Apuntes para una psicopatología basada en la relación
eBook - ePub

Apuntes para una psicopatología basada en la relación

Vol. 4. Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional "limite"

Jorge L. Tizón

Condividi libro
  1. 528 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Apuntes para una psicopatología basada en la relación

Vol. 4. Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional "limite"

Jorge L. Tizón

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Actualmente la psicopatología se encuentra en una encrucijada. TDAH, TEA, TLP, depresión, esquizofrenia, etc., son conceptos fundamentales de la psicopatología clásica y, al mismo tiempo, muestras de su grave crisis teórica y epistemológica. ¿Hay que entender esos y otros conceptos de la forma habitual o podemos pensar en otras maneras de comprender el sufrimiento psicológico y psicosocial humano? ¿Existen bases suficientes como para desarrollar una psicopatología basada en las relaciones interpersonales, en las emociones, en la comunidad, en la solidaridad?Apuntes para una psicopatología basada en la relación se ha dividido en cuatro volúmenes parcialmente independientes: 1. Psicopatología general; 2. Relaciones dramatizadas, atemorizadas y racionalizadoras; 3. Relaciones emocionalizadas, intrusivas, actuadoras y "operatorias" y 4. Las relaciones paranoides, la des-integración psicótica y la inestabilidad emocional "límite".En este cuarto volumen, Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional "límite", se redefinen desde el punto de vista relacional los modos y organizaciones de la relación que la psicopatología tradicional y la psicopatología "biocomercial" tienden describir como paranoia y trastornos delirantes, psicosis, TEA (trastornos del espectro del autismo) y TLP (trastornos límites de la personalidad).

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Apuntes para una psicopatología basada en la relación è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Apuntes para una psicopatología basada en la relación di Jorge L. Tizón in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Psicología e Psicopatología. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2020
ISBN
9788425440939
Argomento
Psicología

9. LA DESINTEGRACIÓN PSICÓTICA. RUPTURA PSICÓTICA Y PSICO(PATO-)LOGÍA BASADA EN LA RELACIÓN: LAS ORGANIZACIONES SIMBIÓTICO-ADHESIVA Y ADHESIVO-AUTÍSTICA.17

mot.png

9.1. Introducción, presentación y cuadro clínico según las clasificaciones psiquiátricas

Yo nací en la cara mala, llevo la marca del lado oscuro.
(Jarabe de palo, grupo de rock español, 1997)
El «síndrome esquizofrénico» o, con más propiedad, el síndrome de la psicosis desintegrativa pospuberal, parece ser el resultado de vulnerabilidades biopsicosociales graves y primitivas: por lo que se sabe, connatales y de los primeros meses/años del desarrollo. Hasta hace poco los resultados de esa vulnerabilidad precoz solo eran tenidos en cuenta con la irrupción del primer episodio psicótico, en la adolescencia o posadolescencia. Sin embargo, hoy se piensa que esas vulnerabilidades cursan con trastornos en el neurodesarrollo y con defensas características que entran en crisis; y entran en crisis precisamente por la apoptosis neuronal masiva y por el resto de cambios biopsicosociales que configuran esa transición biopsicosocial fundamental (entre la infancia y la vida adulta): la adolescencia (Tizón, 2013 a-c).
Para no extendernos aquí sobre datos bien conocidos, como son los componentes clínicos fundamentales del «síndrome esquizofrénico» (nosotros preferimos hablar de «ruptura psicótica», «síndrome de la psicosis aguda» o «psicosis desintegrativa pospuberal»: Tizón, 2013c), adjuntamos las tablas 9.1. a 9.3. en las cuales se resume la sintomatología propuesta para ese síndrome por la CIE-10 y el DSM-5.
Tabla 9.1. «Síntomas patognomónicos» de la esquizofrenia y del trastorno esquizoafectivo, según la CIE-10 (F20-29) (tabla simplificada)
1) Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo.
2) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos, o acciones o sensaciones concretas y percepción delirante.
3) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.
4) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales como las de identidad religiosa o política, capacidad y poderes sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima, de estar en comunicación con seres de otros mundos…).
5) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad cuando se acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro; o ideas sobrevaloradas persistentes; o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o de manera permanente.
6) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.
7) Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas características o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor.
8) Síntomas negativos tales como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional (estas últimas habitualmente conducen a retraimiento social y disminución de la competencia social). Debe quedar claro que estos síntomas no se deban a depresión o a medicación neuroléptica.
9) Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como pérdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, estar absorto y aislamiento social.
Pautas para el diagnóstico
Presencia como mínimo de un síntoma muy evidente, o dos o más si son menos evidentes, de cualquiera de los grupos uno a cuatro, o síntomas de por lo menos dos de los grupos referidos entre el cinco y el ocho, que hayan estado claramente presentes la mayor parte del tiempo durante un período de un mes o más.
Criterios de exclusión
Trastornos depresivos dominantes.
Enfermedad cerebral o epilepsia.
Intoxicación por substancias psicótropas.
Formas de evolución
F20x.0 Continua.
F20x.1 Episódica con defecto progresivo.
F20x.2 Episódica con defecto estable.
F20x.3 Episódica con remisiones completas.
F20x.4 Remisión incompleta.
F20x.5 Remisión completa.
F20x.8 Otra forma de evolución.
F20x.9 Forma de evolución indeterminada, período de observación demasiado breve.
Formas clínicas
F20.1. Paranoide.
F20.2. Hebefrénica.
F20.3. Catatónica.
F20.4. Depresión post-esquizofrénica.
F20.5. Residual.
F20.6. Simple.
F20.8. Otras.
F20.9. Esquizofrenia sin otra especificación.
Tabla 9.2. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos según el DSM-5 (tabla simplificada a partir de APA, 2013)
301.22 (F21). Trastorno esquizotípico (de la personalidad).
297.1 (F22). Trastorno de delirios.
Especificar si es de tipo erotomaníaco...

Indice dei contenuti