Breve historia del cuento mexicano
eBook - ePub

Breve historia del cuento mexicano

Luis Leal

  1. 200 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Breve historia del cuento mexicano

Luis Leal

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

A partir de un análisis profundo del proceso histórico y el contexto social de los cuales emergió el cuento mexicano, el autor hace el recuento de un proceso evolutivo que va desde los orígenes del género, el cual hunde sus raíces en las culturas prehispánicas, hasta los principales autores contemporáneos, cuya actividad requería solventar la dicotomía entre su estética particular y el contexto, con el fin de construir una identidad nacional.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Breve historia del cuento mexicano an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Breve historia del cuento mexicano by Luis Leal in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literature & Latin American & Caribbean Literary Criticism. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

IX. EL NEORREALISMO (1915-1940)

Comentario preliminar

A partir de 1915 existen en México dos corrientes literarias cuyas trayectorias no llegan a cruzarse. Con pocas excepciones, los cuentistas identificados, en el capítulo anterior, con la reacción antipositivista no pintan la realidad mexicana. La literatura de los ateneístas y los colonialistas es, hasta cierto punto, una literatura de escape, literatura que cierra los ojos ante la realidad, y en la que no se refleja la crisis por la cual pasaba la sociedad mexicana de la época.
La primera fase de la Revolución, esto es, la que llevó a cabo Madero de 1911 a 1913, no dio material al cuento mexicano. Sin embargo, la segunda parte de dicha Revolución, a cuya cabeza se encontraban los caudillos Villa, Carranza y Obregón, dio abundantísimo material a los cuentistas. De 1915 (cuando se publicó Los de abajo) en adelante, se desencadena un alud de cuentos, relatos, memorias y novelas revolucionarios. Una vez que este asunto queda agotado, los cuentistas explotan temas relacionados con la realidad, como lo son el indigenismo, el ruralismo y la protesta social. Estas corrientes neorrealistas, sobre todo en cuanto toca al cuento indigenista y al de ambiente rural, se extienden hasta nuestros días. No así el cuento revolucionario, que decae a partir de 1940.
El único escritor que perdura del grupo realista de fines del siglo xix es Azuela, cuya obra enlaza a los realistas con los neorrealistas, y presta continuidad a este último movimiento, el más representativo de la literatura mexicana.

A. El cuento de la Revolución

El cuento de la Revolución tiene sus antecedentes en la obra Tomóchic de Heriberto Frías, en La parcela de López Portillo, en La bola de Rabasa, en los cuentos de Marcelino Dávalos y en uno que otro relato de Alejandro Cuevas y Rafael Delgado. El cuento “Sangre en la montaña” de Cuevas y “El desertor” de Delgado son verdaderas estampas prerrevolucionarias. Al aparecer la novela Los de abajo, los escritores mexicanos se dan cuenta de la riqueza del tema revolucionario. De allí en adelante, el asunto fue explotado por innumerables cuentistas. Como este aspecto de la literatura mexicana ha sido estudiado con mayor largueza que ningún otro, y ya que contamos con obras de mérito sobre la novela y el cuento de la Revolución, nos concretamos, en las siguientes páginas, a presentar a los autores más característicos del género y a citar las fuentes donde dichos estudios pueden ser ahondados.

Autores

Mariano Azuela1 escribió pocos cuentos de tema revolucionario. Es notable su relato “De cómo al fin lloró Juan Pablo”, por ser una diminuta síntesis de la Revolución mexicana, dedicada a la memoria del general Leocadio Parra, asesinado por el carrancismo. El tema, aunque en escala reducida, se asemeja mucho al de su obra maestra, Los de abajo, asunto que se repite con persistencia en toda la obra de Azuela. Entre otros cuentos pertenecientes a esta época hay que citar: “Y ultimadamente”, cuento en el que un oficial del norte, quien no alcanza cuarto en el hotel, mata a Piñita para obtener uno; “La nostalgia de mi coronel” y “Anuncios a línea desplegada”, este último acerba crítica de los zánganos que se aprovecharon de la Revolución para medrar. En cuanto a “Domitilo quiere ser diputado”, más que cuento es una novela corta.
Lecturas: “De cómo al fin lloró Juan Pablo”, en Las moscas. Domitilo quiere ser diputado (México, 1918), pp. 187-196.
Crítica: M. P. González, “Bibliografía del novelista Mariano Azuela”, Rev. Bim. Cubana, xlviii (1941), pp. 50-72; H. González Casanova, introd. a El jurado (México, 1945); Ernest R. Moore, “Biografía y bibliografía de don Mariano Azuela”, Ábside, iv, 2 (febrero, 1940); Xavier Villaurrutia, “Sobre la novela, el relato y el novelista Mariano Azuela”, La Voz Nueva, i, 46 (febrero-marzo, 1931), 2; tamb. en Rueca, México, i, 5 (1942), pp. 12-16.
Martín Luis Guzmán (Chihuahua, Chih., 1887-ciudad de México, 1976), al igual que Azuela, apenas ha cultivado el cuento. Sin embargo, en sus novelas encontramos varios pasajes que son verdaderos cuentos. De El águila y la serpiente (1928) fácilmente se podrían desgajar...

Table of contents