El sistema político de Chile
eBook - ePub

El sistema político de Chile

Octavio Avendaño, Carlos Huneeus, Octavio Avendaño, Carlos Huneeus

  1. 444 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

El sistema político de Chile

Octavio Avendaño, Carlos Huneeus, Octavio Avendaño, Carlos Huneeus

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

A tres décadas de la realización del plebiscito del 5 de octubre de 1988, que culminara con la victoria de la opción "No", promovida por los opositores al régimen militar, este libro ofrece un balance sobre los rasgos adoptados por el sistema político chileno configurado a partir de ese evento y que se ha venido proyectando hasta el momento actual.En doce capítulos, se abordan aspectos específicos de su funcionamiento, tales como el carácter semisoberano de la democracia, el poder adquirido por la presidencia, las atribuciones del Congreso Nacional, la dinámica del sistema de partidos, la cultura cívica, las elecciones, los medios de comunicación, las políticas públicas, la representación de intereses, el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
El sistema político de Chile è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a El sistema político de Chile di Octavio Avendaño, Carlos Huneeus, Octavio Avendaño, Carlos Huneeus in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Politica e relazioni internazionali e Saggi su politica e relazioni internazionali. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Capítulo 1
La democracia semisoberana
y la representación política tecnocrática
1

Carlos Huneeus

Introducción

Las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales del 19 de noviembre de 2017 tuvieron lugar en un periodo complejo del sistema político chileno, que era una manifestación del progresivo debilitamiento del desarrollo político. Los indicadores más visibles de este escenario fueron la caída de la participación electoral, la debilidad y fragmentación de los partidos, una ciudadanía crítica de la política y los políticos, en un contexto de creciente baja confianza interpersonal y en las instituciones políticas. Menos notorios, pero igualmente incidentes, eran los cambios en la organización del Estado, que erosionaron su capacidad para que los gobiernos cumplieran en forma adecuada sus funciones en educación, salud y previsión social.
Con la participación de ocho candidatos presidenciales en la papeleta de noviembre se confirmó la fragmentación del sistema de partidos. Hubo dos postulantes de la Nueva Mayoría (NM), dividida por primera vez en casi treinta años, con una candidatura del PDC, la senadora Carolina Goic, y otra del senador independiente Alejandro Guillier, que recibió el apoyo del PS, PPD, PRSD y el PC. La derecha también compitió dividida, con dos candidatos: el ex presidente Sebastián Piñera, que tuvo el apoyo de RN, UDI y el emergente Evópoli, partidos que integran la coalición Chile Vamos, y el diputado José Antonio Kast, que renunció a la UDI para postularse. La candidatura de una nueva fuerza política, el Frente Amplio (FA), que agrupó a varios partidos y movimientos, fue encabezada por la periodista Beatriz Sánchez y alcanzó un sorprendente 20,3%, que en la elección parlamentaria se expresó en un aumento de dos a veinte diputados y el logro de un senador. Completaron el panorama electoral otros tres representantes de fuerzas políticas de izquierda: Marco Enríquez-Ominami, que compitió por tercera vez a la presidencia, además de Eduardo Artés y el senador Alejandro Navarro. Si bien la fragmentación se manifestó en todos los sectores, fue mayor en el centro y la izquierda, que se presentó dividida en seis candidaturas presidenciales, mientras que la derecha lo hizo en dos.
Estos indicadores se apartaban de los que tenía la democracia en sus primeros años después de la dictadura, cuando logró un importante desarrollo político, combinando en la «receta» ingredientes tales como verdad frente a los atropellos a los derechos humanos y también justicia, con la condena y prisión del mayor número de militares en los países de América Latina por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos, incluyendo al jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional, la DINA. Los primeros gobiernos democráticos lograron un muy buen desempeño económico y social, que permitió sacar al país del subdesarrollo, permitiendo que una mayoría de la población alcanzara mejores condiciones de vida, en un proceso de duración inédita en la historia del país.
Estos resultados se obtuvieron en un contexto muy adverso, pues la transición a la democracia se hizo a través del camino trazado por la Constitución de 1980, redactada siguiendo el modelo de «democracia protegida y autoritaria», con recursos ajenos a la democracia pluralista, que impuso recursos institucionales para la defensa tanto del ex dictador como del sistema económico de neoliberalismo radical implantado en dictadura, que fue de economía de mercado puro, en los conceptos de Linz y Stepan (1996). De estos enclaves destacan, entre otros, las limitaciones al ejercicio de la mayoría electoral (con senadores designados y el requerimiento de mayorías muy altas para reformar la Constitución y aprobar las leyes en importantes ámbitos), el no haberse consagrado la supremacía civil sobre los militares, quienes tuvieron un dominio reservado en sus decisiones institucionales (Valenzuela, 1992) y la restricción más importante, la permanencia del ex dictador como comandante en jefe del Ejército durante ocho años (hasta 1998) después de terminada la dictadura. La continuidad de una considerable parte de la élite autoritaria en el Congreso y en los dirigentes de los partidos de derecha, la UDI y RN, reforzó el peso de estas limitaciones institucionales, pues se opusieron en bloque a aquellas reformas que apuntaba...

Indice dei contenuti