Introducción a la teoría de sistemas complejos
eBook - ePub

Introducción a la teoría de sistemas complejos

John Earls

Partager le livre
  1. 148 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Introducción a la teoría de sistemas complejos

John Earls

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Esta nueva ciencia señala principios generales que operan a partir de las interacciones entre los elementos de un sistema. Earls provee una descripción formal de estos principios. Desde ese punto de vista aborda la complejidad de sistemas sociales, informativos, históricos, ecológicos y eco-sociales, así como fenómenos termodinámicos, entrópicos y fractales. Por último, busca dar respuestas a problemáticas globales, bursátiles, económicas y productivas a través de la profundidad de análisis otorgada por esta teoría.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Introducción a la teoría de sistemas complejos est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Introducción a la teoría de sistemas complejos par John Earls en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Scienze sociali et Antropologia. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2013
ISBN
9786124146961
Édition
2
Sous-sujet
Antropologia
Capítulo 1. Ciencia de la complejidad: orígenes y conceptos básicos
Contenidos
Orígenes de la ciencia de la complejidad: crisis del enfoque «reduccionista» en los diferentes campos de la ciencia, procesos de especialización de las ciencias y su reencuentro general en la complejidad.

La búsqueda de principios generales, ejemplos de los campos de la física, la economía, la biología, la ecología y las ciencias sociales.

Conceptos básicos: el sistema complejo y el sistema simple, la emergencia, la interdependencia.

Trabajos claves, conceptos y aplicaciones: la ley de potencias, el trabajo de Gene Stanley.

Crisis del paradigma «reduccionista»
La consolidación de una nueva disciplina científica dedicada al estudio de sistemas complejos es una cosa bastante reciente. De hecho, el Instituto de Santa Fe, el primer centro de investigación dedicado a esta nueva ciencia, fue fundado recién en 1984. A pesar de ello, es posible encontrar raíces mucho más profundas si examinamos la historia de la ciencia del siglo XX.
Durante las décadas de 1950 y 1960, profesionales de diversas disciplinas —física, química, biología, ciencias sociales, entre otras— se toparon con una serie de problemas en sus investigaciones, ya que no era posible comprender los fenómenos que estudiaban solamente con las herramientas tradicionales de cada una de sus especialidades. Estos problemas tenían que ver con propiedades de colectividades de elementos que no son compartidas por los elementos mismos: no podía explicarse el todo en función a las partes. Sin embargo, era ese el modus operandi de todas las ciencias que seguían el método científico clásico. Para entender mejor esta situación es necesario revisar en qué consiste este paradigma.
La ciencia clásica se consolidó en el siglo XVII con la mecánica clásica de Isaac Newton que, finalmente, vino a constituir el paradigma científico para todas las disciplinas. Con la mecánica clásica se logró explicar en forma cuantitativa los movimientos de toda la materia al considerar los objetos como puntos en el espacio sujetos a fuerzas. Así, se hizo una descripción maravillosa del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, por ser considerados ambos puntos infinitesimales con diferentes masas: el sol un punto de masa grande y la tierra un punto de masa menor. Igualmente, el movimiento de una manzana cayendo a la tierra se explicó reduciendo ambas —la manzana y la Tierra— a dos puntos con masas diferentes. En general, los movimientos del Sol, la Tierra, una manzana, así como un átomo y una galaxia podían predecirse al abstraerlos a puntos infinitesimales de materia.
En realidad, fue un método tremendamente exitoso. Una vez definidos los términos básicos —masa, velocidad, aceleración, fuerza, momento, etcétera—, las leyes de Newton, formuladas como las ecuaciones del cálculo infinitesimal, nos permitieron observar un orden en el universo que nunca se había imaginado antes. Su éxito era tal que se consolidó como el paradigma para toda la investigación científica. Esquemáticamente, se puede decir que los pasos a seguir eran:
• identificar los elementos o componentes de los sistemas que se quiere estudiar

• especificar las propiedades básicas de dichos elementos

• elaborar una «mecánica» de leyes que gobiernan sus movimientos

Es posible identificar la manera en que diferentes disciplinas adoptaron este paradigma. En la biología se identificaron a las células como los elementos constituyentes de todo organismo, se estudiaron sus propiedades y se buscaron leyes que explicaran los comportamientos de todos los seres vivos como células y agregaciones de células de diferentes formas y tamaños. Por otro lado, en la química se trataba de estudiar las combinaciones de los átomos para formar moléculas.
En este punto, para evitar dar una imagen errada, se hace necesario enfatizar los éxitos que este paradigma «reduccionista» tuvo en todos los campos de la ciencia. Muchos de los avances de la humanidad —el descubrimiento de la penicilina, las máquinas a vapor, la llegada del hombre a la Luna— no hubieran sido posibles sin la teoría científica clásica. En ese contexto, es fácil entender por qué nadie se atrevió a oponerse o a cuestionar este paradigma.
Sin embargo, en este proceso las ciencias sociales —excluida la economía— tuvieron una suerte peculiar. Durante una parte importante de su historia han luchado por alcanzar el estatus de «ciencia» en el sentido más estricto de la palabra, lo que, en este contexto, significaba adoptar el paradigma clásico newtoniano. Sin embargo, el paradigma no se pudo aplicar de modo aceptable, aunque, ciertamente, no por falta de intentos. Hubo varios planteamientos sociocientíficos que intentaron explicar lo social y lo cultural sobre la base de supuestas propiedades básicas de los seres humanos —siguiendo el paradigma reduccionista de explicar el todo en términos de las partes—. Así, por ejemplo, tras los éxitos de la teoría psicoanalítica, se hicieron muchos intentos para explicar fenómenos sociales en términos de fuerzas sexuales universales: en su libro Tótem y Tabú, el mismo Freud hace un intento simplista de explicar la exogamia y el incesto por estos medios1. Sin embargo, en general, los resultados fueron poco significativos. A pesar de ello, hubo muy pocos sociólogos y antropólogos que se atrevieron a cuestionar el paradigma clásico como un ideal para sus teorías e investigaciones. Siempre se creyó que la creación de una teoría verdaderamente científica —realmente reduccionista— de la sociedad era solo una cuestión de tiempo.
En la economía, la teoría clásica elaborada por Adam Smith y sus seguidores giró alrededor de la reducción del comportamiento económico a las decisiones de individuos que buscan racionalmente maximizar sus utilidades en mercados donde las fuerzas de oferta y demanda son las que explican la producción y los movimientos de los bienes. La economía —por lo menos la economía neoclásica— sí es un campo en el cual se ha logrado una formulación teórica significativa sobre la base de la reducción al individuo, pero esta nunca ha sido aceptada por las otras ciencias sociales. La economía ocupa una posición muy especial en la sociedad capitalista ya que, como discipli...

Table des matières