Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física
eBook - ePub

Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física

Alfonso Martínez Ortega

  1. Spanish
  2. ePUB (disponibile sull'app)
  3. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física

Alfonso Martínez Ortega

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

¿Sabes por qué se llama Física a esta ciencia? ¿Cómo podemos datar la edad del universo? ¿Es verdad que Galileo estableció el principio de la relatividad antes que Einstein? Esta disciplina científica está rodeada de muchas leyendas que no son ciertas, como que a Newton le cayó una manzana en la cabeza y, en cambio, ignoramos realidades como que las moléculas de aire se mueven a 1800 kilómetros por hora o que los neutrinos son las partículas materiales más numerosas del universo. Para adentrarte en estas páginas que arrancan con el principio de todo, el Big Bang, no necesitas tener conocimientos científicos. Solo debes dejarte llevar por las explicaciones que nos marca el autor y dejar volar la imaginación. Así comprenderás por qué muchos científicos de hace poco más de cien años no creían en los átomos y pensaban que ya estaba todo descubierto, adentrarte en el espacio-tiempo y los agujeros de gusano, entender la paradoja del gato de Schrödinger, saber si el vacío está realmente vacío, o qué es la teoría de cuerdas.De la mano de un prestigioso físico que lleva treinta años investigando en el ciemat —Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas— repasaremos las grandes teorías como la de la relatividad o la de cuerdas, conoceremos si se puede crear un agujero negro artificial en los grandes aceleradores de partículas, deduciremos qué es el campo de Higgs y las ondas gravitacionales, y sabremos curiosidades como: los motivos por los que hay uranio en la naturaleza, por qué tenemos radiactividad en el cuerpo o que hubo reactores nucleares hace millones de años.Este libro trata de todas estas cosas y muchas más. Cada capítulo finaliza con una serie de preguntas que todos nos hemos realizado en algún momento y nunca hemos sabido resolver. Un recorrido por la historia de la Física desde el inicio del universo hasta su presumible final, pasando por los momentos más impactantes de esta disciplina que se ocupa del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física di Alfonso Martínez Ortega in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Ciencias físicas e Física. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2019
ISBN
9788417547080
Categoria
Física
Un poco de astronomía, pero no de astrología
Astronomía y astrología no son lo mismo. Todavía hoy en día hay gente que las confunde. La astronomía es la ciencia que se ocupa de estudiar el universo y todos los astros que contiene, incluidos planetas, cometas, materia oscura… Es física. La astrología viene a ser un conjunto de creencias que aseguran que esos astros, principalmente los planetas, el Sol y la Luna, influyen en el comportamiento de las personas desde el momento en que nacen. No tiene ninguna base científica, porque la única influencia que puede tener es la gravedad y ésa sabemos cómo actúa y en lo que afecte, lo hará por igual a todas las personas independientemente del día que vinieron al mundo. Bueno, también puede influir en nuestro estado de ánimo contemplar una bonita puesta de Sol, un bello amanecer o un beso con tu pareja bajo la luz de la Luna. Pero eso es otra cosa. Si al nacer un niño, tal planeta estaba en tal constelación zodiacal, no tiene por qué afectarle más que la propia Tierra, la Luna o el Sol. Por hacer unos pocos números, la gravedad entre el Sol y la Tierra es casi doscientas veces mayor que la que ejerce la Luna y casi unas 20 000 y 1 000 000 de veces mayor que la de Júpiter y Marte, respectivamente, cuando estos planetas se encuentran en el punto más cercano a la Tierra. Con la Luna pasa algo parecido, la acción de la gravedad es más de 4000 veces la de Marte y 100 veces mayor que la que ejerce Júpiter cuando se encuentra más cerca de la Tierra. Sin embargo, la astrología dice que los planetas ejercen una ¿acción, fuerza? o algo que hace que tu comportamiento, o forma de ser, dependa de cómo estaban el día que naciste, e incluso como están cada día. Como si afectaran a unos de diferente forma que a otros y cosas por el estilo, como la suerte que puedes tener tal día porque Júpiter o Saturno pasan por determinada constelación en ese momento. Así, sin ninguna base ni explicación. Se apoya en una tradición milenaria que aún hoy día sobrevive. Seguramente porque los humanos, poco o mucho, algo tenemos de supersticiosos.
Yo no creo en la astrología, y tampoco creo que ningún científico actual que se precie crea en ella, al menos no conozco a ninguno. Y digo actual, porque muchos astrónomos famosos, algunos de hace relativamente pocos años, y a los que debemos grandísimos descubrimientos, sí creían en ella. Un ejemplo, es Kepler, del que luego hablaremos. Pero en esa época, la ciencia no estaba lo suficientemente avanzada para tener una explicación y se seguía manteniendo, desde tiempos inmemoriales, la asociación de cualquier acontecimiento que ocurriese en el cosmos con algún otro hecho que, en esos momentos, poco antes o poco después, ocurriese en la Tierra, creyendo que estaban relacionados. Y todo ello llevó a pensar que era posible que los astros podían revelar el futuro de las personas, sus actos, guerras, comportamientos, etc. Muchos reyes disponían de su propio adivino o futurólogo para mayor seguridad del reino y poder conocer con antelación el resultado de una batalla o el estado de salud de los gobernantes y de esta forma tomar con antelación las mejores decisiones posibles. Ésta es la herencia que nos ha llegado y que aún perdura. Quizá se entienda mejor con la siguiente historia que hace mucho tiempo alguien me contó o leí en algún sitio que ahora no recuerdo y, por consiguiente, desconozco su autoría. Parece ser que se trataba de una leyenda, en la que un rey tenía su correspondiente adivino. Después de varios años, el adivino no acertaba en sus vaticinios como se esperaba, vivía a cuerpo de rey, sin trabajar casi y mejor que el propio rey, pues sobre éste caía la responsabilidad de gobernar el país. Recapacitando sobre ello, el rey tomó una drástica solución: matarlo, pues su labor era inútil. Pero antes de comunicarle su decisión; el rey tuvo la curiosidad de saber si con sus dudosas dotes adivinatorias, sería capaz de saber la fecha de su muerte. Fecha que sólo el rey tenía en mente. Así pues, convocó al vidente y durante la conversación que mantuvieron le dijo que, puesto que era adivino, él podría conocer la fecha exacta de su propia muerte. Y ése fue el error real. Nuestro futurólogo, que ya estaba mosqueado por la reunión, lo estuvo más ahora por la pregunta. Pero si algo tiene este tipo de gente es astucia y una cierta capacidad para predecir el comportamiento de las personas. Y le contestó: «… pues no lo sé con seguridad… sólo sé que moriré una semana antes que tú».
Mejor respuesta era imposible. El rey, poco o mucho, era supersticioso (por eso tenía un adivino) y esta contestación fue fulminante. Si le mataba, puede que una semana después le tocara a él, ¿sería verdad?… No se atrevió a correr el riesgo. Y no sólo le perdonó la vida, si no que hizo que nuestro personaje viviera lo mejor posible, con objeto de retrasar su muerte. Conclusión: el rey, aunque hubiese dejado de creer en las dotes adivinatorias de su adivino, era supersticioso ¡y no quería morir pronto! El que los humanos, en cierta medida, sean supersticiosos y muchos de ellos crean en la astrología, los horóscopos y las cartas astrales, no significa que esas artes sean verdad, pues no hay ninguna base científica en ello. Han pasado años desde entonces y no se ha encontrado nada.
La ciencia más antigua
La astronomía es la rama de la física que está considerada como la ciencia más antigua. Los hombres del Paleolítico ya observaban el cielo. Una buena prueba de ello la tenemos por ejemplo en las cuevas de Lascaux, en Francia, fechadas entre los años 16 000 y 10 000 a. C., donde se encuentra la representación de la constelación de Tauro. En un texto sumerio del 2500 a. C. ya hay una referencia a las Pléyades[19] y en el 2200 a. C. aparecen textos de inspiración astronómica. Y no sólo eso, se han encontrado unas dos mil tablillas babilónicas con información astral.
Por tanto, es lógico que la astronomía sea la ciencia más antigua, y que esto tenga su explicación. Hoy día la mayoría de nosotros vivimos en grandes ciudades, con todo tipo de contaminación lumínica que, al anochecer, nos impide ver el cielo en todo su esplendor. La mayoría de nosotros no somos conscientes del maravilloso espectáculo que nos perdemos noche tras noche. Si vamos hacia atrás, en una época en la que la luz artificial todavía no se había inventado, cuando las condiciones climatológicas así lo permitían, se disfrutaba a diario de un maravilloso espectáculo, al menos en muchas partes del planeta.
Curiosamente, las primeras civilizaciones, como la egipcia y la mesopotámica, desarrollaron las matemáticas y la astronomía, pero ninguna otra rama de la física, ni otras ciencias. Esto es fácil de entender si tenemos en cuenta que su ciencia era eminentemente práctica. Sus matemáticas surgieron para resolver los problemas cotidianos, como reparto de panes o cerveza, cálculo de áreas de campos, capacidad de graneros, etc. En cuanto a la astronomía, la religión tuvo mucho que ver para los egipcios, tanto como la adivinación y la astrología en el caso de los mesopotámicos. Con la observación de los astros en los cielos, descubrieron cuándo era el momento más propicio para la época de siembra y muchas cosas más. Así, por ejemplo, la primera salida anual de la estrella Sirio por el horizonte, después de haber estado oculta el resto del año, anunciaba a los egipcios que la crecida del río Nilo iba a llegar, lo que para ellos significaba el ...

Indice dei contenuti