Trabajar la Convivencia en centros educativos
eBook - ePub

Trabajar la Convivencia en centros educativos

Una mirada al bosque de la convivencia

Pedro Mª Uruñuela

  1. 248 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Trabajar la Convivencia en centros educativos

Una mirada al bosque de la convivencia

Pedro Mª Uruñuela

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

La construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias.La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado.La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Trabajar la Convivencia en centros educativos als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Trabajar la Convivencia en centros educativos von Pedro Mª Uruñuela im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Pedagogía & Educación general. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2017
ISBN
9788427722934
II
ACTUACIONES PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA
9
Las normas para una convivencia positiva
Necesitamos una escuela y una educación para aprender a estar en el planeta: a vivir, compartir, comunicarse, a comulgar, a ser.
Necesitamos desarrollar una ética de la comprensión entre las personas, de la solidaridad y de la responsabilidad.
EDGAR MORIN
“Es el primer día de clase en el Instituto. Los alumnos y alumnas han sido citados por grupos y, una vez en su aula, el tutor o la tutora les dan la bienvenida, les anuncian el horario de clases y les entregan copia del reglamento del centro o, por lo menos, de las normas más importantes para el buen funcionamiento de las clases y del instituto. Se aclaran las dudas que pudiera haber y, a partir del día siguiente, comienza el funcionamiento normal de las clases. Pero pronto empezarán los problemas con determinados alumnos, casi siempre chicos, y se impondrán los primeros partes y sanciones”.
Esta breve narración puede resumir lo que sucede habitualmente en la mayoría de Institutos el primer día de clase. Puede decirse que son excepción los que dedican más tiempo y plantean un trabajo específico sobre las normas desde la tutoría.
No es de extrañar que enseguida empiecen los problemas. ¿Por qué? Se da por hecho que las normas son fundamentales para el funcionamiento del centro y del aula, se redacta un reglamento que recoge lo que no está permitido (pocas veces dice qué es bueno hacer), se les entrega a los alumnos y alumnas y se piensa que ya es suficiente, que con estas actuaciones se comportarán de la forma adecuada. La sorpresa viene cuando se ve que no es así y empiezan los primeros comportamientos disruptivos.
Muchos estudios señalan que octubre y noviembre son los meses en los que tienen lugar un mayor número de partes y de sanciones por conductas disruptivas.
Es necesario revisar nuestra práctica sobre las normas, analizar la forma en que se informa sobre ellas, ver el papel que el alumnado tiene en su redacción y aplicación y llegar a revisar también a fondo las ideas que como profesorado tenemos de lo que deben ser las normas. Son varias las preguntas que se hace el profesorado y que vamos a intentar contestar:
¿Cuál es el sentido, el “para qué” de las normas? ¿Qué características deben tener?
¿Cómo se establecen las normas, qué pasos se deben seguir?
¿Cómo hacer el seguimiento de las normas? ¿Cuál es la responsabilidad del profesorado, la tutoría, Jefatura…?
¿Cómo “convencer” a los alumnos y alumnas para que acepten las normas y las cumplan? ¿Por qué tienen lugar los incumplimientos?
¿Qué alternativas puede haber a las sanciones más habituales (expulsión, expedientes, etc.).
LAS NORMAS DE CENTRO Y DE AULA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Muchas veces en distintos cursos de formación he preguntado al profesorado por qué son necesarias las normas y para qué sirven. La respuesta mayoritaria, casi unánime, venía a decir que servían para poder llevar a cabo su tarea principal: poder dar clase y explicar su materia. Muy pocos eran los que señalaban alguna otra función de más largo alcance, relacionada con la educación integral del alumnado. Predomina, por tanto, una visión instrumental de las normas frente a una visión más sustantiva de las mismas. Su valor proviene de su utilidad, de que valen para hacer posible la tarea principal, la de enseñar. Pero, fuera de este enfoque, apenas se le encuentra otro valor.
De ahí que, frecuentemente, en el planteamiento de las normas predomine un enfoque puramente reactivo y punitivo-sancionador, ampliamente desarrollado en el capítulo 7. Lo importante es tener un buen catálogo de normas, el llamado “reglamento de régimen interior”1, cuyo nombre, por sí solo, ya lo dice todo. En el mismo figuran las conductas que están permitidas y, sobre todo, las que están prohibidas, así como las sanciones que se deben imponer en caso de incumplimiento. Por otro lado, se considera que con darlo a conocer e informar al alumnado sobre el mismo ya es suficiente, sin tener en cuenta cómo se pueden apropiar cognitiva y emocionalmente los alumnos/as de las normas y qué valoración ética y práctica hacen de las mismas.
Un enfoque proactivo de las normas las sitúa en una perspectiva más amplia, relacionada con el sentido general de la educación que se quiere para el alumnado. Las normas son un elemento de organización de los centros y del aula y, como todo elemento organizativo, tienen una doble dimensión: por un lado, sirven para conseguir los objetivos planteados; a la vez, son transmisores de determinados valores, muchas veces de forma no intencional. De ahí que las normas deban estar al servicio de los objetivos educativos, formar alumnos y alumnas autónomos, capaces de dirigir su vida con sentido. Y, a la vez, deben transmitir los valores acordes con dicho objetivo, los valores de responsabilidad, respeto al otro, capacidad de decisión, autocontrol, etc.
De ahí la cita con la que empezaba el capítulo. En el mundo educativo toda norma tiene que tener un trasfondo, una justificación ética2: necesitamos una escuela y una educación para aprender a ser y aprender a convivir, y es en este marco ético donde deben ser entendidas todas las normas.
Tanto en su contenido como en su forma de implantación y aplicación, las normas deben contribuir a la formación de un alumnado autónomo, que comprende su sentido y necesidad y que, poco a poco, va haciendo el tránsito de estar controlado desde fuera a desarrollar su propia responsabilidad, el paso de la heteronomía a la autonomía. Y esto sólo puede hacerse desde un enfoque proactivo, como ya quedó explicado.
Las normas son necesarias y, de hecho, están presentes en todos los grupos humanos, aunque éstos sean grupos informales e incluso paralegales. Pero no cualquier norma es buena y debe ser aceptada. Hay que analizar sus características, sus objetivos, su forma de implantación. Así, es necesario llevar a cabo un análisis del sentido que tienen las normas en el propio centro, cómo han sido definidas, quiénes son sus receptores, cómo se corrigen los incumplimientos, etc.; incluso cómo entendemos los distintos profesores y profesoras lo que son las normas y para qué sirven.
Este análisis puede ser el punto de partida para un análisis a fondo de las normas y para iniciar un trabajo de consenso sobre las mismas.
Como guía para la discusión, se propone la siguiente definición de las normas, propuesta por Villaoslada, y que intenta recoger los múltiples matices que se pueden encontrar en las diversas opiniones: “son pautas de conducta necesarias para mejorar la convivencia, propiciando el respeto mutuo. Permiten organizar el grupo y constituyen un modo de resolver conflictos. Para ello, deben corresponderse con los derechos y deberes, y por tanto pueden ser asumibles”. Su objetivo, como queda indicado, no es el orden por el orden, es la convivencia, la educación en el respeto, la garantía de los derechos, la asunción de los deberes y la adecuada transformación de los conflictos. A definir, concretar e implantar este tipo de normas deben ir dirigidos todos nuestros esfuerzos.
Inclusividad y participación
Las normas así definidas deben reunir dos características fundamentales: deben ser inclusivas y deben ser elaboradas y gestionadas de forma participativa. En primer lugar, inclusivas, es decir, que deben buscar la integración, la recuperación de todo el alumnado; deben plantearse que nadie quede fuera del grupo, que, aunque su conducta no sea la correcta y adecuada, se le intente recuperar. Una norma, una medida educativa sólo puede ser inclusiva si satisface adecuadamente las necesidades de todo el alumnado.
En nuestros centros educativos se encuentran en estos momentos alumnas y alumnos muy diversos, con muy diferentes motivaciones, actitudes, capacidades y expectativas. El reto principal de los centros hoy día radica en cómo atender la diversidad del alumnado, algo que todavía no se ha sabido plantear adecuadamente. Por otro lado, la inclusividad de las normas exige un cambio de planteamiento en el profesorado: es necesario cambiar el enfoque y entender las conductas del alumnado como expresión de nuevas necesidades educativas insatisfechas. Suele predominar en el profesorado el enfoque que considera estas conductas desde el punto de vista de la transgresión, del incumplimiento. Es necesario que en el primer plano se sitúe el enfoque basado en las necesidades, en el reto educativo que está planteando un determinado alumno a través de dicha conducta.
Desde luego que las conductas contrarias a la convivencia deben ser erradicadas y no deben permitirse. La discrepancia viene en cuanto al método que se debe seguir. No se trata de formular un conjunto de normas a las que todo alumno o alumna debe acomodarse y aplicar una sanción en caso de transgresión. Se trata, más bien, de preguntarse por qué un alumno se comporta de esa manera, qué necesidad educativa está manifestando y ver la manera de responder a la misma para conseguir la integración e inclusión de este alumno o alumna en el centro. Desde un planteamiento punitivo-sancionador l...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Trabajar la Convivencia en centros educativos

APA 6 Citation

Uruñuela, P. (2017). Trabajar la Convivencia en centros educativos (2nd ed.). Narcea Ediciones. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2046206/trabajar-la-convivencia-en-centros-educativos-una-mirada-al-bosque-de-la-convivencia-pdf (Original work published 2017)

Chicago Citation

Uruñuela, Pedro. (2017) 2017. Trabajar La Convivencia En Centros Educativos. 2nd ed. Narcea Ediciones. https://www.perlego.com/book/2046206/trabajar-la-convivencia-en-centros-educativos-una-mirada-al-bosque-de-la-convivencia-pdf.

Harvard Citation

Uruñuela, P. (2017) Trabajar la Convivencia en centros educativos. 2nd edn. Narcea Ediciones. Available at: https://www.perlego.com/book/2046206/trabajar-la-convivencia-en-centros-educativos-una-mirada-al-bosque-de-la-convivencia-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Uruñuela, Pedro. Trabajar La Convivencia En Centros Educativos. 2nd ed. Narcea Ediciones, 2017. Web. 15 Oct. 2022.