Borges y la memoria
eBook - ePub

Borges y la memoria

De "Funes el memorioso" a la neurona de Jennifer Aniston

Rodrigo Quian Quiroga

Partager le livre
  1. 240 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Borges y la memoria

De "Funes el memorioso" a la neurona de Jennifer Aniston

Rodrigo Quian Quiroga

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

El cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas. ÂżDĂłnde estarĂĄn almacenados nuestros recuerdos? ÂżHabrĂĄ un ĂĄrea especĂ­fica que guarde aquello que nos hace ser quien somos? Borges y la memoria es una obra maestra de la divulgaciĂłn, en la que el neurocientĂ­fico que saltĂł a la fama mundial por descubrir "la neurona de Jennifer Aniston", juega a eludir la pregunta sobre la localizaciĂłn de la memoria acudiendo a personajes literarios, como Funes, y a personas reales con mentes prodigiosas, como SolomĂłn Shereshevsky o el famoso paciente H. M., entre otros. Lejos de proporcionar una ĂĄrida descripciĂłn de la evidencia cientĂ­fica en torno a las CĂ©lulas de Conceptos, la relaciĂłn entre memoria y percepciones mecĂĄnicas, las representaciones abstractas o las teorĂ­as de la neurociencia actual, las disquisiciones del autor entrelazan nociones de historia, literatura, filosofĂ­a y arte, con sabidurĂ­a y diversiĂłn."Quian Quiroga relaciona elocuentemente las ideas de Borges con las mĂĄs recientes investigaciones sobre la memoria. [
] ofrece un relato fascinante de las conexiones entre el arte y la ciencia y [
] El atento libro nos recuerda que dilucidar los mecanismos que conducen a la generalizaciĂłn y a la abstracciĂłn constituye un paso clave para definir la inteligencia humana." Gabriel Kreiman – "Nature"

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Borges y la memoria est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  Borges y la memoria par Rodrigo Quian Quiroga en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans PsicologĂ­a et PsicologĂ­a cognitiva y cogniciĂłn. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Ned Ediciones
Année
2021
ISBN
9788418273452
1. Funes y otros casos
de memoria extraordinaria
El 7 de junio de 1942 fue un domingo como tantos otros dentro de la alterada rutina de la Segunda Guerra Mundial. La tapa del diario La NaciĂłn informa de que continĂșa el violento ataque britĂĄnico, con un bombardeo sobre la zona industrial del Ruhr, en Alemania. En la misma pĂĄgina se lee sobre las bajas producidas a la flota japonesa en Midway y sobre tanques de infanterĂ­a britĂĄnicos atacando posiciones alemanas en el desierto. Las pĂĄginas cinco y seis del diario, entre propagandas de sal de fruta Eno (un digestivo a 0,70 $ el frasquito) y Fernet Branca (bebida que se recomienda llevar a casa como se lleva a un amigo), dan cuenta de un sismo sin vĂ­ctimas en Mendoza y anuncian que las fĂĄbricas de neumĂĄticos podrĂĄn restaurar cubiertas usadas. En deportes, Argentinos Juniors se impuso a Sportivo Alsina por cuatro a uno en el ascenso, mientras que en espectĂĄculos se promociona Piratas del mar Caribe, en tecnicolor, y la nueva pelĂ­cula de Olivia de Havilland y Henry Fonda a 1,50 $ el superpullman. Siete de junio de 1942, un dĂ­a como cualquier otro segĂșn La NaciĂłn, a no ser por un cuento en la secciĂłn de Artes y Letras que harĂ­a de esta ediciĂłn un documento histĂłrico. En la primera pĂĄgina de este suplemento dominical figura un relato de Stefan Zweig; en la segunda pĂĄgina hay, curiosamente, un ensayo de Ernesto Sabato haciendo una valoraciĂłn de Galileo; y en la tercera pĂĄgina, casi escondido, se publica por primera vez «Funes el memorioso», el monumental cuento de Jorge Luis Borges con una ilustraciĂłn de Alejandro Sirio.
Pågina 3 de la sección Artes y Letras del diario La Nación del 7 de junio de 1942, donde se publicó por primera vez «Funes el memorioso».
«Funes el memorioso» es el relato de las vicisitudes de Ireneo Funes, un peĂłn de Fray Bentos, quien tras caer de su caballo y golpearse fuertemente la cabeza recobra el conocimiento con el increĂ­ble talento —o maldiciĂłn, segĂșn como se mire— de recordar absolutamente todo.
Dice Borges de Funes:
Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los våstagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del 30 de abril de 1882 y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la acción del Quebracho.
Jorge Luis Borges (1899-1986) ha sido universalmente aclamado por su profundidad filosófica y científica, abordando en sus relatos temas como el infinito, ya sea en laberintos inexpugnables («Los dos reyes y los dos laberintos»), en un punto que contiene el universo («El Aleph»), historias que se dividen en innumerables posibilidades («El jardín de senderos que se bifurcan»), una biblioteca que se repite eternamente («La biblioteca de Babel») o el mapa de un imperio que dada su perfección de detalle termina teniendo el tamaño del imperio mismo («Del rigor en la ciencia»). En «Funes el memorioso», un cuento de apenas 12 påginas que sería finalmente publicado como parte de Ficciones (1944), Borges también juega con el infinito en un tema no menos apasionante: los vastos laberintos de la memoria y las consecuencias de una capacidad de recuerdo ilimitada.
Funes es mencionado por primera vez en un obituario a James Joyce, «Fragmento sobre Joyce», publicado en 1941 en la revista Sur.3 AllĂ­, y con cierta dosis de sarcasmo, Borges dice que la lectura consecutiva y sin distracciones de un «monstruo» como el Ulises de Joyce —la reconstrucciĂłn casi total de un solo dĂ­a en DublĂ­n en 400.000 palabras— requiere a la vez otro monstruo capaz de recordar una infinita cantidad de detalles. Lo extraño del obituario es que Borges casi ni se refiere a Joyce o a su obra y en cambio se dedica a describir a Ireneo Funes, el personaje del cuento que en ese momento estaba escribiendo.
Entre las obras que no he escrito ni escribiré (pero que de alguna manera me justifican, siquiera misteriosa y rudimental) hay un relato de unas ocho o diez påginas cuyo profuso borrador se titula «Funes el memorioso»... Del compadrito mågico de mi cuento cabe afirmar que es un precursor de los superhombres, un Zaratustra suburbano y parcial; lo indiscutible es que es un monstruo. Lo he recordado porque la consecutiva y recta lectura de las cuatrocientas mil palabras de Ulises exigiría monstruos anålogos.
En el Prólogo de «Artificios», la segunda parte de Ficciones, Borges alega que «Funes el memorioso» es una larga metåfora del insomnio. De hecho, casi al final del cuento dice que a Funes le era muy difícil dormir, ya que dormir es distraerse del mundo. Borges da mås detalles sobre la concepción de Funes, a partir de sus noches de insomnio (probablemente en alguna pegajosa noche de verano en la quinta de Adrogué), en una entrevista publicada en Estados Unidos:4
Cuando sufro de insomnio trato de olvidarme de mí mismo, trato de olvidar mi cuerpo, la posición que éste tenga, la cama, los muebles, los jardines del hotel, el årbol de eucalipto, los libros en el estante, las calles del pueblo, la estación, las casas de campo. Mas como no podía olvidar, seguía consciente y no podía dormirme. Entonces me pregunté, supongamos que hay una persona que no pudiera olvidar nada de lo que haya percibido, y es sabido que esto le pasó a James Joyce, quien en el curso de un día pudo exponer a Ulises a miles de cosas. Pensé en alguien que no pudiera olvidar esos eventos y que al final muriera destruido por su memoria infinita. En una palabra, ese matoncito soy yo, o es una imagen que uso por motivos literarios pero que corresponde a mi insomnio.
Ya en la literatura del primer milenio existen referencias a personas con una memoria prodigiosa, particularmente en la Naturalis Historia de Plinio el Viejo (Gaius Plinius Secundus, 23-79 d. C.), una suerte de enciclopedia que describe en 37 libros desde la geografĂ­a, la ciencia y la tecnologĂ­a, hasta la agricultura, las hierbas medicinales y los insectos de la antigua Roma. En el capĂ­tulo 24 del libro VII, dedicado a la memoria, Plinio menciona al rey Ciro de Persia, quien sabĂ­a el nombre de todos sus soldados; a EscipiĂłn, conocedor del nombre de todos los romanos; a Cineas, embajador del rey Pirro, quien aprendiĂł el nombre de todos los senadores romanos a sĂłlo un dĂ­a de llegar a Roma; MitrĂ­dates Eupator, quien administraba justicia en las 22 lenguas de su imperio; SimĂłnides, inventor de la mnemotecnia; o CĂĄrmadas, el griego, quien podĂ­a recitar de memoria cualquier libro de una biblioteca como si lo estuviera leyendo.5
Plinio considera una bendiciĂłn la posibilidad de tener una memoria extraordinaria. De hecho, comienza el capĂ­tulo 24 del libro VII diciendo:
Memoria necessarium maxime vitae bonum cui praecipua fuerit, haut facile dictu est, tam multis eius gloriam adeptis. [La memoria, un bien absolutamente indispensable para la vida, es difícil decir quién la tuvo mås sobresaliente, al ser tantos los que alcanzaron gloria por ella].6
También describe lo frågil que es la memoria al notar que ésta puede perderse parcial o totalmente debido a enfermedades, heridas e incluso pånico. Por ejemplo, Plinio da cuenta de un hombre que perdió la capacidad de nombrar letras tras recibir un golpe con una piedra, y de otro que al caer de un techo olvidó a ciertas personas. También menciona a Messala Corvinus, el orador, quien perdió hasta la recolección de su propio nombre.
Borges, es sabido, tenía fascinación por las enciclopedias y por la Naturalis Historia7 (quizå la primera enciclopedia de la historia), la cual es de hecho mencionada en «Funes el memorioso»: Funes pide al relator (Borges) cualquier texto en latín y éste le presta el volumen VII de la enciclopedia de Plinio y el Thesaurus de Quicherat, como para que el ingenuo Funes sufra el brutal desengaño de darse cuenta de que un libro y un diccionario no bastan para aprender un idioma tan complejo. Sin embargo, en el siguiente encuentro, Funes recibe a Borges recitando con voz burlona y en un perfecto latín: «Ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum» (cuya traducción literal sería: «Nada de lo que ha sido escuchado puede ser repetido con las mismas palabras»).8
Tapa del volumen I de una ediciĂłn de la Naturalis Historia de 1669.
Al igual que Plinio, Borges se adentra a través de ...

Table des matiĂšres