Introducción a la teoría de sistemas complejos
eBook - ePub

Introducción a la teoría de sistemas complejos

John Earls

Share book
  1. 148 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Introducción a la teoría de sistemas complejos

John Earls

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Esta nueva ciencia señala principios generales que operan a partir de las interacciones entre los elementos de un sistema. Earls provee una descripción formal de estos principios. Desde ese punto de vista aborda la complejidad de sistemas sociales, informativos, históricos, ecológicos y eco-sociales, así como fenómenos termodinámicos, entrópicos y fractales. Por último, busca dar respuestas a problemáticas globales, bursátiles, económicas y productivas a través de la profundidad de análisis otorgada por esta teoría.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Introducción a la teoría de sistemas complejos an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Introducción a la teoría de sistemas complejos by John Earls in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Scienze sociali & Antropologia. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2013
ISBN
9786124146961
Edition
2
Subtopic
Antropologia
Capítulo 1. Ciencia de la complejidad: orígenes y conceptos básicos
Contenidos
Orígenes de la ciencia de la complejidad: crisis del enfoque «reduccionista» en los diferentes campos de la ciencia, procesos de especialización de las ciencias y su reencuentro general en la complejidad.

La búsqueda de principios generales, ejemplos de los campos de la física, la economía, la biología, la ecología y las ciencias sociales.

Conceptos básicos: el sistema complejo y el sistema simple, la emergencia, la interdependencia.

Trabajos claves, conceptos y aplicaciones: la ley de potencias, el trabajo de Gene Stanley.

Crisis del paradigma «reduccionista»
La consolidación de una nueva disciplina científica dedicada al estudio de sistemas complejos es una cosa bastante reciente. De hecho, el Instituto de Santa Fe, el primer centro de investigación dedicado a esta nueva ciencia, fue fundado recién en 1984. A pesar de ello, es posible encontrar raíces mucho más profundas si examinamos la historia de la ciencia del siglo XX.
Durante las décadas de 1950 y 1960, profesionales de diversas disciplinas —física, química, biología, ciencias sociales, entre otras— se toparon con una serie de problemas en sus investigaciones, ya que no era posible comprender los fenómenos que estudiaban solamente con las herramientas tradicionales de cada una de sus especialidades. Estos problemas tenían que ver con propiedades de colectividades de elementos que no son compartidas por los elementos mismos: no podía explicarse el todo en función a las partes. Sin embargo, era ese el modus operandi de todas las ciencias que seguían el método científico clásico. Para entender mejor esta situación es necesario revisar en qué consiste este paradigma.
La ciencia clásica se consolidó en el siglo XVII con la mecánica clásica de Isaac Newton que, finalmente, vino a constituir el paradigma científico para todas las disciplinas. Con la mecánica clásica se logró explicar en forma cuantitativa los movimientos de toda la materia al considerar los objetos como puntos en el espacio sujetos a fuerzas. Así, se hizo una descripción maravillosa del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, por ser considerados ambos puntos infinitesimales con diferentes masas: el sol un punto de masa grande y la tierra un punto de masa menor. Igualmente, el movimiento de una manzana cayendo a la tierra se explicó reduciendo ambas —la manzana y la Tierra— a dos puntos con masas diferentes. En general, los movimientos del Sol, la Tierra, una manzana, así como un átomo y una galaxia podían predecirse al abstraerlos a puntos infinitesimales de materia.
En realidad, fue un método tremendamente exitoso. Una vez definidos los términos básicos —masa, velocidad, aceleración, fuerza, momento, etcétera—, las leyes de Newton, formuladas como las ecuaciones del cálculo infinitesimal, nos permitieron observar un orden en el universo que nunca se había imaginado antes. Su éxito era tal que se consolidó como el paradigma para toda la investigación científica. Esquemáticamente, se puede decir que los pasos a seguir eran:
• identificar los elementos o componentes de los sistemas que se quiere estudiar

• especificar las propiedades básicas de dichos elementos

• elaborar una «mecánica» de leyes que gobiernan sus movimientos

Es posible identificar la manera en que diferentes disciplinas adoptaron este paradigma. En la biología se identificaron a las células como los elementos constituyentes de todo organismo, se estudiaron sus propiedades y se buscaron leyes que explicaran los comportamientos de todos los seres vivos como células y agregaciones de células de diferentes formas y tamaños. Por otro lado, en la química se trataba de estudiar las combinaciones de los átomos para formar moléculas.
En este punto, para evitar dar una imagen errada, se hace necesario enfatizar los éxitos que este paradigma «reduccionista» tuvo en todos los campos de la ciencia. Muchos de los avances de la humanidad —el descubrimiento de la penicilina, las máquinas a vapor, la llegada del hombre a la Luna— no hubieran sido posibles sin la teoría científica clásica. En ese contexto, es fácil entender por qué nadie se atrevió a oponerse o a cuestionar este paradigma.
Sin embargo, en este proceso las ciencias sociales —excluida la economía— tuvieron una suerte peculiar. Durante una parte importante de su historia han luchado por alcanzar el estatus de «ciencia» en el sentido más estricto de la palabra, lo que, en este contexto, significaba adoptar el paradigma clásico newtoniano. Sin embargo, el paradigma no se pudo aplicar de modo aceptable, aunque, ciertamente, no por falta de intentos. Hubo varios planteamientos sociocientíficos que intentaron explicar lo social y lo cultural sobre la base de supuestas propiedades básicas de los seres humanos —siguiendo el paradigma reduccionista de explicar el todo en términos de las partes—. Así, por ejemplo, tras los éxitos de la teoría psicoanalítica, se hicieron muchos intentos para explicar fenómenos sociales en términos de fuerzas sexuales universales: en su libro Tótem y Tabú, el mismo Freud hace un intento simplista de explicar la exogamia y el incesto por estos medios1. Sin embargo, en general, los resultados fueron poco significativos. A pesar de ello, hubo muy pocos sociólogos y antropólogos que se atrevieron a cuestionar el paradigma clásico como un ideal para sus teorías e investigaciones. Siempre se creyó que la creación de una teoría verdaderamente científica —realmente reduccionista— de la sociedad era solo una cuestión de tiempo.
En la economía, la teoría clásica elaborada por Adam Smith y sus seguidores giró alrededor de la reducción del comportamiento económico a las decisiones de individuos que buscan racionalmente maximizar sus utilidades en mercados donde las fuerzas de oferta y demanda son las que explican la producción y los movimientos de los bienes. La economía —por lo menos la economía neoclásica— sí es un campo en el cual se ha logrado una formulación teórica significativa sobre la base de la reducción al individuo, pero esta nunca ha sido aceptada por las otras ciencias sociales. La economía ocupa una posición muy especial en la sociedad capitalista ya que, como discipli...

Table of contents