El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia
eBook - ePub

El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia

Xabier Pikaza Ibarrondo

  1. 368 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia

Xabier Pikaza Ibarrondo

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Rudolf Karl Bultmann (1884-1976) es sin lugar a dudas el teólogo más importante en la última etapa de lo que en argot académico se conoce como "Quest for the historical Jesus", o más concretamente de la "antigua búsqueda del Jesús histórico (1778-1953)", un período identificado también por algunos como de "no-quest" (no-búsqueda), precisamente por la postura adoptada por Bultmann de renunciar al Jesús histórico como alguien del pasado, sin importancia, al que no se puede acceder, y centrarse en el Cristo de la fe, que, según él, es lo único que importa. En este sentido, conviene recordar que uno de sus principales antagonistas fue Oscar Cullmann, empeñado en abrir un camino de estudio más positivo de la historia. Cullman fue el teólogo de la "deshelenización", Bultmann el de la "desmitificación". Esta etapa de la teología, que finalizó con Bultmann, dio paso a la "nueva búsqueda del Jesús histórico", precisamente una reacción a su escepticismo, que nace con su discípulo Ernst Käsemann y se proyecta hasta los teólogos protestantes y católicos actuales. Ello hace que Bultmman sea un teólogo muy controvertido. Los liberales lo han colocado siempre en un pedestal; los conservadores lo han identificado con el instrumento más peligroso y destructor utilizado por Satanás para dañar la verdad del evangelio. Con todo, bien sea que nos posicionemos a favor o en contra de sus postulados, lo que nadie puede rebatir es que Bultmann fue un estudioso de la Biblia, maestro y modelo de exegetas, y un teólogo excepcional al que no se puede ignorar. Tanto por el éxito de su propuesta, como por la cantidad de críticas que ha recibido de parte de protestantes y de católicos conservadores, Bultmann se erige como una figura imprescindible para interpretar no sólo el cristianismo, sino la cultura actual, en un mundo convulso, que corre el riesgo de perder los grandes ideales de humanismo y religión que han venido guiando su historia.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia di Xabier Pikaza Ibarrondo in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Teología y religión e Filosofía de la religión. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2014
ISBN
9788482676760
III
UN FUERTE DEBATE
TEOLOGÍA DIALÉCTICA Y DESMITOLOGIZACIÓN
Tras la Historia de la Tradición Sinóptica (1921), Bultmann inicia un período de transformaciones que definen su pensamiento maduro y marcan de algún modo la teología del siglo XX, con sus grandes valores y también sus grandes riesgos. En pocos momentos de la historia cristiana se han pensado las cosas con más intensidad, pocas veces se han explorado de un modo más radical los principios cristianos:
Singularidad cristiana, teología dialéctica (1924-1927): Superando los esquemas del período anterior, marcado por una visión liberal del cristianismo, entendido como mensaje moral de Jesús y/o como mito cristológico, Bultmann descubre y defiende con los teólogos dialécticos la singularidad del mensaje cristiano, fundada en la “diferencia” de Dios que rompe todos los esquemas y modelos de la cultura y la política del mundo. Sin esta insistencia radical en la novedad de Jesús, sin el descubrimiento de la «autonomía» de Dios, el cristianismo carece de sentido.
Interpretación existencial, desmitologización del Nuevo Testamento. A partir de 1928, y manteniendo la singularidad cristiana, Bultmann elabora una nueva hermenéutica del mensaje bíblico y del conjunto del cristianismo, en una línea de desmitologización, con los valores y los posibles riesgos que ello implica. La misma teología dialéctica, que ha puesto de relieve la trascendencia de Dios, le obliga a superar una visión “ontológica” del cristianismo, entendido como sacralización de unos determinados valores culturales. El evangelio se define, según eso, como una experiencia existencial, como con sacralización de unos determinados mitos.
A través de esta evolución, que será ya definitiva, Bultmann ha venido a convertirse en uno de los teólogos más influyentes discutidos del siglo XX: Sus antiguos compañeros “liberales” le acusan de haber abandonado los ideales de la Ilustración, al reconocer (con los dialécticos) la realidad de la revelación trascendente de Dios por Jesucristo y la «intervención» paradójica de Dios en la vida de los hombres, a través de la Cruz de Jesucristo. Por su parte, los cristianos más tradicionales le condenan por haber querido traducir el cristianismo en forma existencial, corriendo el riesgo (dicen) de diluir la realidad (novedad) del evangelio, como historia real. Estos dos grandes debates han marcado gran parte del pensamiento cristiano (protestante) del siglo XX; de ellos tratan los cuatro tremas este capítulo.
1. Identidad cristiana, teología dialéctica (1924-1927)
El 1922 (tras la Historia de la Tradición Sinóptica), Bultmann publica todavía varios trabajos de tipo claramente liberal[1]. Sin embargo, su visión presenta ya ciertas fisuras, como si algo no marchara en su línea de evangelio, como si tuviera necesidad de superar los planteamientos anteriores. Ésta es la sensación que produce todavía el extenso comentario que dedica a la segunda edición de K. Barth, Carta a los Romanos. Bultmann comprende el valor del nuevo libro, que se centra en el mensaje de juicio y salvación de Dios (no en visiones moralistas); sin embargo, no llega a captar su intención más profunda, pensando que sólo quiere mostrar la autonomía de la religión[2].
El año 1923 fue para Bultmann un tiempo de silencio, pues su planteamiento liberal había entrado en crisis (no su exégesis concreta de los textos sinópticos, pero si el trasfondo que define su sentido)[3]. De pronto, en 1924, de forma intensa, hasta violenta, él asume la nueva corriente teológica, representada por K. Barth y F. Gogarten, defendiendo la necesidad de elaborar una forma distinta y radical de presentar a Dios y al hombre, y su unión en Jesucristo. Así comienza su nuevo período[4]:
– 1924-1927. Años centrales del período dialéctico. Bultmann supera las tesis liberales (que identifican el cristianismo con un tipo de moral) y va precisando su nueva visión de Dios, del hombre y de Cristo, vinculando la perspectiva trascendente (Dios se revela) y antropológica (el hombre recibe la revelación y queda transformado por ella). En estos mismos años va explicitando las nuevas bases filosóficas (existenciales) de su pensamiento.
A partir de 1928 Bultmann replantea su visión, vinculando los principios de la teología dialéctica con un tipo de hermenéutica existencial, que a K. Barth le pareció peligrosa. Así lo muestra en un importante trabajo (Die Bedeutung) en que redimensiona las bases de la teología dialéctica desde una perspectiva existencial, como muestran sus escritos de 1929. No niega la intervención de Dios, pero quiere entenderla desde una perspectiva más antropológica, en una línea cercana a la filosofía de Heidegger[5].
De esa forma, los principios de la ruptura dialéctica se sitúan en el centro de la obra de Bultmann, que rechazará sus antiguas posturas liberales y esbozará una nueva figura del hombre cristiano, en la línea de K. Barth, aunque no comparta plenamente su manera de entender la “novedad” cristiana, de manera que tras un tiempo ambos teólogos acabarán por distanciarse. Ambos comparten una misma visión de fondo de la Cruz de Jesús, entendida como revelación de Dios en el fracaso y la muerte de alguien a quien habían visto como pretendiente mesiánico, pero sus líneas posteriores se separan.
La raíz de esa separación está en la forma de situar y entender el influjo del hombre en la revelación, pues, a juicio de Bultmann, ella implica una acción superior y paradójica de Dios (no un simple despliegue de potencias psicológicas del hombre), pero se arraiga en la misma vida humana, mientras que Barth quiere desechar todo influjo humano. Ésta es la clave de su nueva teología, la culminación de su pensamiento anterior[6].
1. En la línea de K. Barth, primer acercamiento (1922)
En 1917 Bultmann hablaba del mito helenista de Cristo crucificado y victorioso como signo de victoria final de Dios (de la humanidad futura) sobre los males actuales de la historia[7]. Tres años después (1920) pensó que el mito de Cristo se había quizá vaciado: Estamos enfermos y Cristo no puede curarnos; necesitamos otros signos religiosos, otras figuras sagradas que nos hagan capaces de asumir y recrear el destino[8].
En el momento de la publicación de su Historia de la tradición sinóptica (1921) Bultmann seguía profundamente escéptico ante la teología moral de los liberales y ante el valor salvador de la visión helenista de Cristo, pensando que sería necesario “inventar un nuevo mito” que nos hable internamente y nos permita descubrir el verdadero misterio de la vida. El Jesús helenista del mito nos pudo acompañar antaño; pero ahora, en contra de lo que pretenden los nuevos teólogos como K. Barth y F. Gogarten, es posible que ya no nos sirva: No aporta, ni resuelva nada, estamos en un mundo diferente[9].
De esa forma, la primera gran obra de Bultmann ha sido poderosa en el plano de la crítica histórico-literaria de los evangelios, pero escéptica en el plano religioso y cristiano: Ya no cree en Jesús como profeta final, piensa que el mito eclesial (helenista) de Cristo no responde a nuestras preguntas. Pero esa situación irá cambiando.
1. Carta a los Romanos. En estos años sigue siendo decisivo el influjo de la teología de su maestro W. Herrmann[10]. Por diversas razones históricas y sociales (tras la guerra del 1914-1918), y por retorno a las raíces de la Reforma Protestante, parecía necesario el cambio. El detonante fue K. Barth, con su Römerbrief, Carta a los Romanos, quien ya en la primera edición de su obra (1919) había querido superar la exégesis crítica y moralista de los liberales, para escuchar la voz original de Pablo, actualizando su espíritu. Un año más tarde (1920), Bultmann confesaba que el intento era bueno (no podemos quedar en la letra antigua de la Biblia), pero que le parecía insuficiente, pues se situaba dentro de unos esquemas míticos ya superados, sin aportar una verdadera creación religiosa[11].
Pues bien, ante la segunda edición (1922), en una recensión extensa, bastante receptiva, que Barth saluda agradecido, Bultmann confiesa que el nuevo libro ha edificado “con piedras nuevas”, mostrando la manera en que Dios y el hombre histórico (pecador) se enfrentan y reconcilian por Jesucristo[12]. No era normal que un investigador como Bultmann, famoso por su trabajo sobre los evangelios y por sus posturas liberales, se interesara por su libro[13].
Bultmann acepta en un sentido la visión de Barth, afirmando que una religión entendida como pura moral es idolatría (confunde a Dios con la acción humana, le entiende como una realidad del “mundo”). Más aún, avanzando en esa línea, él reconoce el valor de la profunda oposición que Barth establece entre Dios y el mundo, superando así la visión anterior de W. Herrmann.
Nada es divino en el cosmos o en la historia; nada puede por tanto llevarnos desde el mundo hasta Dios. Ni optimismo ni tristeza, ni buenas ni malas obras, ni ciencia ni arte nos ponen en contacto verdadero con el Eterno. La religión es obra humana; por el contrario, la revelación es un juicio divino, un “no” que Dios proclama sobre el mundo, ofreciendo su salvación de otra manera, por revelación[14].
Bultmann reconoce ya el valor de algunas propuestas básicas de Barth, pero sigue teniendo dificultad ante la pregunta central sobre la singularidad de Jesús como revelación de Dios. El problema está en nuestra forma de ser cristianos. ¿Seguimos abiertos a Dios de un modo general, a través de todas las cosas, o existe más bien un lugar privilegiado del mundo...

Indice dei contenuti

Stili delle citazioni per El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia

APA 6 Citation

Ibarrondo, X. P. (2014). El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia ([edition unavailable]). Editorial CLIE. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1924331/el-pensamiento-de-r-bultmann-dios-y-la-existencia-pdf (Original work published 2014)

Chicago Citation

Ibarrondo, Xabier Pikaza. (2014) 2014. El Pensamiento de R. Bultmann: Dios y La Existencia. [Edition unavailable]. Editorial CLIE. https://www.perlego.com/book/1924331/el-pensamiento-de-r-bultmann-dios-y-la-existencia-pdf.

Harvard Citation

Ibarrondo, X. P. (2014) El pensamiento de R. Bultmann: Dios y la existencia. [edition unavailable]. Editorial CLIE. Available at: https://www.perlego.com/book/1924331/el-pensamiento-de-r-bultmann-dios-y-la-existencia-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Ibarrondo, Xabier Pikaza. El Pensamiento de R. Bultmann: Dios y La Existencia. [edition unavailable]. Editorial CLIE, 2014. Web. 15 Oct. 2022.