Semántica
eBook - ePub

Semántica

Una introducción al significado lingüístico en español

Carmen Curcó

  1. 278 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Semántica

Una introducción al significado lingüístico en español

Carmen Curcó

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Semántica: Una introducción al significado lingüístico en español es una introducción integral al estudio de la semántica con un enfoque especial en la lengua española.

Sin asumir conocimientos lingüísticos previos, el libro conduce al lector por los principales temas del estudio del significado, logrando un equilibrio entre la teoría y la práctica. Los temas nocionales y las discusiones conceptuales se entrelazan con el desarrollo de herramientas analíticas. Las explicaciones se apoyan en abundantes ejemplos que ilustran los puntos tratados. Cada capítulo proporciona ejercicios y sugerencias para lecturas e investigaciones adicionales con el fin de guiar a los estudiantes de español en las complejidades de la semántica léxica y composicional.

Escrito íntegramente en español en un estilo claro y atractivo, el libro es ideal para estudiantes avanzados de pregrado y posgrado de español y lingüística hispánica.

Semántica: Una introducción al significado lingüístico en español is a comprehensive introduction to the study of semantics with a special focus on Spanish.

Without assuming prior linguistic knowledge, the book leads the reader through the main topics in the study of meaning, striking a balance between theory and practice. In a clear and engaging style, notional issues and conceptual discussions are intertwined with the development of analytical tools. Explanations are supported by plentiful examples to reinforce each new point. Exercises and suggestions for further reading and research are provided throughout to guide students of Spanish seamlessly into the complexities of lexical and compositional semantics.

Written entirely in Spanish, the book is ideal for advanced undergraduate and graduate students of Spanish and Spanish linguistics.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Semántica als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Semántica von Carmen Curcó im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Lingue e linguistica & Lingue. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Verlag
Routledge
Jahr
2021
ISBN
9781000390742

Sección II

Significado y mundo

Capítulo 3
El significado y la realidad. Enfoques externistas. Verdad, denotación, referencia y sentido

Panorama y objetivos del capítulo

En este capítulo haremos una reflexión en torno a la posibilidad que tienen las lenguas humanas de vincularse con la realidad externa. Hablaremos sobre los argumentos históricos en contra de tomar en cuenta el aspecto mental y psicológico del significado, y a favor de acercarse a él desde una perspectiva externista. Veremos las nociones técnicas básicas sobre las que se apoya un enfoque así: la referencia, la denotación, el sentido, la extensión y la intención, y el destacado papel que se otorga a la verdad. Procuraremos mostrar cómo estas herramientas de análisis facilitan la descripción y el estudio del significado. Finalmente, haremos un acercamiento inicial a la formalización como una herramienta para caracterizar el contenido estable de una expresión lingüística.

Introducción

El lenguaje se ancla al mundo. Por eso podemos hablar y actuar sobre él usando la palabra. Que esto sea un hecho cotidiano, común y corriente no le resta interés, ni lo convierte en algo sencillo de explicar. Es una de esas cosas a las que estamos plenamente acostumbrados y que damos por sentado, sin reparar en que no es obvio dar cuenta de esta posibilidad de las lenguas humanas. Muchos loros vocalizan de manera semejante a los seres humanos. Pero no parece que sistemáticamente asocien sonidos y significados de manera convencional, y mucho menos tenemos evidencia de que usen esas vocalizaciones para transmitir descripciones y pensamientos sobre la realidad.
La relación de las entidades lingüísticas con las cosas ha inquietado a la humanidad desde la antigüedad. La misma inquietud surge durante el desarrollo infantil. Una niña pequeña pregunta a su madre “Mamá, ¿dónde está mi nombre?”, otro dice “¿Dónde están los números?”. Sus padres procuran hacerles ver que los nombres que damos a las cosas no están en ninguna parte, que los números no pueden ubicarse en un sitio concreto, y que las personas nos hemos puesto de acuerdo en hablar de las cosas y las personas de cierta manera. “La palabra es un sonido que significa por convención”, decía Aristóteles (Peri Hermeneias (Sobre la interpretación) IV aC/1938).
Para Aristóteles, en este enlace entre una entidad del mundo y una cadena de sonido interviene también algo que es interno a los hombres: “las impresiones del alma, de las que los sonidos son signos inmediatos, son semejantes para todos, como son los objetos, de los cuales son representaciones esas impresiones del alma” (Aristóteles, citado también por García Fajardo 2009: 58). Aristóteles da por sentado que “las impresiones del alma”, algo a lo que nosotros ahora tal vez llamaríamos representaciones mentales, son compartidas por todos los hablantes, y que son ellas quienes median en el vínculo que hay entre el lenguaje y la realidad, en una relación que no es natural, ni intrínseca, ni obligatoria, sino que se establece por convención, por un acuerdo implícito entre los hombres, que es arbitraria y contingente.
Siglos después, esta relación entre lo lingüístico, lo mental y el mundo nos sigue intrigando. Como instrumento, el lenguaje nos permite representar externamente nuestros pens-amientos para que un interlocutor pueda reconocerlos, o al menos, acercarse a ellos. ¿Cómo es posible que una mera sucesión de sonidos o grafías dé lugar a tal hazaña? Frege (1848– 1925), matemático, lógico y filósofo, expresa su asombro ante el poder del lenguaje, un asombro compartido y permanente a lo largo de la historia de los estudios del lenguaje:
It is astonishing what language can do. With a few syllables it can express an incalculable number of thoughts, so that even a thought grasped by a terrestrial being for the very first time can be put into a form of words which will be understood by someone to whom the thought is entirely new (Frege 1963: 56).
[Es asombroso lo que el lenguaje puede hacer. Con unas cuantas sílabas puede expresar un número incalculable de pensamientos, de modo que incluso un pensamiento albergado por un ser terrestre por primera vez puede ser puesto en una forma de palabras que será entendida por alguien para quien el pensamiento sea enteramente nuevo].
Durante siglos, la relación entre palabra, idea y realidad ha parecido tan indisoluble como enigmática. No es que se trate de un misterio insondable. La cuestión es cómo resulta más conveniente abordarla.
Que nuestros conceptos están involucrados en la manera en la que se relaciona el significado con la realidad no es algo muy polémico. Lo debatible es si las representaciones mentales tienen las propiedades adecuadas que requerimos para dar cuenta de lo que debe ser explicado sobre el significado, y construir una teoría.
Frege mismo pensaba que no. Él, como otros (por ejemplo, Tarski, Montague, Lewis o Cresswell en la filosofía y, en la lingüística, Partee), defendió que para dar cuenta del significado lingüístico es mejor eliminar de nuestras explicaciones semánticas los elementos mentales y no apelar a cuestiones psicológicas. Desde este punto de vista, la razón por la que la palabra flor significa lo mismo para mí que para otros no es que nuestros conceptos flor sean iguales (en contra de lo que nos sugiere Aristóteles). Más bien, el significado de flor es el mismo para todos nosotros porque aspiramos a que la palabra flor se aplique a las mismas cosas en el entorno, en el mundo externo a nuestras mentes. El significado de flor es el que es justamente porque describe a todas aquellas cosas que efectivamente son flores, o a las que tratamos como tales, más allá de que seamos capaces de definir con palabras lo que es una flor, o de aparearla con un concepto mental adecuado.
Por otra parte, las expresiones de las lenguas naturales son acerca de algo. Sus significados no son solamente cosas en nuestra mente, sino cosas en nuestra mente que están conectadas con lo que hay fuera de ella. El lenguaje expresa contenidos y esos contenidos se anclan al mundo porque son acerca de él en un sentido amplio. Hay oraciones como (1a), que son aserciones sobre el mundo real, oraciones como (1b), que son aserciones sobre objetos que no existen y oraciones como (1c), que son aserciones también sobre un mundo que no es real más que parcialmente.1
  • (1)
    1. El Che Guevara murió en 1967.
    2. Mi unicornio azul ayer se me perdió.2
    3. Juan soñó que volaba.
Si lo que se busca es comprender el ajuste entre lo lingüístico y otra realidad, debemos atender a una intuición básica que las personas poseemos sobre el significado de nuestra lengua. La intuición podemos recogerla del siguiente modo. Si digo (2a) en una situación en la que todos sabemos que es 24 de diciembre en la mañana y que tenemos unos regalos escondidos en un armario, entonces (2a) describe la realidad adecuadamente, pero (2b) no.
  • (2)
    1. Los regalos están escondidos en el armario.
    2. Los regalos están bajo el árbol de Navidad.
Si más tarde saco los regalos y los coloco bajo el árbol de Navidad, entonces (2a) ya no describe la realidad con la misma precisión. El ajuste original entre su contenido lingüístico y el estado de cosas en el mundo real se ha perdido. El mundo es ahora de tal manera que se ajusta al contenido de (2b) y no al de (2a).
Una teoría semántica debe corresponder a estas intuiciones. Si yo digo (2a), quienes me escuchan no tienen por qué saber si el contenido de mi enunciado es o no verdadero. Lo que sí saben es cómo tendría que ser el mundo para que lo fuera. Saben que debe haber unos regalos y un armario contextualmente relevantes, que los regalos deben estar dentro del armario y que deben haber sido colocados allí por alguien que tenía intención de ocultarlos. Intuitivamente, estas son las condiciones de verdad de la oración en (2a).
    ...

Inhaltsverzeichnis