Motivar y animar equipos en trabajo social
eBook - ePub

Motivar y animar equipos en trabajo social

Guía muy práctica

François Charleux, Jean-René Loubat

Partager le livre
  1. 136 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Motivar y animar equipos en trabajo social

Guía muy práctica

François Charleux, Jean-René Loubat

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

En un contexto social e institucional en plena mutación, la movilización del personal y de los equipos profesionales constituye un objetivo fundamental para cualquier organización. Es importante comprender los procesos gerenciales que permiten o favorecen el trabajo en equipo y dan sentido a la acción individual y colectiva; así como desarrollar la motivación y luchar contra el desgaste profesional.Desde esta perspectiva de acompañamiento del cambio, esta Guía muy práctica se ha elaborado para ayudar al lector a conocer y utilizar los métodos y las herramientas de la motivación en el trabajo: - Expone una síntesis de las principales teorías y técnicas gerenciales sobre desarrollo de la motivación laboral y movilización de los profesionales.- Facilita herramientas sencillas para poner en práctica las técnicas gerenciales descritas.El libro, escrito por dos importantes consultores que poseen un buen conocimiento de la dirección de las estructuras del sector social y redactado con una intención ante todo operativa, alterna exposiciones sintéticas y fichas útiles para ofrecer, a los cuadros y directores de organizaciones y servicios sociales, conocimientos indispensables y consejos útiles para motivar al personal.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Motivar y animar equipos en trabajo social est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Motivar y animar equipos en trabajo social par François Charleux, Jean-René Loubat en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Ciencias sociales et Trabajo social. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2017
ISBN
9788427721937
Édition
1
Sous-sujet
Trabajo social
1/ CONOCER LAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO
LOS PUNTOS CLAVE DEL CAPÍTULO
1.1. Identificar los signos de la motivación: el concepto de motivación proviene de los trabajos de los economistas de principios del siglo pasado que estudiaban el comportamiento de los consumidores. Rápidamente se extendió a todo el campo de la organización y de la administración las empresas; pero ¿a qué se debe la motivación de un individuo? ¿Cuáles son los comportamientos específicos de la motivación en el trabajo?
1.2. Explicar la motivación por la teoría de las necesidades: la teoría de las necesidades, ilustrada por los trabajos del psicólogo estadounidense Abraham Maslow, postula que la motivación se deriva siempre en el individuo de una necesidad fundamental que satisfacer. Maslow distingue en concreto cinco grupos de necesidades que jerarquiza en función de las prioridades generalmente asignadas por el individuo para su satisfacción.
1.3. Explicar la motivación por las teorías de la elección cognitiva: estos modelos añaden a la teoría de las necesidades la racionalidad de la elección de los individuos. Estos no se ven simplemente empujados por las necesidades que deben satisfacer, sino que se guían ante todo por el análisis que hacen de la situación en su conjunto y por las ventajas y los inconvenientes que pueden esperarse “razonablemente” de emprender una u otra acción.
1.4. Crear las condiciones para que un trabajo sea motivador: no se motiva a un individuo o un grupo; todo lo más, pueden crearse las condiciones particulares que favorezcan su motivación. En esta perspectiva, una situación motivadora es una “situación problema” que resolver, fuente a la vez de tensión y de interés para el individuo o el grupo.
1.1. IDENTIFIQUE LOS SIGNOS DE LA MOTIVACIÓN
Tema delicado, la motivación es casi siempre desconocida en cuanto a sus principios y mecanismos en las organizaciones. Sin embargo, desarrollar la motivación de sus colaboradores es la ambición más natural de un jefe, de un animador de equipo o de un responsable de proyecto. En efecto, más allá de su impacto sobre el rendimiento, la motivación es también un elemento explicativo de la satisfacción en el trabajo. Por esta razón al menos, merece una atención especial. Como la motivación nunca se adquiere de forma definitiva, le resultará útil, antes de considerar los medios para desarrollarla y mantenerla, definir el concepto y conocer bien sus manifestaciones.
Definir el concepto de motivación
“La motivación es una fuerza interior que impulsa a actuar”1. Pertinente desde un punto de vista operativo, esta definición se debe a los trabajos de los economistas de principios del siglo XX que trataban de comprender el comportamiento de los consumidores: “La motivación es el conjunto de fuerzas que desencadenan, orientan y mantienen un comportamiento dado a fin de obtener un resultado”. Para estos investigadores, estudiar la motivación pasaba, pues, por la identificación “de las fuerzas” susceptibles de “incitar” al consumidor a una compra.
Esta definición funcional de la motivación se extendió a continuación a todo el campo de la organización y la administración de empresas. ¡Los teóricos de las organizaciones han visto, evidentemente, todo el interés que tenía influir sobre este factor! La motivación aparece, en efecto, como un elemento determinante del rendimiento individual y colectivo, por el mismo motivo que la competencia.
Sobre la base de esta concepción “utilitarista”, las diferentes teorías analizarán la motivación como un proceso dinámico en cuyo seno se articulan los conceptos de necesidad, estimulación y elección racional.
Definición del concepto de motivación
Tras múltiples formulaciones, existe cierto consenso para definir la motivación como un proceso, a la vez fisiológico y psicológico, que tiene el efecto de desencadenar y mantener un comportamiento orientado a un fin: “Estar motivado es tener un objetivo, decidir hacer un esfuerzo para alcanzarlo y perseverar en este esfuerzo hasta que el objetivo sea alcanzado” (Claude Lévy-Leboyer: La motivation au travail. París: Éditions d’Organisation, 1998).
Por tanto, la motivación se infiere y no se observa directamente: “El concepto de motivación representa el constructo hipotético utilizado para describir las fuerzas internas y/o externas que producen el desencadenamiento, la dirección, la intensidad y la persistencia del comportamiento”2.
Determinar los signos de la motivación en el trabajo2
Si la motivación parece definirse con bastante facilidad, ¿qué signos efectivos permiten inferirla entones? ¿Mediante qué comportamientos observables manifiesta un individuo su motivación para una actividad dada? Los investigadores están de acuerdo en servirse de tres rasgos principales para caracterizar las conductas motivadas:
La fuerza, que se aprecia en la intensidad de los esfuerzos realizados, en la energía empleada para alcanzar el fin.
La dirección de las conductas, marcada por la orientación dada a los comportamientos a fin de responder al objetivo perseguido.
La persistencia de las conductas, que se manifiesta por la regularidad o la constancia en el esfuerzo realizado para alcanzar el resultado esperado.
De esta descripción resulta que la motivación para una actividad, tarea o proyecto puede apreciarse en el conjunto de los signos reveladores de la fuerza, la persistencia y la orientación de los comportamientos. Si se considera, por otra parte, que la motivación se desarrolla con más frecuencia en situaciones de trabajo colectivo en el que se conjugan actividades orientadas a la tarea y actividades orientadas al grupo, la tabla que aparece a continuación le ayudará a visualizar el grado de motivación de un individuo o grupo.
Los signos de la motivación en el trabajo
Image
En el trabajo de equipo en particular, la motivación se apreciará en estas dos dimensiones comportamentales independientes. Orientadas al grupo, la motivación se traducirá en una adhesión a los proyectos desarrollados por el equipo, en una disponibilidad para el otro y en las ganas de trabajar en equipo. Orientadas a la tarea, la motivación quedará señalada por el gusto por el rendimiento y por la implicación en la tarea, en su puesta en práctica.
Para explicar estos comportamientos, hay numerosas teorías de la motivación. Desde hace cerca de un siglo, diferentes investigaciones han abordado, cada una a su manera, el análisis de los mecanismos en juego en el funcionamiento de los grupos sociales y, desde la década de 1930, los grupos de trabajo3.
Encontrará en los epígrafes siguientes del capítulo los principales paradigmas que ilustran en particular la teoría de las necesidades, la teoría de las expectativas y la teoría de la autodeterminación.
Image
Evaluación de los signos de la motivación en el trabajo
Image
En el cuadrante superior derecho figurarán los individuos o los grupos con una motivación fuerte, centrados a la vez en la tarea y en el grupo.
A la inversa, el cuadrante inferior izquierdo reunirá a los individuos con motivación débil o muy débil.
En el cuadrante superior izquierdo aparecerán los individuos cuya motivación es ante todo social, deseosos de establecer unas relaciones de trabajo satisfactorias, pero menos implicados en la tarea misma.
A la inversa, el cuadrante inferior derecho estará constituido por los individuos centrados en la tarea, pero con menos interés por el grupo mismo.
1.2. EXPLIQUE LA MOTIVACIÓN POR LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES
La teoría de las necesidades fue desarrollada en lo esencial por el psicólogo estadounidense Abraham H. Maslow a mediados de la década de 19504. Fundado en observaciones clínicas, este modelo postula que los determinantes internos –las necesidades fundamentales– están en el origen de la motivación. Para este modelo teórico, la motivación en el trabajo se deriva de la posibilidad de que el individuo satisfaga la mayor parte de esas necesidades fundamentales mediante su implicación en su puesto de trabajo. La teoría de las necesidades descansa sobre una visión dinámica del proceso de motivación.
El proceso de motivación según la teoría de las necesidades
La motivación participa de un proceso dinámico que puede representarse en forma de diagrama de flujo5 (ver página siguiente).
Según la teoría de las necesidades, todos los comportamientos son activados por tensiones gen...

Table des matières