Breve historia del cuento mexicano
eBook - ePub

Breve historia del cuento mexicano

Luis Leal

  1. 200 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Breve historia del cuento mexicano

Luis Leal

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

A partir de un análisis profundo del proceso histórico y el contexto social de los cuales emergió el cuento mexicano, el autor hace el recuento de un proceso evolutivo que va desde los orígenes del género, el cual hunde sus raíces en las culturas prehispánicas, hasta los principales autores contemporáneos, cuya actividad requería solventar la dicotomía entre su estética particular y el contexto, con el fin de construir una identidad nacional.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Breve historia del cuento mexicano è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Breve historia del cuento mexicano di Luis Leal in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Literature e Latin American & Caribbean Literary Criticism. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

IX. EL NEORREALISMO (1915-1940)

Comentario preliminar

A partir de 1915 existen en México dos corrientes literarias cuyas trayectorias no llegan a cruzarse. Con pocas excepciones, los cuentistas identificados, en el capítulo anterior, con la reacción antipositivista no pintan la realidad mexicana. La literatura de los ateneístas y los colonialistas es, hasta cierto punto, una literatura de escape, literatura que cierra los ojos ante la realidad, y en la que no se refleja la crisis por la cual pasaba la sociedad mexicana de la época.
La primera fase de la Revolución, esto es, la que llevó a cabo Madero de 1911 a 1913, no dio material al cuento mexicano. Sin embargo, la segunda parte de dicha Revolución, a cuya cabeza se encontraban los caudillos Villa, Carranza y Obregón, dio abundantísimo material a los cuentistas. De 1915 (cuando se publicó Los de abajo) en adelante, se desencadena un alud de cuentos, relatos, memorias y novelas revolucionarios. Una vez que este asunto queda agotado, los cuentistas explotan temas relacionados con la realidad, como lo son el indigenismo, el ruralismo y la protesta social. Estas corrientes neorrealistas, sobre todo en cuanto toca al cuento indigenista y al de ambiente rural, se extienden hasta nuestros días. No así el cuento revolucionario, que decae a partir de 1940.
El único escritor que perdura del grupo realista de fines del siglo xix es Azuela, cuya obra enlaza a los realistas con los neorrealistas, y presta continuidad a este último movimiento, el más representativo de la literatura mexicana.

A. El cuento de la Revolución

El cuento de la Revolución tiene sus antecedentes en la obra Tomóchic de Heriberto Frías, en La parcela de López Portillo, en La bola de Rabasa, en los cuentos de Marcelino Dávalos y en uno que otro relato de Alejandro Cuevas y Rafael Delgado. El cuento “Sangre en la montaña” de Cuevas y “El desertor” de Delgado son verdaderas estampas prerrevolucionarias. Al aparecer la novela Los de abajo, los escritores mexicanos se dan cuenta de la riqueza del tema revolucionario. De allí en adelante, el asunto fue explotado por innumerables cuentistas. Como este aspecto de la literatura mexicana ha sido estudiado con mayor largueza que ningún otro, y ya que contamos con obras de mérito sobre la novela y el cuento de la Revolución, nos concretamos, en las siguientes páginas, a presentar a los autores más característicos del género y a citar las fuentes donde dichos estudios pueden ser ahondados.

Autores

Mariano Azuela1 escribió pocos cuentos de tema revolucionario. Es notable su relato “De cómo al fin lloró Juan Pablo”, por ser una diminuta síntesis de la Revolución mexicana, dedicada a la memoria del general Leocadio Parra, asesinado por el carrancismo. El tema, aunque en escala reducida, se asemeja mucho al de su obra maestra, Los de abajo, asunto que se repite con persistencia en toda la obra de Azuela. Entre otros cuentos pertenecientes a esta época hay que citar: “Y ultimadamente”, cuento en el que un oficial del norte, quien no alcanza cuarto en el hotel, mata a Piñita para obtener uno; “La nostalgia de mi coronel” y “Anuncios a línea desplegada”, este último acerba crítica de los zánganos que se aprovecharon de la Revolución para medrar. En cuanto a “Domitilo quiere ser diputado”, más que cuento es una novela corta.
Lecturas: “De cómo al fin lloró Juan Pablo”, en Las moscas. Domitilo quiere ser diputado (México, 1918), pp. 187-196.
Crítica: M. P. González, “Bibliografía del novelista Mariano Azuela”, Rev. Bim. Cubana, xlviii (1941), pp. 50-72; H. González Casanova, introd. a El jurado (México, 1945); Ernest R. Moore, “Biografía y bibliografía de don Mariano Azuela”, Ábside, iv, 2 (febrero, 1940); Xavier Villaurrutia, “Sobre la novela, el relato y el novelista Mariano Azuela”, La Voz Nueva, i, 46 (febrero-marzo, 1931), 2; tamb. en Rueca, México, i, 5 (1942), pp. 12-16.
Martín Luis Guzmán (Chihuahua, Chih., 1887-ciudad de México, 1976), al igual que Azuela, apenas ha cultivado el cuento. Sin embargo, en sus novelas encontramos varios pasajes que son verdaderos cuentos. De El águila y la serpiente (1928) fácilmente se podrían desgajar...

Indice dei contenuti