Los 100 lugares de la geopolítica
eBook - ePub

Los 100 lugares de la geopolítica

Pascal Gauchon, Jean-Marc Huissoud, Miguel Martin Martin

  1. 160 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Los 100 lugares de la geopolítica

Pascal Gauchon, Jean-Marc Huissoud, Miguel Martin Martin

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Algunos lugares del mundo brillan por su poder, y proporcionan a sus soberanos un marco monumental y una legitimidad. Otros, frecuentados por mercaderes, soldados y bandoleros, son encrucijadas de caminos de un mundo en evolución. Y algunos, cargados de historia y pasión, pertenecen a pueblos dispuestos a luchar para proteger su herencia. La geopolítica no solo se escribe con palabras, sino con lugares. De Nueva York a La Meca, de Suez a Malaca, del País Vasco a Chiapas, de África a Europa y de la Antártida al Sinaí, se presentan en este libro cien lugares clave que ayudan a comprender la geopolítica del mundo actual.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Los 100 lugares de la geopolítica est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Los 100 lugares de la geopolítica par Pascal Gauchon, Jean-Marc Huissoud, Miguel Martin Martin en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Politik & Internationale Beziehungen et Internationale Beziehungen. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

IV.
LOS LUGARES DE ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS PODERES
Contenciosos, conflictos y compromisos
Otros lugares son hoy objeto de disputas entre las potencias. Estos enfrentamientos pueden desembocar en conflictos armados, pero también en compromisos y repartos. A veces, incluso, lugares que desataron guerras recurrentes se convierten en el símbolo de una nueva cooperación (cf. el Rin).
El reparto geográfico de estos lugares de enfrentamiento muestra dónde se concentran las amenazas actuales: el mundo ruso en recomposición; Asia desestabilizada por el avance de China; África negra y el Próximo Oriente, donde se combinan todas las formas de conflictos —religiosos, nacionales, étnicos sin olvidar las rivalidades por el control de materias prima—. El continente americano está menos afectado, pero Europa no se salva del todo después de su reunificación a partir de 1989 y por el auge en el oeste de los regionalismos.
Los lugares de enfrentamiento en Europa
44. RIN
DE LA FRONTERA ARMADA A LA COOPERACIÓN EUROPEA
Río de 1350 km de largo que discurre desde San Gotardo (Suiza) al mar del Norte atravesando Alemania, Francia y los Países Bajos.
Desde el final del siglo XVIII hasta 1945, el Rin fue una frontera entre dos conjuntos, latino y germánico; como tal, fue origen de numerosos conflictos, en par­ticular entre Francia y Alemania. Pero el río es también la cuna de una civilización renana que supera las fronteras nacionales, consecuencia de su importancia como vía de comunicación.
Cuando nació el proyecto europeo, el Rin fue naturalmente el trazo de unión entre sus miembros, a la vez como ruta de transporte de mercancías y como símbolo inscrito en el paisaje, y que conectaba a casi todos los países implicados, sea directamente, sea por sus afluentes (Mosela, Mosa). Sus modificaciones antiguas (frenar el curso desde la Edad Media, refuerzo de sus márgenes) se completó en el siglo XIX mediante una red de canales o de ríos canalizados que lo colocan en el corazón de Europa: Mittellandkanal en dirección de Berlín, Mosela canalizado hacia el hierro de Lorena, canal del Rin al Danubio (1992)… Solo falta un canal moderno en dirección al Ródano, proyecto abandonado por Francia bajo la presión de los ecologistas. El río acoge navíos de 5000 t (hasta Basilea) y abriga el primer puerto fluvial del mundo (Duisburg); su tráfico alcanza los 300 millones de toneladas. Con las autopistas que bordean sus dos orillas, los túneles y vías férreas a lo largo de su curso, constituye una de las arterias más importantes de la economía mundial.
En su momento, la CEE se estructuró naturalmente a su alrededor: sus centros de decisión (Estrasburgo, Bruselas, La Haya) están cercanos. Simbólicamente, la prexistencia de la civilización renana ha demostrado la posibilidad de una Europa unida. Su correspondencia con las cuencas mineras ha hecho sin duda más fácil la cooperación en este campo (¿una de las razones para comenzar por la CECA?). Sobre todo, este conjunto transnacional permitía borrar la frontera por excelencia entre los enemigos de ayer.
¿Este eje norte-sur queda en cuestión, con la ampliación de la UE, hoy más mediterránea, báltica y danubiana que renana? La prioridad de la Unión es poner en marcha las redes de comunicaciones este-oeste que le faltan, y sus rutas norte-sur antiguas pueden aparecer como determinismos superados por la geografía. Además, el declive de las industrias carboníferas y metalúrgicas ha supuesto una baja en la importancia económica de la cuenca renana.
45. ODER-NEISSE (LÍNEA)
¿FRONTERA DEL PASADO, FRONTERA PASADA?
Frontera entre Alemania y Polonia trazada en 1945 por las conferencias de Yalta y de Potsdam a lo largo de estos dos cursos de agua.
Esta elección sanciona el deslizamiento territorial de Polonia hacia el oeste, pues 100 000 km2 de Pomerania y de Silesia situadas al este eran alemanes antes de la llegada de Hitler al poder (a diferencia de la Posnania-Prusia occidental, perdida por Alemania en 1919 y poblada mayoritariamente por polacos). Este deslizamiento miraba a unir geopolíticamente a Polonia con la URSS de manera más eficaz que el comunismo y permitía por otra parte justificar las anexiones soviéticas de territorios polacos al este de la línea Curzon.
Nunca reconocida por las poderosas organizaciones de refugiados alemanes, esta línea fue reconocida como frontera intangible por los dos Estados en el marco de la Ostpolitik y de las negociaciones de Helsinki a comienzos de los años 1970, y una vez más por la Alemania reunificada en 1990. Después de la entrada de Polonia en la UE en 2004 y sobre todo de su adhesión al espacio Schengen en 2007, ya no es una frontera, al punto de que una y otra parte constituyen una cooperación regional europea.
46. POMERANIA
¿PUEDE LA GEOGRAFÍA VENCER A LA HISTORIA?
Región costera al sur del mar Báltico, situada al norte de Alemania oriental y de Polonia occidental.
La importancia de los flujos migratorios este-oeste y los mismos desafíos ligados a las dificultades industriales podrían hacer de ella una región europea activa después del reconocimiento por la RFA reunificada de la frontera Oder-Neisse y la adhesión de Polonia a la UE en 2004. Sin embargo, las huellas de la historia están aún presentes. Del lado alemán, la cuestión de la indemnización de los expulsados de finales de los años 1940 se arregló a nivel gubernamental, pero alimenta siempre impulsos nacionalistas. Del lado polaco, la cuestión de las reparaciones de guerra se agita periódicamente por una parte de la clase política.
47. KALININGRADO
¿PUEDE UN ENCLAVE SER LIBRE?
Territorio de Rusia de 15 000 km2 y de un millón de habitantes (80 % rusos), antiguamente ciudad de Prusia llamada Königsberg y ciudad natal de Kant.
Territorio anexionado por Stalin en 1945, constituye tras la desaparición de la URSS un enclave entre Polonia y Lituania, a 600 km de Rusia. La circulación entre el territorio y la madre patria plantea problemas, la UE se inquieta por los riesgos de tráfico y de inmigración clandestina, Rusia teme un separatismo de facto en caso de ruptura de relaciones. En 2002, un acuerdo entre Rusia y la UE previó la implantación de un documento de tránsito que facilitase el paso de los habitantes de Kaliningrado hacia Rusia. Con la explosión de los flujos marítimos, Kaliningrado puede soñar convertirse en un Hong Kong sobre el Báltico.
Más allá de su particularidad geográfica, Kaliningrado obedece sobre todo a la lógica de ser esclavo de su madre patria: en la época de la URSS, cuando su base naval era zona prohibida; en 2008, cuando Moscú amenaza con implantar allí ingenios nucleares en el caso de que los Estados Unidos instalasen un escudo antimisiles en Europa central (proyecto suspendido en 2009 por la administración Obama).
48. BALCANES
LA EUROPA CONTAMINADA POR ORIENTE
En sentido estricto, cadena de montañas que atraviesa Bulgaria de este a oeste (el término significa «montaña»); por extensión, se califica como «península de los Balcanes» la vasta zona que se encuentra al sur del Danubio y al este del Drina.
La región posee una fuerte personalidad: el medio ostenta influencias montañosas y mediterráneas, las invasiones eslavas que no perdonaron más que a Grecia (y aun así…), la herencia de la civilización bizantina y de la dominación otomana… Y, sin embargo, en el corazón de los Balcanes, Macedonia parece el símbolo de todas las mezclas y de todas las diversidades, hasta el punto de haber dado su nombre a una receta culinaria. Si el fondo dominante es ortodoxo y eslavo, los Estados cuentan con muy numerosas minorías étnicas y religiosas.
La irrupción del principio de las nacionalidades, en el siglo XIX, hizo retroceder a los otomanos hacia Asia. Así los Balcanes se reintegraron al continente europeo, del que constituyen como un margen —es lo que sienten aún hoy muchos serbios o griegos—.
Paralelamente, la imbricación de pueblos y el principio de las nacionalidades se han conjugado para hacer de los Balcanes una zona particularmente agitada, comparada a menudo con un polvorín, directamente en el origen de la Primera Guerra Mundial. Después de 1945, el comunismo congela el problema de las minorías sin arreglarlo. De ahí la multiplicación de conflictos desde 1989, particularmente en la antigua Yugoslavia.
Un cierto apaciguamiento parece producirse hoy, gracias a dos políticas radicalmente opuestas: la de la UE, que exige a los Estados que respeten a sus minorías —es una condición que imponen a los que quieren adherirse a la Unión—, la de los nacionalistas que preconizan la separación étnica (a veces incluso la depuración étnica). Después de todo, la transferencia de minorías entre Grecia...

Table des matières