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres, asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
Para Lipovetsky (2006), lo posmoderno ha llegado a su fin. Hemos llegado a la era hipermoderna y se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno. No vivimos el fin de la modernidad —nos dice el autor—, por el contrario, estamos en la era de la exacerbación de la modernidad, de una modernidad elevada a una potencia superlativa. Estamos en una era «híper: hipercapitalista, de hiperpotencias, hiperterrorismo, hipervacaciones, hiperin-dividualismos, hipermercados (...)» (Lipovetsky, 2006, citado por Vásquez Rocca (2008: 122). De modo que lo que nos tiene que preocupar es la —fra-gilización de los individuos—. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y vulnerable. Disfruta de su individualismo hedonista y bulímico, pero vive angustiado por la ausencia de referencias.
Para ambos autores, Bauman y Lipovetsky, la incertidumbre en que vivimos se corresponde con transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. (Vásquez Rocca, 2008).
Sociedad del miedo, ambivalente y multicultural
Nos hemos convertido en ciudadanos que anhelan la seguridad por lo que intentamos normalizar el estado de emergencia firmando toda clase de seguros que nos den garantía frente a la incertidumbre que persiste en el tiempo. Vivimos en casas que se han convertido en bunkers y el temor al extraño se hace cada día más evidente. El otro, calificado como extraño, por desconocido, es portador de incertidumbre, de peligro potencial. Los extraños irritan, desagradan y desconciertan. Bauman (2012) describe cómo la sociedad es ambivalente con estos elementos extraños en su seno, ya que por un lado los acoge y admite cierto grado de extrañeza, d...

Table des matières

Normes de citation pour Diseño de Proyectos Sociales

APA 6 Citation

Serrano, G. P. (2016). Diseño de Proyectos Sociales (1st ed.). Narcea Ediciones. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2040769/diseo-de-proyectos-sociales-aplicaciones-prcticas-para-su-planificacin-gestin-y-evaluacin-pdf (Original work published 2016)

Chicago Citation

Serrano, Gloria Pérez. (2016) 2016. Diseño de Proyectos Sociales. 1st ed. Narcea Ediciones. https://www.perlego.com/book/2040769/diseo-de-proyectos-sociales-aplicaciones-prcticas-para-su-planificacin-gestin-y-evaluacin-pdf.

Harvard Citation

Serrano, G. P. (2016) Diseño de Proyectos Sociales. 1st edn. Narcea Ediciones. Available at: https://www.perlego.com/book/2040769/diseo-de-proyectos-sociales-aplicaciones-prcticas-para-su-planificacin-gestin-y-evaluacin-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Serrano, Gloria Pérez. Diseño de Proyectos Sociales. 1st ed. Narcea Ediciones, 2016. Web. 15 Oct. 2022.