Adoración
eBook - ePub

Adoración

Su significado litúrgico y teológico en la narrativa bíblica

Daniel Plenc

  1. 156 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Adoración

Su significado litúrgico y teológico en la narrativa bíblica

Daniel Plenc

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

La búsqueda de un fundamento revelado para la adoración eclesial está lejos de ser una mera preocupación académica reservada a un grupo especializado de teólogos bíblicos.Siempre ha sido un desafío para la comunidad de la fe y hoy es casi el clamor de las congregaciones atravesadas por tendencias y corrientes, muchas veces en pugna. Los conductores y líderes del culto necesitan de respuestas y orientaciones que sean satisfactorias pero también legítimas.De ahí la bendición del texto bíblico, con sus relatos y protagonistas, como fuente de reflexión e inspiración tanto para dirigentes como para todos aquellos que desean un encuentro más profundo y significativo con Dios. Por tanto, un buen acercamiento a la teología de la adoración, es el estudio de los textos narrativos capaces de orientar la teología y la práctica del culto contemporáneo.Algunos de los textos bíblicos más significativos acerca de la adoración, se presentan en esta obra, aquellos que se ocupan de: (1) ciertas teofanías patriarcales, (2) las manifestaciones del éxodo y el Sinaí, (3) algunas vivencias personales y corporativas, (4) las visiones del trono de Dios, y (5) algunos incidentes de los Evangelios.Adoración: Su significado teológico y litúrgico en la narrativa bíblica, es el resultado de un proyecto de investigación presentado a la Secretaría de Investigación de la UAP, al igual que dos libros anteriores: El culto que agrada a Dios: Criterios revelados acerca de la adoración (2007) y La música que agrada a Dios: Criterios y orientaciones para el ministerio de la música (2013).

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Adoración è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Adoración di Daniel Plenc in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Theologie & Religion e Biblische Studien. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.
1
Adoración en la tierra de Moriah (Génesis 22,1-19)
El relato de Génesis 22,1-19 contiene el primer registro de la palabra “adoración” en un sentido cúltico: “Entonces dijo Abraham a sus siervos: Esperad aquí con el asno, y yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos a vosotros” (Gn 22,5).1 El verbo hebreo shâjâh (que aparece ciento setenta veces en el Antiguo Testamento) se traduce mayormente como “adorar”, “inclinarse”, “postrarse”, “hacer reverencia”.2 También está presente en el relato el concepto de “temor” (hebreo yârê’, “temer”, “reverenciar”): Y dijo: No extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; porque ya conozco que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste tu hijo, tu único (Gn 22,12).
Abraham era un adorador experimentado que había levantado altares y ofrecido sacrificios en diversos lugares (Gn 12,7-8; 13,4.18; 22,9; 26,25; Sant 2,21). Su casa era una “iglesia” peregrina bajo la dirección espiritual de Abraham. Mas un día Dios probó la devoción del patriarca (Gn 22,1). Otra vez debía levantar un altar, solo que ahora su hijo Isaac sería el sacrificio. Y dijo [Dios]: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré (Gn 22,2).
En respuesta a la indicación divina, cuatro hombres iniciaron el viaje: Abraham, Isaac y dos siervos. Su destino geográfico era el monte Moriah, a tres días de camino, mas su objetivo religioso era el ofrecimiento de un sacrificio a Dios en ese lugar. Sería ese un peculiar momento de adoración. El día del inicio de ese viaje fue el más largo en la vida de Abraham, porque el patriarca caminaba durante el día, se humillaba y rogaba por las noches.3
De este relato conmovedor, se derivan al menos tres principios que hacen a una teología de la adoración.
Una estructura de revelación y respuesta
Es fundamental comprender que en la adoración bíblica Dios habla y el hombre responde. El relato del Génesis muestra que Abraham conocía la voz de Dios, que estaba habituado a oírla. Dios le había hablado antes por lo menos en siete ocasiones: (a) cuando lo llamó a salir de Ur (Hch 7,2-4), (b) cuando lo instó a continuar el camino desde Harán a Canaán (Gn 12,1-5), (c) luego de su separación de Lot (Gn 13,14-17), (d) al prometerle protección y recompensa (Gn 15,1-6), (e) a sus 99 años (Gn 17,1-4), (f) a la entrada de su tienda (Gn 18,1-15), y (g) cuando la promesa del hijo se cumplió (Gn 21,12). Entre la primera y la séptima vez habían pasado 25 años, desde la promesa de un hijo hasta que el hijo llegó. Ahora Isaac era un muchacho fuerte y hermoso, objeto de la más profunda devoción familiar. Entonces Dios le habló por última vez cuando le pidió la entrega de su hijo en sacrificio (Gn 22,1-18). Dios había hablado y una vez más el patriarca estuvo dispuesto a dar una respuesta positiva.
En eso consiste la adoración, en una revelación de Dios (Gn 22,1-2) que despierta en el hombre una respuesta positiva (Gn 22,3). La iniciativa es siempre divina; la respuesta es humana. Algo similar ocurrió con otros patriarcas a los que Dios se manifestó: Isaac (Gn 26,24), Jacob (Gn 28,10; 32,25; 48,3), José (Gn 37,5) y sus hermanos (Gn 50,24-25). Por tanto, es posible concluir que en este sentido
"la adoración es una respuesta a la revelación de Dios."
El diálogo teándrico (Dios-hombre), como el culto ha sido definido, implica una revelación de Dios y una respuesta positiva del hombre.4 El orden temporal es importante en ese diálogo, por aquello de que la iniciativa es divina. La adoración se entiende en esencia como este diálogo divino-humano y las palabras revelación y respuesta parecen ser claves para la comprensión de la adoración cristiana.5 Sobre esta primera mención bíblica de la palabra adoración (Gn 22,5), comenta Alfred P. Gibbs: “Aprendemos, en primer lugar, que la adoración se halla basada sobre una revelación de Dios [...]. La fe siempre presupone una revelación previa”. “En segundo lugar, descubrimos que la adoración se halla condicionada por la fe y obediencia a esa revelación Divina”.6 La forma más común define la adoración como “la respuesta afirmativa, transformadora de los seres humanos a la autorrevelación de Dios”.7 También Robert E. Webber recuerda que en la adoración Dios habla y actúa entre su pueblo y que el pueblo responde por medio de palabras y actos. “Consecuentemente la estructura de la adoración es dialogal, basada en proclamación y respuesta”.8
Al desplazar el concepto teológico hacia el terreno litúrgico, surge con claridad la importancia de la Palabra de Dios en el servicio de culto. La adoración en comunidad ha de responder también a la Palabra leída, enseñada, predicada, cantada y citada en la plegaria. Como resultado, se impone la necesidad de retornar a la lectura regular e intencional de la Biblia, a la enseñanza organizada y sistemática de los grandes temas y textos de la Escritura, a la centralidad de la predicación de la Palabra como parte significativa del diálogo cúltico, como texto frecuente de los cánticos litúrgicos y como apoyo inevitable de las oraciones de la comunidad. Del mismo modo, la respuesta de adoración será orientada y enmarcada por los parámetros de la revelación objetiva de Dios.
Sobre el lugar de las Escrituras en el culto cristiano, puede citarse a John MacArthur: “La predicación es un aspecto insustituible de toda adoración colectiva. De hecho, todo el culto debería girar en torno del ministerio de la Palabra. Todo lo demás es o preparatorio, o es una respuesta al mensaje de las Escrituras”.9
Una dinámica de solicitud y entrega
En la narrativa apasionante del Génesis se encuentra claramente expresada la secuencia de solicitud y entrega. Es decir, Dios solicita algo del hombre y el hombre entrega aquello que el Señor le está solicitando.
Aconteció después de estas cosas, que probó Dios a Abraham, y le dijo: Abraham. Y él respondió: Heme aquí. Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. Y Abrah...

Indice dei contenuti