Las categorías de la cultura mexicana
eBook - ePub

Las categorías de la cultura mexicana

Elsa Cecilia Frost

  1. 328 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Las categorías de la cultura mexicana

Elsa Cecilia Frost

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Escudriña la noción de cultura desde la filosofía, para llegar al estudio de lo mexicano y así analizar algunos fenómenos históricos en los que dicha influencia resulta definitiva: la Revolución mexicana y sus repercusiones en la novela, los corridos y la pintura mural, así como el conflicto religioso de 1926 a 1929.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Las categorías de la cultura mexicana è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Las categorías de la cultura mexicana di Elsa Cecilia Frost in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Social Sciences e Anthropology. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2014
ISBN
9786071620699
Categoria
Anthropology

PRIMERA PARTE

I. LA CULTURA COMO OBJETO
DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA

HISTORIA

Es un hecho innegable que el hombre es un ser creador que, como tal, ha tenido siempre conciencia de su obra, es decir, ha conocido que frente al mundo de la naturaleza existe otro, el de lo creado o transformado por él, el mundo de la cultura. Pero es también un hecho que al enfrentarse a su obra el hombre tiene la sensación de que la cultura no es “algo dado y obvio, sino que constituye una especie de portento que necesita ser explicado”.1 Y puede afirmarse que la filosofía de la cultura nace de este asombro del hombre frente a su propia obra.
Ahora bien, ¿en qué momento surgió la filosofía de la cultura como tal? Y ¿qué es lo que se ha entendido bajo el concepto de cultura a lo largo de su historia?
Posiblemente la filosofía de la cultura sea casi tan antigua como la filosofía misma, pues desde la época griega han existido estudios y consideraciones sobre el mundo cultural; pero es nuestro tiempo el que, al parecer, ha hecho de ellos una reflexión sistemática e independiente.
Creo que sin temor a caer en un error puede decirse que la filosofía de la cultura nació y ha seguido un curso paralelo al de la filosofía de la historia. Giambattista Vico y los filósofos de la Ilustración son, así, su primer antecedente. Y si bien es cierto que ninguno de estos filósofos la desarrolló en una forma explícita, sí puede afirmarse que implícitamente está contenida en todos ellos. Por ejemplo en Vico, quien adivina comparativamente la ley estructural de la “evolución de la cultura” al hablar de la naturaleza común de los pueblos, o en Montesquieu, quien aplica las formas del Estado desarrolladas por el absolutismo para comprender el espíritu de determinados tipos de cultura.2 En general, puede considerarse que la labor de los filósofos de la Ilustración es el primer serio intento de formular una verdadera filosofía de la cultura en el sentido de buscar una determinación filosófica del objetivo de ésta.3 Sus obras son una verdadera mina de sugerencias respecto a este tema (cf. Montesquieu, Esprit des lois; Voltaire, Siècle de Louis XIV, Essai sur les moeurs; D’Alembert, Discours préliminaire).
Creo conveniente adelantar que de las tres actitudes posibles frente al problema de la cultura, dos se presentan ya en el momento mismo en que se toma conciencia de él. Desde luego, el origen de las dos más comunes, como el del problema mismo, podría remontarse mucho más atrás. Frente a su obra —la cultura— el hombre ha venido adoptando uno de estos tres puntos de vista:
a) La cultura es la actividad natural del hombre.
b) La cultura es la negación de la naturaleza y, por lo mismo, corrupción.
c) La cultura niega la naturaleza, pero la niega para trascenderla.
Es evidente que los enciclopedistas, como más tarde el positivismo, adoptan el primer punto de vista. La cultura es para ellos un proceso natural y el hombre un animal cuya característica es producir cultura. La época en que vivieron fue una época de gran optimismo cultural; no sólo consideraban que cultura y progreso eran sinónimos, sino además que se había llegado a la fase histórica superior. Sin embargo, en este coro de alabanzas a la cultura hay una voz discordante: la de Rousseau, para quien la cultura lejos de ser el último fin de la naturaleza respecto al hombre es la negación absoluta de lo natural. “El hombre que medita —afirma Rousseau— es un animal depravado.” La cultura niega la naturaleza, pero no, como piensa algún contemporáneo, para superarla, sino para corromperla. En su entusiasmo, Rousseau llegó a pintar el “estado de naturaleza” como un paraíso perdido y a exigir el abandono de toda cultura.
Pero, a pesar de los disidentes, el optimismo de la Época de las Luces pasa, corregido y aumentado, al siglo XIX. Posiblemente nunca vuelva a presentarse una convicción tan firme en el progreso cultural como la de este siglo. Podrá haber controversias en cuanto al origen de la cultura —los pensadores franceses adoptan, en general, la teoría naturalista, en tanto que los alemanes se plantean el problema del espíritu—, pero la fe en el progreso y en el poder esclarecedor de la cultura es unánime. El problema cultural podrá plantearse como un problema filosófico o como un problema biológico (en las últimas décadas del siglo es evidente la influencia de la teoría evolucionista), pero el progreso casi ininterrumpido de la cultura se mantiene como un dogma hasta los primeros años del siglo XX. Entonces, horrorizado ante una guerra que se creía imposible, el hombre llega a dudar de la efectividad de sus normas de vida y se plantea, con plena conciencia, el problema de la cultura. En nuestro siglo la filosofía de la cultura no aparece ya en forma implícita en obras sobre otros temas, sino que se ha convertido en una reflexión autónoma.
He escogido, para el estudio de la filosofía de la cultura en el siglo XX, cuatro grandes pensadores de muy diverso matiz por considerar que representan no sólo el interés contemporáneo por la filosofía cultural, sino las posibles actitudes ante ella.

OSWALD SPENGLER

Fruto de este doloroso despertar del optimismo cultural fue la obra de Spengler, y aun cuando la filosofía de la cultura expuesta en las páginas de La decadencia de Occidente está definitivamente superada, su aparición en 1918 tuvo una enorme repercusión. Repercusión que se debió tanto al momento y al sensacionalismo del título como a la postura de su autor, pues es evidente que Oswald Spengler representa —más acusadamente que ningún otro filósofo del siglo XX— esa tendencia de la filosofía de la cultura a servirse de la historia como de una base que le permita entrever el futuro. Ya la frase inicial de La decadencia revela su propósito: “En este libro se acomete por primera vez el intento de predecir la historia”.4 Spengler se equivoca, desde luego, al decir que es la “primera vez” que alguien trata de descubrir el secreto del devenir histórico, pues este profetismo es el resultado inevitable de toda filosofía que suponga una regularidad, un eterno retorno, en el curso de la historia, ya se trate de la teoría de los corsi e riccorsi de Vico, de la ley de los tres estados de Comte o del evolucionismo biológico del siglo XIX. Pero lo que sí es evidente es que en él el profetismo es deliberado. Spengler asume su papel con plena conciencia. Ahora bien, ¿qué tipo de regularidad advierte en la historia que le permita predecirla?
La filosofía de la cultura de Spengler parte del supuesto de que las culturas son obra de un alma colectiva que se expresa en ellas y son, al mismo tiempo, organismos, seres vivos, que nacen, florecen, decaen y, finalmente, mueren. Toda cultura es pues algo pereced...

Indice dei contenuti