Los tres kirchnerismos
eBook - ePub

Los tres kirchnerismos

Una historia de la economía argentina, 2003-2015

Matías Kulfas

Buch teilen
  1. 240 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Los tres kirchnerismos

Una historia de la economía argentina, 2003-2015

Matías Kulfas

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

El balance del ciclo kirchnerista está atravesado por una notoria polarización que va de la reivindicación a la impugnación en bloque de las políticas del período. Están los que defienden la "década ganada" y los que lamentan la "década desperdiciada". En Los tres kirchnerismos, Matías Kulfas construye una historia de la economía argentina desde 2003 hasta el presente, que sortea esas visiones restringidas al señalar logros en materia económica y social, así como errores y dificultades para introducir cambios perdurables en la estructura productiva.Combinando su trayectoria académica con su experiencia directa en la gestión pública, y considerando el contexto más amplio de la Argentina del siglo XX, el autor analiza el primer kirchnerismo, desde la salida de la ortodoxia neoliberal y la afirmación de un nuevo rol para el Estado hasta la reestructuración de la deuda externa y la reaparición del problema de la inflación. Recorre luego los dos gobiernos de CFK, atento a las medidas de política industrial y comercial, a la expansión fiscal ligada a los programas de inclusión social, a las situaciones de extrema conflictividad y, en un momento de crisis externa y vulnerabilidad, a las herramientas del gobierno para gestionar la escasez y minimizar los daños en los sectores más débiles. También hace referencia a los estilos de gestión, a las restricciones que condicionaron el rumbo buscado y a las dificultades para planificar a largo plazo y transformar la matriz productiva.Con un lenguaje accesible pero siempre preciso, evaluando reflexivamente las políticas económicas sobre el fondo de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, Matías Kulfas ofrece una obra de referencia que permite entender los dilemas recurrentes del desarrollo argentino. Y a la vez, con datos y argumentos contundentes que no quedan presos de ningún esquematismo, echa luz sobre una década que merece ser analizada en su verdadera complejidad.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Los tres kirchnerismos als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Los tres kirchnerismos von Matías Kulfas im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Économie & Économie politique. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2019
ISBN
9789876296434
1. Navegando entre los tres kirchnerismos
Del colapso económico al crecimiento y sus desafíos
Doce años y medio y tres períodos presidenciales integran este ciclo político denominado “kirchnerismo”.[1] Durante esa etapa, la economía argentina sufrió importantes transformaciones y atravesó diferentes instancias. Se sucedieron fases de acelerado crecimiento económico (sobre todo, entre 2003 y 2008, y entre 2010 y 2011), hubo períodos críticos (fundamentalmente, entre fines de 2008 y 2009, cuando el país se vio afectado por la crisis internacional), etapas de fuerte desaceleración (2012 y 2013) y un final marcado por el estancamiento general y la retracción de algunos sectores (2014 y 2015).
El mercado laboral tuvo un notable despegue, sobre todo hasta 2011, lo que permitió favorecer considerablemente la situación de los trabajadores y los sectores hasta entonces excluidos, redujo la pobreza y mejoró la distribución del ingreso. Con posterioridad a 2011, la creación de empleo privado se redujo de manera drástica y no hubo avances adicionales.
El despegue productivo fue muy importante. El agro pudo aprovechar las nuevas condiciones económicas para capitalizar las inversiones realizadas en la década de 1990, que lo equiparon con un buen paquete tecnológico, pero también lo dejaron fuertemente endeudado y con la mitad de los campos hipotecados (Bisang, 2008). El crecimiento fue innegable, pero quedó excesivamente volcado hacia el cultivo de la soja y sus subproductos, a lo que se sumó cierto estancamiento en la producción de carne vacuna y en la industria lechera; la producción avícola fue la excepción pues tuvo un salto importante.
La industria manufacturera se recuperó como no había sucedido desde los primeros años de la década de 1970. Se trató, sin dudas, de un verdadero punto de inflexión que produjo un quiebre histórico en la tendencia al estancamiento y la pérdida de empleo que caracterizó al sector durante el último cuarto del siglo XX. Pero ese desempeño exitoso comenzó a amesetarse en 2008. La recuperación de 2010 y 2011, tras la crisis internacional, fue muy importante; sin embargo, no tuvo las características virtuosas del sexenio 2003-2008. En 2012 y 2013 los problemas se multiplicaron, y en 2014 y 2015 el sector entró en franca recesión.
Fueron también períodos de implementación de numerosas políticas alternativas que marcaron un cambio de época. La reestructuración de la deuda constituyó un punto de quiebre en una historia iniciada a fines de los años setenta, bajo el último gobierno militar, que generó el problema de sobreendeudamiento que afectó a la Argentina durante los últimos veinticinco años del siglo XX. Fue el puntapié inicial de un período de desendeudamiento externo muy importante y significativo.
Desde el punto de vista social, tras una etapa en que el mercado laboral reaccionó de manera positiva, la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras políticas sociales fueron una respuesta a la grave crisis social legada por las políticas neoliberales, que la recuperación del mercado laboral pudo morigerar, aunque al poco tiempo esas medidas mostrarían sus limitaciones.
Se redefinió el papel del Estado. La etapa de políticas neoliberales había desmantelado muchas de las facultades estatales y sus instituciones. En ocasiones, la reestructuración fue tibia e informal, no generó nuevas instituciones y se realizó con programas heredados de períodos anteriores con algún grado de aggiornamento (por ejemplo, en política industrial). En otros casos, por medio de intervenciones más directas y explícitas, se recuperó la participación en empresas que históricamente habían pertenecido a la órbita pública. Entre estas cabe destacar la reestatización de los recursos previsionales, de la empresa nacional de aeronavegación Aerolíneas Argentinas y del 51% de las acciones de la compañía petrolera YPF, así como el desempeño de un papel más activo en las áreas de defensa (la industria militar, aeroespacial, satelital, comunicaciones, etc.) a través de la recuperación de las capacidades de producción y la articulación de la demanda con el sector privado.
Desde lo productivo, reapareció el interés estatal en promover el desarrollo industrial, en algunas ocasiones, asentado en mejores condiciones macroeconómicas generales, y en otras, mediante acciones más directas y específicas, aunque no del todo articuladas y con alto grado de dispersión (algo que se repetirá en numerosos ámbitos de la gestión de gobierno: una suerte de enemistad con la planificación a mediano y largo plazo). También se destacaron la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la recuperación del sistema productivo vinculado a la defensa y las comunicaciones. Retomaremos este tema en el capítulo 6.
La gestión de la política macroeconómica atravesó diferentes etapas. Durante la primera, articuló elementos heredados de la transición duhaldista con nuevos instrumentos, procurando implementar un régimen oportunamente definido como de tipo de cambio competitivo y estable.[2] La reaparición de la inflación, primero en 2005 y luego con más fuerza a partir de 2007, puso en crisis esta opción, pero muchos de sus aspectos virtuosos se sostuvieron hasta 2011. Durante esos años, el país tuvo superávit en sus finanzas públicas y una buena situación en sus cuentas externas, que le permitió generar un importante saldo comercial positivo y acumular reservas.
Se trató de una situación inédita en la historia económica argentina de las últimas décadas. Pero la acumulación de desequilibrios, fundamentalmente entre 2010 y 2011, trajo aparejada la necesidad de introducir c...

Inhaltsverzeichnis