El feudalismo y la vida monástica
eBook - ePub

El feudalismo y la vida monástica

Ernesto Ballesteros Arranz

  1. 72 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El feudalismo y la vida monástica

Ernesto Ballesteros Arranz

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

eBook Interactivo. La estructura medieval europea mantuvo durante varios siglos el régimen socioeconómico conocido por "feudalismo", que consiste en la fragmentación de los territorios bajo el poder de un conjunto de nobles que ostentan todo el poder civil, militar y económico sobre sus límites. Sobre esta estructura feudal flota la monarquía que encontrará su verdadero puesto varios siglos después.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El feudalismo y la vida monástica an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El feudalismo y la vida monástica by Ernesto Ballesteros Arranz in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Histoire & Histoire de l'Europe médiévale. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Hiares
Year
2015
ISBN
9788415874966

LA SOCIEDAD FEUDAL

Las causas del feudalismo son muy complejas como las de todo fenómeno histórico, pero podemos señalar algunas fundamentales, en la opinión de muchos autores.
La mentalidad medieva
Empapada de religiosidad y parcialmente despreocupada de los bienes materiales. Hasta el siglo XI el europeo creyó firmemente en la doctrina cristiana. Creyó en ella de una forma absoluta y dogmática, viviendo dentro de ella, rodeado de ella por todas partes. La decadencia del predominio espiritual absoluto del Cristianismo hay que encontrarla a partir del año 1.000, en que toda la cristiandad esperaba el fin del mundo. Hasta entonces se vivió en un continuo «Apocalipsis» (FIG. 1). El hombre altomedieval creía firmemente que esta vida es sólo un «valle de lágrimas» y que existe un «más allá» que compensa sobradamente de las estrecheces que se sufren acá. En este mundo no existe la felicidad, y, por tanto, ¿para qué esforzarse en buscarla? La vida humana es sólo un puente tendido hacia la «otra vida», que es la auténtica porque es eterna. Estas creencias anularon el estímulo y el afán de lucro de los hombres medievales durante varios siglos. Los europeos estaban resignados con su suerte, convencidos de que todo ocurría según los designios divinos y que nada podían hacer para mejorar su existencia. Por eso los hombres se resignaban a permanecer en la clase social que les había correspondido al nacer. Si no ¿cómo vamos a explicarnos las continuas sublevaciones populares a partir del siglo XIII, si las condiciones de vida eran las mismas y los nobles no habían disminuido su poder? A partir del siglo XI el hombre comienza a sentir desconfianza y desasosiego. La fe ingenua y rotunda del hombre altomedieval se va agrietando, cuarteando, debilitando progresivamente y por esas fisuras penetran en la mentalidad europea otros afanes. Esta nueva postura ante la vida, mucho más abierta a la naturaleza, caracteriza la Baja Edad Media y la veremos en el tema XIX de esta colección.
La falta de seguridad personal
Que era crónica e insoportable en esta época. Las invasiones bárbaras habían producido una psicosis de inseguridad. A ello se unía el bandidaje y la rapiña en todos los grados (FIG. 2). Los caminos estaban infectados de maleantes. Los señores feudales ejercían un poder despótico sobre sus territorios y sólo se respetaba una ley: la del más fuerte. No había un poder público que garantizara la justicia y el orden. La autoridad era incapaz de hacer frente al crimen, el robo y el delito. Esto se debía a que el tremendo aparato burocrático y policial, que había mantenido el Imperio Romano libre de esta enfermedad, se había desmoronado totalmente y los reyes bárbaros no se preocupaban de ello. Mejor dicho, no podían preocuparse porque tampoco tenían dinero, ni hombres suficientes para ello. Tenían que dejar la salvaguarda del orden público en manos de los señores feudales de cada término. Y con este poder de jurisdicción les otorgaban el «señorío» de sus posesiones. Los vasallos se sentían desamparados y sin un poder central que les permitiese vivir en paz; tenían que ponerse bajo la protección de uno de estos señores, a quien prestaban una ayuda servil a cambio de su seguridad. Al faltar una autoridad central -un Estado-, el hombre tuvo que acogerse a esta modalidad de gobierno feudal como solución de urgencia.
La escasez de moneda acuñada
Que es más bien consecuencia de lo dicho anteriormente, la falta de seguridad y la falta de estímulo para las ganancias, apartó cada vez más a la gente del comercio y la industria. Los europeos se refugiaron en el campo que les brindaba el sustento diario, y olvidaron la práctica comercial y el enriquecimiento que ella supone. Esto trajo consigo la detención del flujo monetario y se produjo un verdadero «colapso económico». Por eso se dice que la economía de esta época es una «economía natural sin mercados» basada en la producción agraria autárquica. Es decir, cada núcleo señorial produce lo necesario para subsistir y si casualmente obtiene excedentes, los guarda para futuras hambres o los cambia en especie por otros bienes de consumo en aldeas cercanas. Los grandes mercados romanos que se basaban en el comercio mediterráneo, el tráfico entre Oriente y Occidente dejan de existir.
Se llega a una paralización económica indescriptible. A ello contribuyen los musulmanes apoderándose del Mediterráneo y convirtiéndole en un muro infranqueable que separa dos mundos hostiles (FIG. 3). Todo esto ocurre a partir del siglo VIII, cuando los musulmanes toman el Norte de África, España y Sicilia. Hasta el siglo VIII hay algo de comercio entre los reinos cristianos y Oriente por obra de sirios y judíos principalmente. A partir del IX, esta nueva barrera termina de cerrar a Europa Occidental en sí misma, incapacitándola para adquirir artículos en los mercados orientales. La hostilidad de las confesiones religiosas fue un factor decisivo en este caso.
Todavía hay un nuevo elemento a considerar. Los nuevos reinos feudales comenzaron a acuñar moneda, no siempre recomendable, pues se adulteraba la ley corrientemente. El problema se agudizó cuando se implantó la costumbre de acuñación en los dominios señoriales y se llegó a un estado monetario caótico. Cada noble establecía una ceca y acuñaba el dinero que quería, imponiéndole un valor arbitrario. Los comerciantes no aceptaban este dinero y, por tanto, no valía para nada. Las piezas de valor, acuñadas por bizantinos o árabes, se almacenaban y no se lanzaban a la circulación. La gente atesoraba el «dinero bueno» y se deshacía con presteza del «malo», que nadie aceptaba nuevamente. Pero como Occidente sólo producía bienes agrícolas no exportables, no tenía ocasión de obtener dinero y se fue encerrando cada vez más en una autarquía inamovible, que favoreció notablemente el feudalismo. Los reyes no tenían dinero y no podían disponer de ejércitos permanentes, como tenían los bizantinos o los musulmanes. El rey, ...

Table of contents

Citation styles for El feudalismo y la vida monástica

APA 6 Citation

Arranz, E. B. (2015). El feudalismo y la vida monástica (1st ed.). Hiares. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1920485/el-feudalismo-y-la-vida-monstica-pdf (Original work published 2015)

Chicago Citation

Arranz, Ernesto Ballesteros. (2015) 2015. El Feudalismo y La Vida Monástica. 1st ed. Hiares. https://www.perlego.com/book/1920485/el-feudalismo-y-la-vida-monstica-pdf.

Harvard Citation

Arranz, E. B. (2015) El feudalismo y la vida monástica. 1st edn. Hiares. Available at: https://www.perlego.com/book/1920485/el-feudalismo-y-la-vida-monstica-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Arranz, Ernesto Ballesteros. El Feudalismo y La Vida Monástica. 1st ed. Hiares, 2015. Web. 15 Oct. 2022.