Manual para investigar en educación
eBook - ePub

Manual para investigar en educación

Guía para orientadores y docentes indagadores

Isabel Gómez-Núñez, Ángeles Cano-Muñoz, Soledad Torregrosa

Partager le livre
  1. 176 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Manual para investigar en educación

Guía para orientadores y docentes indagadores

Isabel Gómez-Núñez, Ángeles Cano-Muñoz, Soledad Torregrosa

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Este manual pretende ser una guía práctica para el desarrollo e implementación del proceso de investigación en el ámbito educativo, ofreciendo una descripción detallada de los métodos cuantitativos, cualitativos y otros. Se dirige, principalmente, a los estudiantes universitarios de los Grados en Educación Infantil y Primaria, Pedagogía, Psicología, Máster en Psicopedagogía y Formación del Profesorado, así como a docentes y orientadores educativos en activo.El libro ofrece orientaciones básicas sobre la investigación en educación y su puesta en práctica, presentando sus aspectos fundamentales a través de explicaciones y ejemplos que aportan claridad y sencillez a la complejidad de este campo. De esta forma, trata de relacionar la investigación educativa con sus aplicaciones prácticas, como punto de partida para la planificación y puesta en marcha de acciones inclusivas que impulsen la mejora de la calidad en educación.La obra incluye, además, orientaciones claras y pautas precisas, sobre cómo elaborar y difundir proyectos de investigación educativa, memorias de investigación, artículos de investigación y aportaciones en Congresos y en otros eventos profesionales.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Manual para investigar en educación est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Manual para investigar en educación par Isabel Gómez-Núñez, Ángeles Cano-Muñoz, Soledad Torregrosa en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Pedagogía et Investigación en educación. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9788427727403

1. La investigación en orientación
educativa: evolución,
paradigmas y características
de la investigación educativa

Este capítulo ofrece una visión general acerca de los aspectos que subyacen a la aparición y desarrollo de la investigación educativa y, más concretamente, de la investigación en Orientación Educativa.
En primer lugar, se abordará la evolución histórica de la investigación educativa, su progresión y constitución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se explicarán las particularidades de los paradigmas o enfoques teóricos que sustentan las distintas formas de abordar la investigación de los fenómenos educativos. Por último, se tratarán las características básicas de la investigación educativa que los profesionales de la educación deben tener en cuenta a la hora de enfrentarse a esta ardua tarea.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El tratamiento de los orígenes y desarrollo de la investigación educativa es una tarea complicada. Esto es debido a la dificultad para establecer el momento de su nacimiento unido, de forma inseparable, a siglos de experiencias en el ámbito educativo, a los distintos paradigmas filosóficos y al avance en el estudio de otras disciplinas científicas.
Los intentos de experimentación en educación se reflejan en los escritos de Kant, Herbart o Pestalozzi en el s. XVIII, los cuales se basaban en un método observacional sin un diseño previamente establecido. Sin embargo, no será hasta finales del s. XIX cuando la investigación educativa adquiera una vertiente científica, momento en el que la Pedagogía asume, como método científico, el método experimental, pasando a denominarse “Pedagogía Experimental”1 (Hernández-Pina, 2001).
La incorporación del método científico-experimental al estudio de cuestiones de índole educativa se realizó a través de otras disciplinas, como la Medicina y la Psicología, en temas relacionados con los procesos fisiológicos involucrados en las tareas escolares (ejemplo: memoria inmediata y fatiga intelectual), el estudio científico del desarrollo infantil y la introducción de técnicas de observación y de medida ideadas por los psicoestadísticos. Así, el desarrollo de este método permitió considerar el laboratorio como lugar y forma de trabajo, el ámbito educativo y psicopedagógico como área de interés científico, la incorporación de instrumentos de medida estandarizados y un foco sobre el que estudiar: el niño2. En este sentido, se parte de la necesidad socio-cultural de asentar las bases de una educación más científica sobre una sólida base empírica (Albert-Gómez, 2007).
Hernández-Pina (2001) expone las etapas que comprenden la evolución histórica de la investigación educativa en el contexto occidental:
Auge cuantitativo (1900-1930). En este periodo distinguimos cuatro características fundamentales:
El auge de la teoría estadística como forma de establecer las diferencias individuales y de aumentar la fiabilidad de las investigaciones a través del uso de elementos como la curva normal, el coeficiente de Spearman-Brown o la aparición del t-test.
Aparición de pruebas de medida de la inteligencia y del rendimiento como condición básica para la admisión de los niños en los centros educativos.
La construcción de informes normativos sobre aspectos curriculares, métodos de enseñanza, etc.
El desarrollo de dos tipos de diseños curriculares: el currículum estándar apoyado por Thorndike, catalogado como el mejor que podía crear la investigación científica y el currículum basado en las necesidades de los individuos (derivado de las ideas de Dewey).
Periodo entre guerras (1930-1950). En este momento histórico, perdura el movimiento cuantitativo como forma de llegar al conocimiento verdaderamente científico. Además, debido a la crisis económica de la época, provocada por los constantes enfrentamientos entre países, disminuyen los recursos para la investigación educativa, la cual se ve mediatizada por las ideas políticas.
A partir de los años 60 hasta la actualidad. Este último periodo histórico se caracteriza por los siguientes hitos:
Aumento progresivo del apoyo económico a la investigación educativa como forma de obtener los conocimientos necesarios para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la población.
Decepción ante los valores de la educación tradicional y búsqueda de nuevas formas de escuela.
Nuevas perspectivas en investigación: método cualitativo vs método cuantitativo, que ha llevado, en los últimos años, a abogar por una postura de complementariedad.
Evolución cultural, social y tecnológica que, indudablemente, también ha tenido repercusiones en el desarrollo de la investigación en el ámbito educativo.
Amplitud de los temas: currículum, metacognición, técnicas de estudio, problemas emocionales en la escuela, investigación en Educación Secundaria, atención a la diversidad, etc.
Del mismo modo, la evolución de la Orientación Educativa desde el S. XIX hasta nuestros días también ha influido en el avance de la investigación educativa, sobre todo en los temas a tratar, pasando de una orientación meramente asistencial y vocacional, a la orientación entendida como un proceso de ayuda dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con el objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral (Bisquerra, 1998). Los profesionales que integran los centros educativos, lugar en el que encuadramos a los orientadores, deben buscar el significado de sus acciones a través de la investigación, teniendo en cuenta los siguientes supuestos básicos (Santana-Vega, 2015):
La enseñanza y la orientación educativa son prácticas que exigen el análisis de las situaciones educativas a las que nos enfrentamos, la autonomía en la elección de las distintas posibilidades de acción en función de la reflexión sobre nuestros valores, creencias y conocimientos, el compromiso hacia nuestras actuaciones y la experimentación que nos permita retroalimentar y mejorar nuestras prácticas. La reflexión sobre nuestros valores, creencias y actuaciones nos hará más conscientes de los motivos que nos llevan a actuar de una manera u otra.
La motivación que debemos promover en nuestros alumnos debe partir del diálogo, así como de la búsqueda de criterios y de fines compartidos por la comunidad educativa. Las acciones de los orientadores y, por tanto, su investigación en educación, debe estar mediada por el sentido, los motivos, los valores críticos y por el esfuerzo de mejorar la realidad educativa a la que se enfrentan.
LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El desarrollo de la investigación educativa se ha caracterizado por la aparición de distintas tradiciones que señalan cómo debe ser abordada dicha tarea. Estos enfoques parten, principalmente, de la distinción entre “explicación” y “comprensión”:
Explicación (deducción): experimentación, generalización, predicción, objetividad. Esto se vincularía con el paradigma cuantitativo, también llamado positivista o empírico-analítico.
Comprensión (inducción): interpretación, sentido crítico, individualidad, aumento de la subjetividad (en algunos casos). La comprensión se asociaría al paradigma cualitativo, el cual podría subdividirse, a su vez, en dos corrientes: interpretativa y crítica.
Veamos, a continuación, una explicación más detallada de estas formas de entender la investigación educativa en base a la propuesta de diferentes autores (Albert-Gómez, 2007; Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014; McMillan y Schumacher, 2005).
a) PARADIGMA CUANTITATIVO EMPÍRICO-ANALÍTICO
El paradigma cuantitativo empírico-analítico es el que ha predominado durante la mayor parte del tiempo en las Ciencias Sociales y, concretamente, en las Ciencias de la Educación. Las respuestas a las preguntas que a continuación se plantean nos ayudarán a definir las características más importantes de esta tradición investigadora.
¿Cómo se entiende la realidad educativa?
La realidad educativa es vista como algo estable y único, es decir, un sistema formado por variables3 que pueden ser separadas para su análisis. Se asume que estas variables son independientes dentro de dicho sistema, pudiendo ser desvinculadas de sentimientos, opiniones, relaciones, etc.
¿Qué objetivos persigue?
Desde este paradigma se busca establecer relaciones y causas de algunos hechos educativos, asumiendo que la realidad educativa es algo controlable. Es decir, se pretende explicar, controlar y predecir los fenómenos educativos, formulando teorías que incrementen la calidad y eficacia de los profesionales de la educación en su práctica diaria. Las generalizaciones que se realizan desde esta perspectiva son universales y libres del contexto.
¿Qué métodos y diseños de investigación emplea? ¿Qué características presentan?
Se emplean los métodos de las Ciencias Físico-Naturales, dando por válidas ciertas proposiciones o hechos, siempre que exista una realidad que las apoye, es decir, siempre que se haya demostrado empíricamente. Los métodos encuadrados dentro de esta categoría se fundamentan en la manipulación intencional o por selección de valores de algunas variables, en el control de variables extrañas que puedan interferir en los resultados y en la selección de sujetos al azar. Además, resulta fundamental que las variables de estudio hayan sido previamente operativizadas o definidas en función de los instrumentos empleados para la recogida de la información.
Los métodos más empleados desde esta perspectiva son el experimental, cuasi-experimental, ex post facto y la investigación descriptiva, a través de los que el investigador trata de reducir el error y sesgo muestral, así como la acción de las posibles variables extrañas anteriormente mencionadas. Además, dentro de cada uno de estos métodos existen distintos diseños que hacen referencia a la forma de recoger los datos (cómo), a los momentos de recogida de la información (cuándo), a la asignación de los participantes a uno o varios grupos, al tipo de manipulación de las variables y al análisis de datos realizados a través de distintas técnicas estadísticas. Esto debe ser establecido antes de la recogida de datos.
Finalmente, los resultados obtenidos tras el análisis de datos son interpretados en función de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación y presentados a través de informes, artículos y publicaciones con un lenguaje técnico, acompañado de referencias teóricas y metodológicas.
¿Qué relación se produce entre el investigador y el sujeto investigado?
La relación entre investigador e investigado presenta un carácter distante, lejano e incluso frío. No existen relaciones de afecto entre ambos para evitar sesgos en la investigación. El investigado no interviene en la planificación de la investigación, siendo considerado como un elemento estadístico más para darle la mayor objetividad al proceso.
Críticas
A pesar de la vigencia de este paradigma, no está exento de algunos problemas como la ausencia de conexión entre las propuestas de investigación de los especialistas y las necesidades prácticas reales, lo que muestra una falta de relación o ajuste con la realidad educativa estudiada. Además, nos situamos ante una serie de métodos que pueden llegar a un gran número de personas, pero que no profundizan en todas las relaciones que se originan en los fenómenos educativos estudiados.
b) PARADIGMA CUALITATIVO INTERPRETATIVO
El paradigma cualitativo interpretativo surge como contraposición al enfoque cuantitativo. A diferencia de este último (más unitario en su metodología de acción), este paradigma agrupa modos de acción muy diversos y heterogéneos debido a las distintas corrientes filosóficas que lo fundamentan. A continuación, se exponen los aspectos básicos que definen el paradigma cualitativo-interpretativo, el cual intenta ofrecer explicaciones alternativas a los fenómenos educativos no planteadas por el paradigma cuantitativo.
¿Cómo se entiende la realidad educativa?
La realidad educativa es vista como un fenómeno contextualizado, es decir, las distintas acciones educativas no son estables ni únicas, sino que dependen del contexto y de las personas que las llevan a cabo. La acción ed...

Table des matières