La Biología en 100 preguntas
eBook - ePub

La Biología en 100 preguntas

Jaione Pozuelo Echegaray

  1. 352 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

La Biología en 100 preguntas

Jaione Pozuelo Echegaray

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Las respuestas de la ciencia a las preguntas más relevantes en el campo de la Biología: el origen de la vida, los niveles de organización de la materia viva, la genética, la evolución, la biodiversidad, la salud y el funcionamiento del cuerpo humano. Esta obra le ayudará a entender el proceso más maravilloso del universo: la vida.El origen de la vida – La herencia genética – Evolución- Biodiversidad- Salud y enfermedad- El cuerpo humano

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que La Biología en 100 preguntas est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à La Biología en 100 preguntas par Jaione Pozuelo Echegaray en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Ciencias biológicas et Biología. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Nowtilus
Année
2016
ISBN
9788499678160
imagen

BIODIVERSIDAD

35

¿CUÁNTAS ESPECIES DISTINTAS EXISTEN?

Hemos comprobado cómo, a través de un complejo mecanismo evolutivo de millones de años, el planeta ha pasado de tener unas minúsculas moléculas orgánicas en el caldo primordial, hasta tener distintos organismos colonizando cada rincón del mismo. Hablamos de biodiversidad o diversidad biológica para referirnos a variedad de seres vivos presentes en un medio.
Desde su formación, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la superficie de la Tierra no ha cesado de cambiar: transformaciones provocadas por procesos geológicos internos (movimiento de las placas, volcanes, terremotos, formación de cordilleras, etc.) y externos (fenómenos atmosféricos, erosión, etc.). Esto ha permitido la aparición de distintos y variados ambientes, entornos indispensables para el desarrollo de mecanismos de especiación.
Las nuevas especies formadas, a su vez, han introducido modificaciones en el paisaje, en la atmósfera, en la hidrosfera, etc., influyendo de esta manera en la evolución de otros grupos de organismos. De esta forma, todo se ha interrelacionado, la biosfera es un macroecosistema complejo, con tantas especies distintas que, a día de hoy, y con toda la tecnología que tenemos (y todos los espacios del planeta que hemos explorado), sólo conocemos una ínfima parte de la misma.
Fig%2037%20Nu%c2%a6%c3%bcmero%20de%20especies%20por%20tipo.tif
Número aproximado de especies conocidas de cada tipo de organismo. Como puede observarse, más de la mitad de las mismas serían insectos y miriápodos (entre los que encontramos a los ciempiés y milpiés). Foto: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Buenos Aires
Y es que los últimos datos sobre biodiversidad a nivel mundial establecen que se han descrito cerca de 1,7 millones de especies distintas, de un total de especies existentes estimado entre 5 y 14 (o 30, dependiendo de la fuente) millones.
La biodiversidad planetaria ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra. Tras un estudio de 2005 sobre la diversidad fósil, Robert Rohde y Richard Muller encontraron ciclos de aparición de aproximadamente 62 millones de años. Puede observarse en la figura de la página siguiente cierto patrón ondulatorio en el área verde, que identifica la cantidad de géneros conocidos, los valles se suceden con cierta periodicidad.
La causa de estos ciclos sigue siendo un misterio, pero los autores proponen posibles factores: el paso periódico del sistema solar a través de estructuras que perturbaran la nube de Oort, región de donde provienen la mayoría de los cometas, aumentando el impacto de estos sobre la Tierra. Otra posible causa podría ser la salida periódica de plumas de calor del interior terrestre, que provocarían vulcanismo en superficie. Y también se postula la posibilidad de que la oscilación del Sol en su movimiento dentro de la galaxia haya provocado cambios climáticos con cierta cadencia.
Fig%2038%20Evolucio%c2%a6%c3%bcn%20biodiversidad.tif
Evolución de la biodiversidad del planeta durante el Eón Fanerozoico (división temporal que abarca los últimos 542 millones de años); previamente ya existía vida en el planeta, pero se reducía a especies muy sencillas y no estaba diversificada. Los triángulos más grandes marcan las cinco extinciones masivas y los más pequeños otras extinciones menores. El número de géneros bien definidos ha aumentado hasta más de 4.000. Foto: modificado de Mestre, A., Wikimedia Commons, basado en Rohde, R. y Muller, R., 2005
Vimos con anterioridad que las especies actuales representan una mínima parte de todas las que han existido, debido a los procesos de extinción. Aun teniendo este dato en mente, el número de especies a largo plazo ha ido en aumento, es decir, actualmente contamos con la mayor biodiversidad que ha habido en nuestro planeta en un mismo momento. Una biodiversidad compuesta por más de cuatro mil géneros distintos, y más de cinco millones de especies (incluso hay autores que ponen el límite en los cien millones). Muchos investigadores están haciendo grandes esfuerzos en estudiar las distintas formas de vida, que manera que nos ayude a entender el pasado y el presente de la Tierra.
Además del enfoque puramente científico, hace mucho tiempo que la biodiversidad del planeta se comenzó a interpretar desde la perspectiva de los «servicios» que los ecosistemas aportan a la economía, los modos de vida y otros aspectos del bienestar humano. La biodiversidad nos aporta un sinfín de recursos y productos tangibles: comida, medicina, madera y otros materiales, combustible, etc.; pero también nos supone servicios de regulación: control del clima, purificación de agua y aire, etc.; y servicios culturales: recreación o el valor espiritual que la naturaleza tiene en muchas sociedades.
Por todo ello, se considera uno de los recursos naturales más importantes con los que cuenta el planeta y, por ende, el ser humano. Hemos aprendido a usarla en nuestro propio beneficio, ahora es necesario que asumamos el papel de asegurar su conservación con la misma vehemencia.
36

¿CUÁL ES EL SITIO CON MAYOR BIODIVERSIDAD DEL PLANETA?

A nivel global, la biodiversidad disminuye a medida que nos alejamos del ecuador y nos acercamos a los polos. Esto se puede explicar si tenemos en cuenta que la mayoría de las ramas del árbol de la vida se originaron en ambientes tropicales, y de ahí fueron moviéndose a zonas más templadas y frías.
Si lo estudiamos por regiones concretas, el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial (UNEP-WCMC) estableció en el año 2000 los diecisiete países con mayor biodiversidad del planeta, estos eran (por orden de especies endémicas): Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Colombia, Australia, Papúa Nueva Guinea, México, China, Filipinas, Madagascar, India, Malasia, Venezuela, Perú, Ecuador, Estados Unidos y República Democrática del Congo.
Como podemos observar, muchas de estas zonas son islas. Lo cual es lógico ahora que conocemos los mecanismos de especiación y cómo el aislamiento geográfico favorece la adaptación de los individuos a ese espacio nuevo (la isla), con los consiguientes cambios genéticos que darán lugar a especies nuevas.
Si lo que mirásemos fueran ecosistemas específicos, a la cabeza de los más biodiversos estarían las selvas tropicales, que contienen más del 50 % de las especies animales y vegetales del mundo, a pesar de ocupar menos del 7 % de la superficie del planeta; y los arrecifes de coral que, pese a ocupar menos del 0,1 % de la superficie de los océanos, albergan el 25 % de las especies marinas.
Fig%2039%20Hotspots%20biodiversidad.tif
Mapa mundial de los hotspots de biodiversidad. Las veinticinco áreas marcadas en verde fueron establecidas en el año 2000, desde entonces se han añadido nueve zonas (numeración del 26 al 34). La mayor parte de ellas se encuentran en regiones tropicales (recordemos que para valorarlos se han utilizado criterios basados en la vegetación presente) y en zonas costeras. Foto: Ninjatacoshell, Wikimedia Commons
Son áreas de gran biodiversidad, en muchas ocasiones amenazadas. Acorde con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el 41 % de los anfibios, el 33 % de los corales en arrecifes, el 13 % de las aves, y el 25 % de los mamíferos del planeta están en peligro de extinción.
Llamamos punto crítico de biodiversidad (hotspot) a las zonas ricas en diversidad biológica que se enfrentan a amenazas serias debido al impacto humano. Los hotspots cumplen dos criterios: tienen que haber perdido al menos el 70 % de su vegetación original, y más de 1.500 de sus especies de plantas vasculares deben ser endemismos (encontrarse sólo ahí). En el mundo existen 34 áreas con estas características.
La amenaza más grave que afecta a la biodiversidad en el planeta es la pérdida de hábitats derivada de la deforestación masiva de grandes regiones del globo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde 1990 hasta 2015 se han perdido unas ciento veintinueve millones de hectáreas de bosque, superficie casi equivalente a la de Sudáfrica. Las causas principales de esta pérdida son las explotaciones madereras y el uso del suelo para agricultura (o plantado de árboles con fines comerciales), para pastos, para obtener leña o para asentamientos humanos.
La segunda amenaza importante es la presencia de especies invasoras, es decir, especies no nativas que se agregan a una comunidad por causas naturales o por intervención humana, y cuya presencia puede afectar de forma negativa a otros componentes del ecosistema. En términos de biodiversidad, estas especies pueden desplazar a los grupos autóctonos, bien sea al provocar enfermedades, actuar como depredadores o parásitos, competir por los recursos, alterar el hábitat, o provocar contaminación genética mediante su hibridación con las especies nativas.
Otra amenaza a la biodiversidad, esta vez inevitablemente vinculada a la mano humana, es la derivada de la contaminación de los hábitats. Una de las fuentes de contaminación principal es la agricultura, una práctica que implica el uso de pesticidas y agroquímicos, de los que sólo un pequeño porcentaje se queda en la planta, el resto contamina el suelo; la introducción de especies cultivadas con características distintas a las autóctonas; la deforestación para el uso del suelo como terreno de cultivo, o la utilización de agua para regadíos, que provoca pérdida de recursos hídricos en el subsuelo.
Otro riesgo inminente son los efectos del cambio climático global. Se estima que las plantas, reptiles y, especialmente, los anfibios, serán los grupos más amenazados. Se ha estudiado que, en el último período de la historia del planeta, la temperatura ha cambiado menos de un grado centígrado por millón de años, un ritmo entre 10.000 y 100.000 veces más lento de lo que se estima cambiará entre 2000 y 2100. Muchas especies no serán capaces de acomodarse a ese cambio de temperatura a gran escala, lo cual implicará inevitablemente migraciones hacia los polos y, en otros casos, extinciones.
Con todo esto hemos demostrado que, si bien la biodiversidad en el planeta es inmensa, su continuación se enfrenta a desafíos y retos, la mayor parte de ellos por causa humana. Teniendo en cuenta todos los recursos que la diversidad de especies nos ofrece, no deberíamos dejar que esta se redujera. Aunque ya se han puesto en marcha a nivel internacional programas de conservación de la naturaleza, es importante que todos, en nuestro día a día, seamos conscientes de que el cuidado de las especies que nos rodea no sólo es bueno, es totalmente necesario.
37

¿POR QUÉ LAS ESPECIES SE NOMBRAN EN LATÍN?

Teniendo en cuenta que existen casi dos millones de especies conocidas, a las que debemos añadir las que cada día son descubiertas por científicos de todo el mundo, es fácil entender que el estudio de los seres vivos requiere de cierta organización. Así nace la sistemática, disciplina encargada de ordenar en g...

Table des matières