Gentrificación
eBook - ePub

Gentrificación

Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano

Jorge Sequera

Partager le livre
  1. 91 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Gentrificación

Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano

Jorge Sequera

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Que la gentrificación constituye la única solución viable para los barrios abandonados es un argumento que desde algunos sectores involucrados se repite como un mantra, legitimando así uno de los principales mecanismos contemporáneos de gestión urbana neoliberal, enmascarada bajo conceptos ambiguos como regeneración, revitalización o renacimiento. Las nuevas clases medias, atraídas por fenómenos como la mezcla social, la escena alternativa o el imaginario de la cultura popular, eligen estos barrios previamente desvalorizados convirtiendo rápidamente el deterioro urbano en un producto chic. En los últimos años, la turistificación, alimentada por el crecimiento del capitalismo de plataforma que convierte viviendas en hoteles, es uno de los mayores desafíos actuales a la hora de repensar la ciudad. Complemento o antítesis de la gentrificación, este turismo depredador hace que la ciudad se convierta en un gran museo, donde el paisaje comercial tradicional de algunas zonas urbanas tiende a disneyficarse y franquiciarse, provocando profundos cambios socioculturales, desigualdad urbana y nuevas precariedades.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Gentrificación est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Gentrificación par Jorge Sequera en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Arquitectura et Arquitectura residencial. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9788413520216

Capítulo 1

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es la expulsión de gentes, prácticas y saberes de un territorio concreto a través de la reinversión de capital público y/o privado y la incorporación de una población con mayor capital económico o cultural. Tiene lugar en áreas urbanas populares cuya renovación está íntimamente relacionada con la especulación inmobiliaria, el desplazamiento de la población más humilde y la conversión en zonas de moda frecuentadas por personas con un alto capital económico y/o cultural.
Esta idea, que surge en la década de los sesenta del siglo pasado y se desarrolla entre los setenta y los ochenta —fundamentalmente en el mundo anglosajón— tiene su auge a finales del siglo XX, cuando se articula en torno a fenómenos como las ciudades globales, la globalización, el neoliberalismo, el posfordismo, la exclusión social y la polarización, la privatización, los espacios públicos y los derechos de ciudadanía, las geografías del consumo, las políticas de vivienda, los mecanismos de organización de la comunidad, el cambio social y los efectos, en definitiva, del cambio urbano. Chris Hamnett (1991: 172-174) explica ese renovado interés, advirtiendo que la gentrificación se ha convertido en un fenómeno urbano a estudiar, que aporta una mayor capacidad analítica que las teorías tradicionales de la estructura social o de la localización residencial en la transformación urbana. En este sentido, considera que es un problema político relevante que incluye la regeneración urbana y sus costes de desplazamiento, por lo que se constituye en uno de los procesos clave de la reestructuración de la metrópolis contemporánea.
Desde que este concepto emergió como herramienta explicativa de las fuertes transformaciones espaciales en la metrópolis, las grandes tendencias se dividieron epistemológicamente en dos grupos: el que analizaba la gentrificación desde la demanda (culturalistas) y el que se centraba en la oferta (neomarxistas). En la actualidad, estos grupos se han ido entremezclando progresivamente, como veremos más adelante. Un referente del primero es David Ley (1986), quien se acerca a la gentrificación con el argumento de que el consumo es el elemento ideologizador y transformador de la clase media y de la “sociedad posindustrial”; es decir, el factor determinante para revalorizar un espacio concreto. Dentro de la segunda corriente, encontramos a Neil Smith (1996: 42), que busca la explicación desde el punto de vista de la producción —y por tanto, de una manera estructural—, como una expresión de la reestructuración urbana que es impulsada por las demandas del capitalismo avanzado (Benach, 2018). Estas dos posturas han ido estableciendo características comunes, considerando las peculiaridades locales que adquiere la gentrificación en cada área analizada. En definitiva, lo que comenzó como un debate desde ópticas prácticamente excluyentes, acabó por articularse hasta llegar a incorporar, en los estudios contemporáneos, elementos de ambas corrientes.
La integración de las explicaciones culturales y del capital ha sido vital para el desarrollo del propio concepto de gentrificación, ya que ambas razones, las culturales y las económicas, están cada vez más íntimamente relacionadas, y las dos son cada vez más difícilmente extrapolables. La oferta y la demanda, lo económico y lo cultural, la estructura y la agencia. De este modo, entiendo la gentrificación como uno de los principales mecanismos contemporáneos de gestión urbana neoliberal, que, como veremos, se oculta bajo conceptos tan ambiguos como regeneración, revitalización o renacimiento.
En este sentido, Neil Smith (2002: 437) reconoce que la generalización de la gentrificación se puede interpretar como una estrategia global aplicada, parte de un urbanismo revanchista, que abarca complejos procesos de luchas de clases en planos políticos, simbólicos y económicos. La globalización, el neoliberalismo y el lugar operan, de modo interdependiente, a diferentes escalas y deberán ser analizados con claridad. Si bien ya existen interesantes trabajos que sistematizan lo acontecido en España y Latinoamérica con el uso teórico de la gentrificación (Janos­­chka, Sequera y Salinas, 2014), y en otras partes del mundo (Lees, Shin y López-Morales, 2015), que visibilizan los conflictos relativos a la reapropiación capitalista de los espacios urbanos (Slater, 2006; Lees et al., 2008), en este primer capítulo examinaremos el concepto de gentrificación a través de la perspectiva anglosajona tras cincuenta años de construcción teórica (Sequera, 2015). Para ello, partiremos de una adaptación de la premisa dada por Davidson y Lees (2005: 1187) para pensar en la gentrificación bajo cuatro condiciones que deben cumplirse: 1) la reinversión de capital; 2) la entrada de grupos sociales de más altos ingresos, 3) los cambios en el paisaje urbano y 4) el desplazamiento directo o indirecto de grupos sociales de ingresos bajos.

La inversión de capital público y privado

La gentrificación se da en áreas urbanas afectadas por una desinversión previa en infraestructuras (sociales y urbanas) que ha dejado vecindarios lucrativamente atractivos para este proceso de renovación. Inicialmente, afecta a barrios obreros en declive y su mecanismo central, siguiendo a Smith (1996), es la rent gap (diferencial de renta): cuando los barrios sufren desinversión, baja la renta del suelo que puede extraerse en esa zona, y por ende descienden los precios de compra y de alquiler de inmuebles. A medida que continúa la desinversión, el abismo que separa la renta del suelo en esta zona de la renta del suelo que podría obtenerse en caso de remodelación crece hasta el punto de que la reinversión comienza a ser rentable. Todo esto no ocurre por azar, sino bajo la injerencia fundamental de los agentes externos (gobiernos, promotores inmobiliarios, entidades financieras).
Neil Smith (1979) ha centrado sus análisis en los actores financieros y especulativos desde una perspectiva neomarxista. Para ello, tomó como punto de partida la oferta de viviendas y espacios que podían ser susceptibles de sufrir este proceso. Aunque en su propuesta contempla tanto la oferta como la demanda, prioriza su análisis en el estudio de la oferta. Su concepto principal, como ya hemos mencionado anteriormente, es la rent gap. Para explicarla, aborda lo ocurrido en diversos barrios de la ciudad de Nueva York, como el Lower East Side o Harlem. En estos análisis interpreta que un barrio que se gentrifica lo hace mediante la combinación de la civil class (civilidad burguesa), con la formación de normas sociales que refuercen la buena vecindad contra una incivil class (incivilidad) popular que no acepta esas normas (Smith, 1996: 17). Del mismo modo, hace referencia a la entrada de la industria cultural y su séquito, que convierten rápidamente el deterioro urbano en un producto chic. Esta combinación entre arte y gentrificación la encontramos ya en el reconocido artículo “The fine art of gentrification” (Deutsche y Ryan, 1984), donde se interpreta que la complicidad del arte con la gentrificación no es casual, sino que es un dispositivo importante de este complejo proceso.
Una buena ubicación, en palabras del propio Smith (1996: 20), significa dinero. De este modo, el autor definió la gentrificación como un novedoso conjunto de procesos y una de las principales líneas de ataque capitalista de la reestructuración metropolitana contemporánea. Según su postura, estos cambios sucedidos desde la década de los setenta del siglo pasado son en la práctica un cambio del modelo fordista al posfordista, es d...

Table des matières