Evaluación y postevaluación en Educación Infantil
eBook - ePub

Evaluación y postevaluación en Educación Infantil

Cómo evaluar y qué hacer después

Victoria Mir, Mª Teresa Gómez, Llorent Carreras, Montserrat Valentí, Anna Nadal

  1. 264 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Evaluación y postevaluación en Educación Infantil

Cómo evaluar y qué hacer después

Victoria Mir, Mª Teresa Gómez, Llorent Carreras, Montserrat Valentí, Anna Nadal

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Evaluar en Educación Infantil es algo más que localizar evidencias, efectuar comprobaciones o medirlas. La evaluación es una labor que no se puede desvincular de las tareas de enseñanza y de las prácticas de aprendizaje, constituye una actividad que emerge de manera natural y espontánea en el escenario del aula, y es una herramienta de probada utilidad para detectar al alumnado que muestra una evolución en relación con el desarrollo de sus capacidades. Toda esta labor permite valorar el proceso educativo y realizar, a continuación, una correcta postevaluación. El libro ofrece un variado repertorio de ejemplos, instrumentos y procedicimientos construidos a partir de experiencias vividas y analizadas en las aulas, junto a tablas de registro para aplicar en la etapa de 0-6 años.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Evaluación y postevaluación en Educación Infantil est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Evaluación y postevaluación en Educación Infantil par Victoria Mir, Mª Teresa Gómez, Llorent Carreras, Montserrat Valentí, Anna Nadal en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Education et Evaluation & Assessment in Education. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2018
ISBN
9788427702530
1. La evaluación y la postevaluación
LA EVALUACIÓN
Entendemos la evaluación como un instrumento de investigación, más que de selección, que implica un conjunto de actuaciones que permiten valorar cualitativamente los planteamientos, los objetivos y el nivel de contenidos: conceptuales, actitudinales y procedimentales, así como las personas (educando y educador) que intervienen en el proceso educativo.
La evaluación ha de posibilitar el ajuste progresivo de este proceso pedagógico a las características y necesidades de los individuos y de los grupos, de modo que sea eficaz al perfeccionamiento continuo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Por tanto, evaluar es entender y valorar los procesos y los resultados de la intervención educativa, siendo su finalidad mejorarla y adecuarla de manera continuada a las necesidades de los alumnos como recurso de atención a la diversidad y como garantía de eficacia del proceso educativo.
Al hablar de evaluación debemos distinguir varios conceptos:
La evaluación orientada al alumnado, al profesorado y al clima del aula.
La evaluación orientada a la programación y materiales curriculares.
La evaluación orientada a la toma de decisiones sobre los procedimientos y la calidad de sus resultados.
La postevaluación orientada a diseñar actividades adecuadas a los distintos niveles de asimilación y logro de los objetivos previstos.
La funcionalidad de todos los aprendizajes adquiridos en el proceso escolar como proyección de futuro para afrontar los cambios sociales.
¿Qué evaluamos?
Conocimiento y actitudes previas (metacognición).
Adecuación de los contenidos a las necesidades, motivaciones e intereses.
Capacidades para mejorar cualquier aprendizaje.
Planteamientos, procedimientos y resolución de problemas reales.
El clima del aula como caldo de cultivo para motivar el aprendizaje y obtener el perfeccionamiento progresivo del alumnado y evitar la desmotivación o estrés del profesorado.
¿Cuándo evaluamos?
La evaluación inicial nos permite conocer la situación del alumnado, es decir, los conceptos previos que tiene, la capacidad de respuesta y las relaciones con el entorno familiar y social.
La evaluación formativa o continua se fundamenta en el reconocimiento de cada alumno/a y en el análisis de su proceso de aprendizaje. El objetivo es describir e interpretar, no para medir ni clasificar al alumno sino para valorar las distintas actividades que ejecuta, analizando más el desarrollo del proceso madurativo del alumno, su esfuerzo y actitud que el resultado final del proceso; todo ello a fin de tomar decisiones pertinentes para alcanzar los objetivos propuestos, evitando que no decaigan ni la motivación ni el interés del alumnado.
Es más fácil evaluar conceptos y procedimientos que las actitudes, por eso es preciso idear estrategias lo más diversificadas posibles con el fin de lograr la mayor objetividad y riqueza de los aspectos a evaluar. Ello implica una evaluación individualizada que pone énfasis en el desarrollo personal más que en la comparación con las normas generales de rendimiento, cuyo objetivo es orientar más que seleccionar o clasificar, respetando la personalidad, capacidad, intereses y motivaciones del alumno.
La evaluación sumativa permite comprobar el grado de cumplimiento de las intenciones educativas. Tiene razón de ser como instrumento de control del proceso educativo y como fuente de información para el alumnado. Dado que las intenciones educativas conciernen al aprendizaje de los alumnos, la evaluación final ha de manifestar el éxito o el fracaso del proceso educativo, no el de las personas.
¿Cómo evaluamos?
Evaluamos globalmente cuando tenemos en cuenta las interacciones con otras áreas, maestros, grupos de alumnos, situaciones familiares, ambiente social, etc.
Evaluamos integradoramente cuando tenemos en cuenta los hechos, conceptos, procedimientos, valores, normas y actitudes en su conjunto y con sus implicaciones personales y sociales.
Evaluamos intuitivamente concretando situaciones y tomando decisiones que ayuden a conseguir una autonomía y una autorregulación de la fuerza docente.
Todo ello podemos hacerlo observando directamente la participación responsable en tareas de grupo, en el dominio de las reglas del funcionamiento de la asamblea, por medio de:
La relación dialogante con el pequeño o gran grupo.
Actividades en las que se expresan las ideas sobre el cómo, el porqué de las cosas, de los hechos y de las situaciones.
La activación de la curiosidad y la estimulación de la búsqueda de medios para resolver problemas o situaciones planteadas ya sea de forma oral o por escrito.
La orientación de la recogida de datos para debates, exposiciones, entrevistas, etc.
También podemos hacerlo a través de la observación indirecta mediante grabaciones, pruebas escritas muy flexibles y variadas, hojas de observación sistemática, etc.
¿Para qué evaluamos?
Para poder concretar el nivel de competencias asimiladas por el alumno y saber cómo replantear el proceso educativo; situación que nos conducirá a diseñar la postevaluación.
A continuación, incluimos un Mapa Conceptual ¿Qué es evaluar? que permite tener una visión amplia, concisa y estructurada de todo el proceso de la evaluación partiendo de su definición y desarrollo, hasta su finalidad.
Cada uno de los conceptos aparece ampliado con todas las implicaciones e interacciones posibles para conseguir después de un largo proceso la autonomía de los alumnos y la autorregulación de la función docente.
Evaluar:
Es dar respuesta, valorar e investigar los conocimientos, las actitudes del alumno y los procedimientos utilizados con los resultados obtenidos.
Consiste en realizar el seguimiento, tomar decisiones durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje.
Implica alumnos y profesores. En cuanto a los alumnos saber los conocimientos previos y los que precisa adquirir para llegar a ser autónomo (metacognición). Para los profesores supone revisar objetivos, procedimientos y planteamientos (metodología) y autoevaluarse para tomar decisiones.
En su desarrollo:
Hay que tener en cuenta, maestros, alumnos, material curricular y clima del aula porque existe una interacción real.
Cuando evaluamos siempre será al inicio (conocimientos previos), durante (para poder rectificar) y después (para programar la postevaluación).
Tiene por finalidad:
Comprobar los objetivos, mejorar la metodología y diseñar la postevaluación.
LA POSTEVALUACIÓN
La postevaluación sería el conjunto de estrategias y actividades diseñadas específicamente para cada uno de los resultados grupales o individuales a lo largo de la evaluación final, con el mínimo fracaso posible.
En cualquier faceta de la evaluación formativa obtenemos unos resultados, según los cuales podemos agrupar a los alumnos en tres niveles:
A) Los que presentan insuficiencias más o menos destacadas debido a su baja capacidad, ritmo de aprendizaje lento o situaciones emocionales.
B) Los que presentan algunas lagunas precisando mejorar determinados aspectos, porque manifiestan desfases significativos en sus aprendizajes anteriores o en su atención.
C) Los que han integrado muy bien los contenidos, las actitudes, normas y valores, porque tienen alta capacidad de asimilación.
Generalmente las adaptaciones curriculares suponen la adopción de medidas específicas orientadas a lograr que los grupos A) y B) alcancen los niveles adecuados de la programación.
Algunos no superan el grupo A) y precisan refuerzos fuera o dentro del aula a fin de integrarlos posteriormente en mejores condiciones de lograr un nivel óptimo.
image
Por otra parte, no suele haber un planteamiento bien diseñado para que el grupo C) no se desmotive o avance de manera que se distancie excesivamente del grupo B).
La singularidad de este reducido grupo de alta capacidad conlleva una riqueza que, si se atiende debidamente, transforma radicalmente el ambiente escolar. Ampliar contenidos y acomodar ritmos de aprendizaje revierte siempre en una madurez personal y óptima adaptación social del individuo, y es la mejor prevención de disfunciones emocionales y conductuales.
En la secuenciación de los contenidos de cada área pueden analizarse los aspectos posibles de ser ampliados en extensión o en profundidad y los que requieren mayor dificultad a fin de elaborar programas de enriquecimiento, como sería la elaboración de itinerarios complementarios para los alumnos con ritmos rápidos y alta asimilación; seleccionar temas novedosos, interesantes, elegidos por ellos; abordar situaciones funcionales y cercanas, aplicándolas a nuevos contextos con distintos grados de profundidad; optar preferentemente por aspectos actitudinales y contenidos referentes a la comunicación y a la convivencia. De un mismo contenido, crear propuestas de distintos grados de dificultad y realización de actividades que conlleven variadas posibilidades de ejecución y expresión.
Todo ello ha de aplicarse manteniendo un clima que propicie sentimientos de pertenencia al gran gr...

Table des matières

Normes de citation pour Evaluación y postevaluación en Educación Infantil

APA 6 Citation

Mir, V., Gómez, T., Carreras, L., Valentí, M., & Nadal, A. (2018). Evaluación y postevaluación en Educación Infantil ([edition unavailable]). Narcea Ediciones. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2041022/evaluacin-y-postevaluacin-en-educacin-infantil-cmo-evaluar-y-qu-hacer-despus-pdf (Original work published 2018)

Chicago Citation

Mir, Victoria, Teresa Gómez, Llorent Carreras, Montserrat Valentí, and Anna Nadal. (2018) 2018. Evaluación y Postevaluación En Educación Infantil. [Edition unavailable]. Narcea Ediciones. https://www.perlego.com/book/2041022/evaluacin-y-postevaluacin-en-educacin-infantil-cmo-evaluar-y-qu-hacer-despus-pdf.

Harvard Citation

Mir, V. et al. (2018) Evaluación y postevaluación en Educación Infantil. [edition unavailable]. Narcea Ediciones. Available at: https://www.perlego.com/book/2041022/evaluacin-y-postevaluacin-en-educacin-infantil-cmo-evaluar-y-qu-hacer-despus-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Mir, Victoria et al. Evaluación y Postevaluación En Educación Infantil. [edition unavailable]. Narcea Ediciones, 2018. Web. 15 Oct. 2022.