Instrucciones para contagiar la ciencia
eBook - ePub

Instrucciones para contagiar la ciencia

Juan Nepote, Diego Golombek, Jorge Wagensberg, Claudia Aguirre, Melina Furman, Milena Winograd, Roberto Sayavedra, Marcelo Knobel, Sandra E. Muriello, Carlos E. Díaz, Valeria Román, Nora Bär, Tomás Granados Salinas, Carla Baredes, Ileana Lotersztain, Patricia Magaña Rueda, Eduardo Saenz de Cabezón,

Condividi libro
  1. 196 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Instrucciones para contagiar la ciencia

Juan Nepote, Diego Golombek, Jorge Wagensberg, Claudia Aguirre, Melina Furman, Milena Winograd, Roberto Sayavedra, Marcelo Knobel, Sandra E. Muriello, Carlos E. Díaz, Valeria Román, Nora Bär, Tomás Granados Salinas, Carla Baredes, Ileana Lotersztain, Patricia Magaña Rueda, Eduardo Saenz de Cabezón,

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Y, como con el bostezo, la risa, el frío o la juventud, aquí estamos, proponiendo contagiar la gran aventura humana: la ciencia. En lugar de abrir la boca bostezando, contagiar el reflejo por el que se nos caen la mandíbulas frente a un descubrimiento, compartir la risa de un experimento, el escalofrío de saber que, por un momento, hay un secreto de la naturaleza que sólo conocemos nosotros (y la naturaleza, claro), la juventud que implica estar siempre a la caza de preguntas. Más allá de la ciencia profesional, aquí nos centramos en contagiar el pensamiento científico, aquella porción de la cultura que nos despierta curiosidades, inquietudes, cosquillas. Las herramientas de este contagio —sus virus y bacterias— son el objeto de este libro. Así, algunos de los más importantes contagiadores de Iberoamérica nos comparten sus secretos, sus pócimas y sus instrucciones confidenciales a la hora de esparcir brotes de ciencia. Todos los escenarios son lícitos, y por esta crónica hospitalaria circulan museos, libros, diarios, aulas, revistas, televisores, artes, radios y carnavales. No importan de dónde vengan los agentes infecciosos: tendremos científicos, periodistas, divulgadores, editores y hasta un ministro que nos dejarán entrar a la trastienda de sus métodos y nos compartirán sus misterios a la hora de inocular la ciencia, con la honestidad de comunicar eventos triunfantes… y de los otros.Si somos exitosos —y confiamos en serlo— estas páginas tendrán, a su vez, un efecto multiplicativo y sus lectores, de manera inexplicable e inmediata, se convertirán a su vez en contagiadores, en parte de una epidemia zombie que, en lugar de comer cerebros, los celebre, los ilumine y predique esta manera tan particular de ver el mundo con ojos de científico.No nos unen el amor ni el espanto, sino el contagio… de la ciencia.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Instrucciones para contagiar la ciencia è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Instrucciones para contagiar la ciencia di Juan Nepote, Diego Golombek, Jorge Wagensberg, Claudia Aguirre, Melina Furman, Milena Winograd, Roberto Sayavedra, Marcelo Knobel, Sandra E. Muriello, Carlos E. Díaz, Valeria Román, Nora Bär, Tomás Granados Salinas, Carla Baredes, Ileana Lotersztain, Patricia Magaña Rueda, Eduardo Saenz de Cabezón, in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Biological Sciences e Science General. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2020
ISBN
9786077426516
Edizione
1

Autores

Semblanzas
Diego Golombek
Doctor en biología egresado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigador superior del CONICET, profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (donde dirige el laboratorio de Cronobiología) y coordinador del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además de su labor como científico ha realizado diversas tareas de comunicación pública de la ciencia.
Juan Nepote
Ha intentado contagiar la ciencia trabajando en la radio, en museos y escuelas, y escribiendo libros y textos para diarios y revistas, labor por la que recibió el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México en 2013 y el Premio Jalisco de Ciencia, Tecnología e Innovación en dos ocasiones (2008 y 2012). Es miembro del Comité Editorial del Journal of Science Communication y responsable del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Jorge Wagensberg
Doctor en física y profesor de Teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Escritor y museólogo, en 1983 fundó la colección de libros Metatemas sobre pensamiento científico. Entre 1991 y 2013 dirigió CosmoCaixa, el museo de la ciencia de Barcelona. Desde 1979 ha publicado trabajos de investigación en física, matemáticas, filosofía de la ciencia, biología y museología. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña, y desde 2004 ha concebido museos en España, Italia, Uruguay, México, Rusia y Estados Unidos. Es autor de una veintena de libros.
Claudia Aguirre
Es una desobediente profesional. Varias veces se ha peleado con sus papás (por preferir leer a lavar platos, por desordenada, por estudiar ingeniería de minas, por no ejercer la ingeniería de minas) y a veces con su pequeña familia (por pasarse las vacaciones metida en museos, por olvidadiza y por otras cosas menos publicables) pero hoy en día mantiene una buena relación con casi todo el mundo. Trabaja en divulgación y en museos de ciencias, está enamorada de un historiador, le encanta bailar y piensa que ser mamá es la cosa más difícil y más divertida del mundo.
Melina Furman
Es bióloga de la Universidad de Buenos Aires así como máster y PhD en educación de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Se dedica a investigar cómo formar el pensamiento científico de los chicos desde el jardín de infantes hasta la universidad, porque está convencida de que aprender ciencias nos da una mirada curiosa y rigurosa sobre el mundo que nos prepara para toda la vida. Es profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del conicet y profesora de El Mundo de las Ideas. En sus intentos por contagiar la ciencia cofundó la asociación Expedición Ciencia, coordinó programas de mejora en escuelas de toda la Argentina, probó con un programa de tele para chicos llamado La casa de la ciencia y escribe libros y toda suerte de materiales para chicos y docentes.
Milena Winograd
Es licenciada en ciencias biológicas (uba) y doctora en neurociencias y biología molecular y celular (umh, España). Durante su carrera científica estudió los mecanismos de formación de la memoria (Facultad de Medicina, uba) y realizó trabajos en el área de neurología cognitiva estudiando la memoria de las personas. Como educadora y divulgadora trabajó coordinando y capacitando docentes en diversos proyectos de enseñanza de las ciencias y es miembro de la ong Expedición Ciencia. Actualmente es consultora del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en el área de popularización de la ciencia donde planifica, entre otras cosas, los contenidos del futuro Centro Cultural de la Ciencia. Da clases en la materia Neurociencias en la Universidad de San Andrés.
Roberto Sayavedra
A lo largo de más de cuarenta años, ante el paradigma del “rollo de la ciencia” versus el “quehacer de la ciencia”, la interacción con niños y jóvenes de todas las edades y en todos los años he llegado a encontrar respuestas a la pregunta que me hago: “¿Por qué no me entienden”? Para buscar la empatía con todos ellos y así encontrar medios, como fue la revista Chispa en los años ochenta del siglo pasado, y talleres de ciencia hoy con tecnologías digitales. Una vida considero “en la movida de la ciencia”.
Marcelo Knobel
Es físico, divulgador y actualmente, más que nada, burócrata de la ciencia y tecnología, actuando en administración en el ámbito de la universidad, agencias de promoción e institutos de investigación. Fue coordinador del Núcleo de Desarrollo de la Creatividad y director del Museo Exploratório de Ciencias, de la Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil, donde también fue vicerrector de pregrado. Investiga materiales magnéticos nanoestructurados, percepción pública de la ciencia y enseñanza superior en América Latina. Actualmente es director del Laboratório Nacional de Nanotecnologia (LNNano/cnpem), Brasil.
Sandra Elena Murriello
Bióloga especializada en ecología por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. En Brasil hizo su doctorado en Educación en Geociencias en la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y un posdoctorado en el Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo de la misma universidad. Se abocó a la comunicación pública de la ciencia en museos y otros espacios no formales y, actualmente, es profeso...

Indice dei contenuti