Sigmund Freud y Stefan Zweig: "La invisible lucha por el alma"
eBook - ePub

Sigmund Freud y Stefan Zweig: "La invisible lucha por el alma"

Epistolario completo 1908-1939

Sigmund Freud, Stefan Zweig, Marcelo Burello, Agostina Salvaggio

  1. 112 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Sigmund Freud y Stefan Zweig: "La invisible lucha por el alma"

Epistolario completo 1908-1939

Sigmund Freud, Stefan Zweig, Marcelo Burello, Agostina Salvaggio

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El intercambio epistolar entre Freud y Zweig muestra al creador del psicoanálisis en la doble faceta de Dichter (creador de ficciones) y Naturforscher (científico naturalista). Sus cartas nos ofrecen un material inagotable para "poner a trabajar" las propias concepciones psicoanalíticas, en el proceso mismo de su producción. En su correspondencia, Freud relata las diversas vicisitudes que rodean su la vida - expresadas por el decir poético (Dichten) de un gran estilista de la lengua alemana-; así como también transmite con claridad el "pensamiento pensante" (Denken) acerca de los mecanismos del inconsciente. Freud consideraba a los artistas como capaces de un acceso privilegiado a la "otra escena" inconsciente (eine andere Schauplatz), de modo que la figura de un creador literario de la talla de Zweig operó como estímulo para la redacción de una correspondencia plena de reveladoras consideraciones psicoanalíticas. "Permítame decirle claramente lo que yo y muchos otros le agradecemos: el coraje en la psicología. Como innumerables hombres de la literatura de toda una época, usted, de manera individual, ha eliminado las inhibiciones. Gracias a usted vemos mucho, gracias a usted decimos mucho de lo que, de lo contrario, no se habría visto ni dicho nada. Esto aún no está claro hoy en día, porque a nuestra literatura no se la ve ni históricamente ni en sus formas causales; dentro de una década o dos se reconocerá cuál era el contexto que de repente dio una audacia psicológica distinta a Proust en Francia, a Lawrence y Joyce en Inglaterra, y a unos pocos alemanes. Será su nombre. Y ya no negaremos a este grandioso fundador." (Stefan Zweig a Sigmund Freud, 8/9/1926)

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Sigmund Freud y Stefan Zweig: "La invisible lucha por el alma" an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Sigmund Freud y Stefan Zweig: "La invisible lucha por el alma" by Sigmund Freud, Stefan Zweig, Marcelo Burello, Agostina Salvaggio in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literatura & Cartas literarias. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2019
ISBN
9788416467341

Sigmund Freud - Stefan Zweig

“La invisible lucha por el alma”.

Epistolario completo (1908-1939)


3/5/1908
Viena, IX, Berggasse 19 [2]
Muy estimado doctor:
Me he ausentado de Viena durante los primeros días de la semana pasada y al regresar a casa descubrí, gracias a la correspondencia, que hace tiempo le debo el agradecimiento por su amable envío [3]. Por la lectura de las Tempranas coronas sé que es usted un poeta[4]; y los versos hermosos y de magnífica fluidez que resuenan cuando abro el libro me prometen una hora de intenso placer, que pronto arrebataré a mi molesto trabajo. Vislumbro el contexto y sospecho que tendrá la compasión de hacer morir al hombre que, según el antiguo poeta, regresó sano y salvo de Troya.
Reciba otra vez mi sincero agradecimiento.
Su cordial servidor,
Freud

4/7/1908
Viena, IX, Berggasse 19
Estimado doctor:
Muchísimas gracias por el Balzac, que terminé de leer en un suspiro[5]. Uno se ve arrastrado al torbellino que usted desea mostrar. El hombre le sienta bien; no sé quién era su Napoleón, pero de la pulsión de dominio de ambos ha recibido usted una buena porción, que ejercita en el lenguaje. Durante la lectura me resultó imposible quitarme de la cabeza la imagen de un osado jinete montado en un noble corcel. Me hallo fácilmente dentro de sus ideas, como si fueran conocidos míos
Tersites resultó muy bello, embriagador en ciertos aspectos, ¿pero por qué todos y cada uno de los personajes se ven llevados tan al extremo y el héroe resulta tan caricaturizado? A alguien prosaico como yo le resulta fácil preguntar de todo.
Me parece muy bueno de su parte que se tome el trabajo de enviarme sus obras y me pregunto cómo puedo devolvérselo con algo propio, claro que de un valor completamente distinto.[6]
Su cordial servidor,
Freud

7/ dic./1911
Viena, IX, Berggasse 19
Estimadísimo doctor:
Acepte mi más ferviente agradecimiento por el envío de sus refinadas y psicológicamente significativas historias para niños[7]. Lamentablemente, el gran círculo de lectores presente en mi casa me ha arrebatado el libro después de haber podido leer apenas la primera historia. Aunque quizá no le siente mal el haber ganado tantos jóvenes lectores en lugar de uno adulto.
Con el mayor respeto, su servidor,
Freud

19/oct./1920 [8]
Viena, IX, Berggasse 19
Muy estimado doctor:
Ahora, que finalmente me encuentro un poco más tranquilo, recuerdo el deber de agradecerle por el hermoso libro que encontré al llegar y que he leído con extraordinario placer en medio del tumulto de las dos semanas pasadas (de lo contrario no necesitaría escribirle nada en absoluto sobre ello)[9]. La perfección de su identificación sumada a la maestría de la expresión verbal deja la impresión de una rara satisfacción. Me interesaron muy especialmente las acumulaciones y escaladas con las que sus frases se aproximan a la esencia más íntima de lo descripto. Es como la acumulación simbólica del sueño, que hace que lo oculto se entrevea cada vez más.
Si tuviera que juzgar su exposición con una vara especialmente severa, diría que el desafío de Balzac y Dickens está totalmente cumplido. Pero eso no era tan difícil, pues son tipos lineales y sencillos. Con el complicado ruso, sin embargo, no es posible obtener un resultado tan satisfactorio[10]. Aquí se ven lagunas y acertijos sin resolver. Permítame poner en discusión ciertos materiales al respecto, tal como están a disposición de un lego como yo. Puede que el psicopatólogo, siempre rendido ante Dostoievski, aquí tenga cierta ventaja.
Creo que no tendría que haber dejado a D. con su supuesta epilepsia. Es muy poco probable que haya sido epiléptico. La epilepsia es una afección cerebral orgánica externa a la constitución psíquica, y normalmente se asocia a una disminución y simplificación del rendimiento mental. Hay sólo un único ejemplo de la aparición de esta enfermedad en un hombre conocido por su magnitud espiritual, y ello afecta a un gigante del intelecto, cuya vida sentimental poco se conoce (Helmholtz[11]). Todos los otros genios de los que se dijo que tenían epilepsia eran, en verdad, histéricos. (El fantasioso Lombroso todavía no entiende cómo hacer este diagnóstico diferencial.[12]) Esta diferencia, sin embargo, no es ningún tipo de pedantería médica, sino algo absolutamente esencial. La histeria proviene de la propia constitución psíquica, es una expresión de la misma fuerza originaria y arcaica que se desarrolla en el genio artístico. Aunque también es síntoma de un conflicto irresuelto, particularmente potente, que hace estragos entre estas inclinaciones originarias y luego desgarra la vida psíquica en dos campos. Creo que D podría haberse construido totalmente en base a su histeria.
Por más tremendamente grande que pueda ser el factor de una predisposición constitutiva en una histeria como la de D, sigue siendo muy interesante que el otro factor sobre el cual se basa nuestra teoría sea comprobable también en este caso. En alguna biografía de D cierto pasaje me mostró que el posterior sufrimiento de este hombre se relaciona con un castigo que su padre le aplicó cuando era un muchacho, bajo muy graves circunstancias (me viene a la mente la palabra “trágicas”, no sé si acertada)[13]. Naturalmente, por “discreción” no se dice de qué se trata. A usted le resultará más fácil que a mí localizar ese pasaje. Esta escena infantil -al autor de Primeras vivencias no tendré que presentárselo como algo verosímil- fue la que le dio la fuerza traumática de repetirse como ataque a las escenas posteriores antes de su ejecución, y desde ahí toda la vida de D está dominada por la doble actitud hacia el padre (hacia su autoridad): el voluptuoso sometimiento masoquista y la escandalosa sublevación en su contra. El masoquismo incluye el sentimiento de culpa que insta a la “redención”.
Lo que usted –evitando el neologismo- llama “dualismo” en nuestro círculo se denomina ambivalencia. Esta ambivalencia del sentimiento es también una herencia de la vida psíquica de los primitivos, aunque permaneció mucho mejor conservada en el pueblo ruso, más fácil de hacerse consciente que en cualquier otra parte (tal como pude exponerlo hace ya algunos años en la detallada historia clínica de un paciente propiamente ruso). Puede que esta fuerte predisposición a la ambivalencia, asociada al trauma infantil, haya determinado la inusual intensidad de la enfermedad del histérico. También son muy claramente ambivalentes los rusos no neuróticos, así como los personajes de D en casi todas sus novelas.
Hay que remitir casi todas las peculiaridades de su obra literaria, de la que a usted no se le escapa casi nada, a su disposición psíquica (que para nosotros es anormal pero para los rusos es más habitual), o mejor dicho: a su constitución sexual, lo que en det...

Table of contents