Repensar la educación en derecho internacional en América Latina
eBook - ePub

Repensar la educación en derecho internacional en América Latina

avances y discusiones en 2019

Enrique Prieto-Ríos, Paola Andrea Acosta-Alvarado, Daniel Rivas-Ramírez

Partager le livre
  1. 320 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Repensar la educación en derecho internacional en América Latina

avances y discusiones en 2019

Enrique Prieto-Ríos, Paola Andrea Acosta-Alvarado, Daniel Rivas-Ramírez

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

En el marco del proyecto REDIAL, este libro presenta avances y resultados de investigación referentes a la educación en derecho internacional en América Latina. El objetivo es brindar herramientas para repensar cómo se enseña y entiende el derecho internacional en la región, para ello se reúnen algunos diagnósticos sobre la educación en derecho internacional en Brasil y Guatemala; se presentan los resultados de la aplicación de diferentes metodologías para el estudio y la enseñanza del derecho internacional; y se proponen nuevas lecturas y narrativas del derecho internacional, el derecho constitucional y el derecho comparado.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Repensar la educación en derecho internacional en América Latina est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Repensar la educación en derecho internacional en América Latina par Enrique Prieto-Ríos, Paola Andrea Acosta-Alvarado, Daniel Rivas-Ramírez en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Jura et Völkerrecht. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9789587845136
Édition
1
Sujet
Jura
Sous-sujet
Völkerrecht
TERCERA PARTE
OTRAS APROXIMACIONES
AL DERECHO INTERNACIONAL
La conferencia de Bretton Woods:
imperialismo y orígenes del capitalismo financiero
German Medardo Sandoval Trigo
We asume some of the most peculiar and temporary of our late advantages as natural, permanent, and to be depended on, and we lay our plans accodingly. On this Sandy and false foundation, we scheme for social improvement and dress our political platforms, persue our animisities and particular ambitions, and feel ourselves with enough margin in hand to foster, not assuage, civil conflict in the European family.
J. M. Keynes1
En memoria del espíritu chileno: el Negro Matapacos.
Introducción
Algunos suelen decir que existe un mito en la consciencia colectiva latinoamericana que refleja una paradoja de complejos, pues mientras sostiene que dentro del proceso de conquista se intercambió injustamente oro por espejos, en realidad —para sus detractores—, deberíamos agradecer que en ese proceso histórico se haya sembrado nuestra primera lección de pedagogía eurocéntrica, que cimentó las bases epistemológicas de la idea de la civilización y desarrollo. Es importante tomar en cuenta que la mayoría de los syllabus, planes de estudio, manuales o handbooks usados para el estudio del derecho internacional suelen recurrir silenciosamente en ese mismo proceso de dependencia simbólica. Por tanto, es importante reconfigurar los contenidos desde una base diferente: desde el Sur.
En esta base pedagógica es importante repensar los fundamentos de la historia del derecho internacional desde una posición crítica y reflexiva. Particularmente, la pretensión de este artículo es fomentar la discusión en el proceso enseñanza-aprendizaje del derecho de una de las instituciones más relevantes para nuestros tiempos.
Sin duda, la conferencia de Bretton Woods es un tema de relevante discusión y análisis en más de una de las disciplinas que constituyen nuestro horizonte en las ciencias sociales. Particularmente para el área del derecho internacional y concretamente los estudios de la historia del derecho internacional.2 Su análisis aporta un acercamiento fundamental para comprender el desarrollo de los organismos internacionales, sus instituciones y su relación con el entorno económico y social de los Estados del centro y periferia; lo que marca una pauta de visible divergencia con el capitalismo precedente de los siglos XIX y XX.
Este texto pretende describir los elementos básicos de la fundación de la conferencia, sus estructuras y, paralelamente, analizar la descripción de las consecuencias e impacto en la arquitectura internacional de la economía de la posguerra. Por lo anterior, el ánimo de este texto parte de la exploración histórica de la conferencia de Bretton Woods; así mismo, se pretende una lectura crítica y reflexiva sobre el origen, funcionamiento y consecuencias de las instituciones financieras internacionales del siglo XX, a fin de aportar una perspectiva más amplia de la economía política de nuestro siglo XXI.
El argumento central que usaré en este documento se divide en dos líneas complementarias; de un lado, se defiende la construcción del capitalismo financiero como una reforma del capitalismo liberal de la posguerra, que solo pudo ser logrado dejando atrás el patrón oro y la creación del patrón oro dólar, como un primer punto de partida. En segundo lugar, se sostendrá que las necesidades de la continuación económica imperial y colonial crearon las condiciones materiales y geopolíticas para el ascenso norteamericano en la economía global. Por lo que es de suma relevancia tomar en cuenta una pregunta-afirmación a lo largo de este documento: ¿la conferencia de Bretton Woods constituyó la base de la transformación del ahora capitalismo financiero y el ascenso imperialista de la economía norteamericana? De ahí que sea necesario comprender los orígenes del sistema de instituciones de inversión internacional que nacieron a partir de dicha conferencia y la orientación internacional de la política monetaria centrada en el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica
1. Imperialismo en crisis
Es importante tener en cuenta que la historia de las instituciones internacionales en el siglo XX están atadas a un proceso económico que mundializó al capitalismo desde la construcción del patrón oro, que aunado al “libre comercio y las nuevas tecnologías de transporte y comunicación crearon un mercado global cómodo, accesible y previsible”.3 El capitalismo, a pesar del socialismo, se manifestó como la principal rama de la economía global del siglo XX. Por lo que vale señalar que la globalización del capitalismo luego de la segunda guerra fue una consecuencia natural de otros procesos globales, tales como el patrón oro en el siglo XIX e inicios del XX. Sin embargo, la naturaleza de ese capitalismo instaurado en metales y el libre mercado hizo que cediera el paso al mercantilismo y con ello se logró tener un impacto a gran escala del intercambio económico. La estabilidad de inicios del siglo XX fue precaria, así como la organización de aquel sistema económico. Es importante dar cuenta de que, a cada crisis del capitalismo, este encuentra los medios de reconfigurar su estructura y continuar sus fines. Sin lugar a duda, la evolución del capitalismo financiero del siglo XX tuvo su origen en las crisis económicas y las reorganizaciones geopolíticas de las dos guerras europeas (mal llamadas “mundiales”) y en las consecuencias globales de estas y, por supuesto, la Gran Depresión.
En suma, además de los problemas del desempleo a inicios del siglo XX, la depresión industrial, la insolvencia, el desequilibrio de la moneda, y particularmente el acaparamiento del oro4 por parte de las potencias como Estados Unidos de Norteamérica y Francia, tuvieron fatales consecuencias en la economía global. Luego de las crisis de la primera guerra “mundial”, la Gran Depresión había mostrado el inconveniente del patrón oro que había sido, hasta ese momento, dominio del Imperio británico.
Particularmente, hay que tomar en cuenta que existen varias posiciones al respecto de las causas de la Gran Depresión, pero quizá una de ellas —para el objeto de este documento— sea la crisis del patrón oro, pues la dependencia entre la moneda y el respaldo del metal áureo implicaba un ajuste limitado sobre la impresión e intercambio de moneda en el comercio y financiamiento internacional. La proporción de metal oro como respaldo de la impresión de moneda generó no solo especulación, sino la concentración de este haciendo difícil el intercambio y su natural fluctuación. Por tanto, era necesario producir un instrumento que, de acuerdo con la globalización del capitalismo del siglo XX, contribuyera a reconducir la economía de su tiempo para continuar con el intercambio monetario internacional, el sistema de pagos y, en general, evitar a toda costa la contracción monetaria. Por tanto, el sistema que vendría a ocupar su lugar debía ofrecer un equilibrio monetario que le blindara de contracciones a fin de evitar nuevas crisis.
Sin embargo, la emergencia de un nuevo modelo monetario iba a ser difícil de concebir. Había sido clara la tensión entre la economía norteamericana y el resto de Europa desde finales del siglo XIX y el naciente siglo XX. Toda vez que la rivalidad del Imperio británico había marginado económicamente la acción norteamericana. No obstante que la coordinación entre las dos diferentes formas de imperialismo,5 atraparon a las excolonias, y concretamente a la región latinoamericana, en una estrategia dual: invasiones bélicas de inicio de siglo (o ideológicas como la política del “buen vecino”) y la dependencia económica.
A fin de cuentas, el imperialismo inglés y el norteamericano delimitaron y contornearon la economía de las colonias o países emergentes como Brasil, Argentina, Haití, Colombia, Cuba o México. Es importante observar que una de las diferencias esenciales entre el colonialismo británico y norteamericano era que en el primer caso la incidencia económica imponía roles específicos de producción que servían de fuente de materia prima, como sucedió en la economía brasileña y argentina del siglo pasado, mientras que en el segundo caso, abiertamente Estados Unidos de Norteamérica realizó incidencias en la política interna de los países latinoamericanos, a fin de expandir su territorio e influencia desde la diplomacia del dólar.
La configuración imperial británica y estadounidense se puede determinar a partir de los elementos propios de un imperialismo económico tradicional, donde esa configuración, más allá de un proceso de avance territorial y el costo que significa su gestión como lo hizo el mismo Imperio Británico en Asia y África en diferentes momentos de su hegemonía o, el imperio español y portugués durante los siglos XVI y XVII, fue un proceso más sencillo de imposición del capital económico y financiero, que condujo al establecimiento de ciertas estructuras como la participación de las casas comerciales, la impartición de créditos a los gobiernos y la instauración de compañías para la explotación y exploración de los recursos naturales. Una estrategia cercana a la holandesa usada un siglo atrás, donde se tenía como estrategia un imperio altamente rentable y flexible de bases comerciales que se extendían a lo largo de los océanos Atlántico e Índico fue la que desarrollaron en Suramérica, tanto los británicos como los estadounidenses, ante la imposibilidad de avanzar territorialmente como lo hacían en otros lugares, posiblemente como lo sucedido en algunos pequeños lugares del Caribe. La supremacía comercial holandesa se basó en una adhesión estricta a la lógica de poder capitalista y no a la lógica del poder territorialista (Arrighi, 1999, p. 240), esta última utilizada por los españoles y portugueses en Suramérica siglos atrás.6
De tal suerte que la construcción de las ahora excolonias siempre estuvo determinada por las necesidades económicas del centro. Incluso en el dictamen Heckscher-Ohlin realizado en 1919, luego de la Gran Guerra, se establecía abiertamente que el comercio global estaba determinado de la siguiente manera:
Un país exportará los productos que hacen un uso intensivo de los recursos más abundantes. Los países con mucha tierra se especializarán en la producción agrícola, que requiere mucha tierra. Los países ricos en capital se concentrarán en productos intensivos en capital, especialmente en productos industriales sofisticados. Las regiones con mano de obra abundante producirán artículos o cultivos intensivos en trabajo. Esta pauta de especialización conducirá a pautas análogas en el comercio: los países ricos en tierra, pero pobres en capital exportarán productos agrícolas intensivos en tierra e importarán productos manufacturados intensivos en capital.7
De acuerdo con lo anterior, el añejo tratamiento de las colonias8 se continuó justificando desde las necesidades del centro. El capitalismo siempre se pensó desde el eurocentrismo distribuyendo las cargas de transformación de la materia, cultivo y recursos de la periferia. En este entendido, la configuración de un imperialismo basado en la representación y aplicación de una teoría económica con miras al beneficio y expansión imperial-colonial situó a las colonias en un grado de...

Table des matières