Música y mujeres
eBook - ePub

Música y mujeres

Género y poder

Alicia Valdés Cantero, Amelia Die Goyanes, Ana Vega Toscano, Ángeles Sancho Velázquez, Carmen Cecilia Piñero Gil, Ellen Waterman, Joaquina Labajo Valdés, Josemi Lorenzo Arribas, Pilar Ramos López, Teresa Cascudo García-Villaraco, Marisa Manchado, Marisa Manchado

Buch teilen
  1. 334 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Música y mujeres

Género y poder

Alicia Valdés Cantero, Amelia Die Goyanes, Ana Vega Toscano, Ángeles Sancho Velázquez, Carmen Cecilia Piñero Gil, Ellen Waterman, Joaquina Labajo Valdés, Josemi Lorenzo Arribas, Pilar Ramos López, Teresa Cascudo García-Villaraco, Marisa Manchado, Marisa Manchado

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

En 1990, Marisa Manchado, editora de este libro, se propuso compilar textos y ensayos que incluyesen el feminismo como una variable de estudio dentro del campo de la musicología. Esto es, quitar las telarañas de aquellos análisis musicales que consideraban la música clásica, la contemporánea, la ópera y la misma composición ajenas al machismo y a las distintas opresiones, como el racismo y el colonialismo. De hecho, la musicología, campo de estudio a veces maltratado, ha tenido siempre una serie de constantes y tirantes contactos con los ámbitos de investigación centrados en estos otros conceptos.Los ensayos que aquí se proponen ejemplifican las múltiples formas sobre las que se puede asentar esta relación: los estudios culturales sobre óperas y compositores consolidados, la revisión histórica de autoras olvidadas por su doble condición —mujer y latinoamericana—, el estado de la cuestión sobre la musicología y el feminismo, o la visión de una intérprete sobre la obra de un autor contemporáneo, así como una serie de encuestas que dan voz a compositoras españolas que exponen diferentes puntos de vista sobre la creación musical y su conexión con la condición de género.Con esta reedición se pretende, por tanto, arrojar de nuevo luz sobre aquellas mujeres que también compusieron, cantaron, tocaron y enseñaron música; revalorizar su trabajo, sus experiencias y su creación. O lo que es lo mismo, crear genealogía feminista desde aquellos ámbitos que a veces se invisibilizan.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Música y mujeres als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Música y mujeres von Alicia Valdés Cantero, Amelia Die Goyanes, Ana Vega Toscano, Ángeles Sancho Velázquez, Carmen Cecilia Piñero Gil, Ellen Waterman, Joaquina Labajo Valdés, Josemi Lorenzo Arribas, Pilar Ramos López, Teresa Cascudo García-Villaraco, Marisa Manchado, Marisa Manchado im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Medios de comunicación y artes escénicas & Teoría y apreciación musicales. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.
Compositoras iberoamericanas1
Carmen Cecilia Piñero Gil2
La única mujer que puede ser la única es la que dolorida y limpia decide por sí misma salir de su prehistoria
Bertalicia Peralta. Poetisa panameña (1939)
A pesar de que el binomio mujer-música es felizmente motivo de recientes investigaciones, encontrar estudios delimitados geográficamente a Iberoamérica es casi imposible. Esto es compatible con que se esté despertando el interés (o la responsabilidad, o tal vez ambos) por rescatar del anonimato a creadoras e intérpretes de relevante talento, y de que la sociedad reconozca al fin sus cualidades y el derecho a compartir notoriedad y aplauso junto a sus colegas masculinos. Cierto es que hay ya publicadas biografías individuales de mujeres en la música, pero el problema de la presencia femenina en esta materia dista mucho de estar resuelto, puesto que la oferta se reduce notablemente si pedimos obras panorámicas y resulta casi inexistente si pretendemos trabajos sobre compositoras iberoamericanas.3 Son, pues, necesarios estudios que vayan llenando estas lagunas ya que, y haciendo mías las palabras de Fina Bilurés, «quizás no tenga nada de contradictorio afirmar que las mujeres, en cierto sentido, debemos entrar en el futuro retrocediendo» (Porqueres, 1994: 79). Sí, tenemos que escudriñar un pasado a partir del cual es en ocasiones difícil reconstruir la historia, ya que las mujeres trabajaban, creaban bajo el estigma del anonimato: por la ocultación del sexo del artista (o su transexuación), por la pérdida de las obras o, entre otras razones, por el escaso interés demostrado entre los estudiosos hacia la creación artística de las féminas (Ibid.: 89).
La música culta de Iberoamérica ofrece un vasto campo de investigación apenas sin explorar hasta el presente. La producción compositiva de la segunda mitad de este siglo en aquella zona se ha visto materializada en obras de altísima calidad muchas de ellas, y no forzosamente salidas del talento de nombres hoy tópicos, que lograron hacerse presentes en nuestro ámbito musical «eurocéntrico». Tomamos tres o cuatro ejemplos sin duda relevantes y pintorescos olvidándonos de la amplitud geográfica y temporal que englobamos bajo el concepto de música iberoamericana. En este punto es imprescindible recordar que al referirnos a la música de Iberoamérica existen grandes diferencias entre un país y otro, puesto que no todos comparten la misma época cultural (Chase, 1967: 133).
El desconocimiento de la música de Iberoamérica hace que se cometan en ocasiones injusticias históricas, especialmente por omisión, realmente llamativas. En el caso de las compositoras iberoamericanas son cometidas doblemente: por pertenecer al llamado Tercer Mundo y por ser mujeres. Entre estos «olvidos» hay que mencionar, a modo de ejemplo, el caso de la uruguaya Carmen Barradas (1988-1963), que resulta excepcional por su interés en la experimentación de una revolucionaria notación musical (Béhage, 1967: 241). Alrededor de 1919, Barradas compuso un conjunto de obras para piano, escritas con grafía que se adelanta medio siglo a muchas de las notaciones actuales de música concreta (Salgado, 1971: 149).
Independientemente de que la autoría sea de hombres o de mujeres, una posible explicación a la reiterada actitud de ignorar el rico campo creativo de la música iberoamericana en los grandes foros musicales y universitarios de la vieja Europa —y en menor medida de los Estados Unidos— puede hallarse en la verificación de un proceso histórico: hasta comienzos del presente siglo las corrientes culturales y artísticas marchaban de forma casi paralela en el «viejo» y en el «nuevo» continente. Coincidiendo con la Primera Guerra Mundial se produce el inicio de una separación, de forma que la crisis y el divorcio cultural continúan acentuándose a medida que transcurre el presente siglo, hasta llegar al momento actual en que la música iberoamericana aparece inmersa en un verdadero mosaico de tendencias, con un ritmo propio, distinto en ocasiones al del resto del mundo de cultura occidental europea (Guido, 1977: 301-302). De hecho, la presencia de esta dicotomía en algunos casos llega a ser plasmada abiertamente, sin problematizar su existencia: en A la par, obra de la compositora cubana Tania León (1943), se refleja la tradición musical cubana y la formación clásica de la creadora como elementos no contrapuestos, sino complementarios de una sola vía expresiva (Piñero, 1998: 220).
En este sentido es francamente clarificadora la propuesta que...

Inhaltsverzeichnis