Cartas desde el manicomio
eBook - ePub

Cartas desde el manicomio

Experiencias de internamiento en la Casa de Santa Isabel de Leganés

Ana Conseglieri Gámez,Paloma Vázquez de la Torre,Rafael Huertas,Raquel Tierno Patiño,Ruth Candela Ramírez,Olga Villasante

Buch teilen
  1. 208 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Cartas desde el manicomio

Experiencias de internamiento en la Casa de Santa Isabel de Leganés

Ana Conseglieri Gámez,Paloma Vázquez de la Torre,Rafael Huertas,Raquel Tierno Patiño,Ruth Candela Ramírez,Olga Villasante

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Los locos tienen algo que decir; en realidad, mucho, y merece la pena escucharlo o leerlo, sea en clave psicopatológica o sociocultural. Desde los años centrales del siglo XIX, los médicos fomentaron el uso clínico de la escritura con fines diagnósticos y terapéuticos en pacientes mentales. Se trataba de acercamientos clínicos, pero en ellos se tenía muy en cuenta la experiencia interna, subjetiva y emocional del paciente. Además, la escritura también es una muestra de las propias vivencias del sujeto, de su estado anímico y, sobre todo, de la experiencia de internamiento. Esta obra se centra en la Casa de Dementes de Santa Isabel, en Leganés, y en las cartas de unos internos que muestran sus preocupaciones, angustias y miedos, pero también sus resistencias y sus denuncias.A través de este material epistolar obtenemos una muy valiosa información sobre las características de la institución, sobre su funcionamiento y sobre la vida cotidiana en su interior. Además, las cartas recopiladas, que corresponden a la primera mitad del siglo XX, excepto las de dos pacientes del siglo XIX, nos aportan datos acerca de las experiencias, las emociones y las sensaciones de los pacientes. Se trata de cartas que nunca llegaron a su destino y que se adjuntaron a la historia clínica del paciente.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Cartas desde el manicomio als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Cartas desde el manicomio von Ana Conseglieri Gámez,Paloma Vázquez de la Torre,Rafael Huertas,Raquel Tierno Patiño,Ruth Candela Ramírez,Olga Villasante im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Medicina & Psiquiatría y salud mental. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Olga Villasante, Ruth Candela, Ana Conseglieri,

Paloma Vázquez de la Torre, Raquel Tierno

y Rafael Huertas

Cartas desde el manicomio

Experiencias de internamiento
en la Casa de Santa Isabel de Leganés

Colección investigación y debate

SERIE PSIQUIATRÍA Y CAMBIO SOCIAL

Este libro ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación HAR2015-66374-R (MINECO/FEDER), con el apoyo de la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

diseño de cubierta: MARTA RODRÍGUEZ PANIZO

© Olga Villasante, Ruth Candela, Ana Conseglieri, Paloma Vázquez de la Torre, Raquel Tierno y Rafael Huertas, 2018

© Los libros de la Catarata, 2018

Fuencarral, 70

28004 Madrid

Tel. 91 532 20 77

Fax. 91 532 43 34

www.catarata.org

CARTAS DESDE EL MANICOMIO.

Experiencias de internamiento en la Casa de Santa Isabel de Leganés

ISBN: 978-84-9097-437-7

e-isbn: 978-84-9097-494-0

DEPÓSITO LEGAL: M-10.033-2018

IBIC: MMH/HBTB/BJ

este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.

LETRAS LOCAS, LETRAS CAUTIVAS

La locura escrita

Los “locos” y las “locas”, cualquiera que sea la etiqueta diagnóstica con la que se los pretenda definir o cosificar, aparecen en nuestro imaginario colectivo como individuos “desprovistos de la pa­­labra”; personas que no merecen ser escuchadas porque dicen incoherencias, porque su “verdad” choca con la de los sujetos “cuer­­dos”, generando incomodidad, cuando no rechazo y desconfianza. Incluso en ámbitos profesionales, aunque existe una “clínica de la escucha” que otorga mucha importancia al discurso o que se afana en estudiar el “lenguaje delirante” de los pacientes, lo cierto es que el pensamiento psiquiátrico hoy hegemónico tiende a priorizar lo biológico frente a lo biográfico, el neurotransmisor frente al significante.
Aun así, el “diálogo con el insensato”, según una vieja expresión (Swain, 1994), ha sido y es reivindicado con frecuencia tanto desde las perspectivas psicopatológicas interesadas en explorar su subjetividad como desde iniciativas y colectivos profesionales (y no profesionales) empeñados en superar el estigma del trastorno mental y en propiciar el empoderamiento de las personas con un diagnóstico psiquiátrico. Después de todo, los locos tienen algo que decir. En realidad tienen mucho que decir y merece la pena escucharlo, sea en clave psicopatológica o sociocultural.
La palabra de los locos puede ser hablada o escrita. De hecho, los escritos de estos han desempeñado históricamente un papel muy relevante para aquellos que han querido fijarse en la preciosa información que sus narrativas pueden aportar (Beveridge, 1997, 1998). Desde los años centrales del siglo XIX, los médicos fomentaron el uso clínico de la escritura con fines diagnósticos y terapéuticos en pacientes mentales (Artières, 1998) y en sujetos con conductas criminales o desviadas (Artières, 2000; Campos, 2010, 2012). Se trataba de acercamientos clínicos, sin duda, pero en ellos se tenía muy en cuenta la experiencia interna, subjetiva y emocional del paciente. Afirmaciones como “sus escritos [los de los locos] revelan todas las angustias de su alma” (Brierre de Boismont, 1864) o “la escritura es la viva imagen del espíritu” (Marcé, 1864: 379) son frecuentes entre los alienistas de la época y revelan la importancia de esta práctica en los albores de la medicina mental (Rigolí, 2001; Huertas, 2014).
Sin embargo, la escritura en el marco de un escenario psicopatológico no solo se puede considerar una manifestación sin­­­­tomática o la propia esencia de la psicosis (Colina, 2007), sino tam­­bién una muestra de las propias vivencias del sujeto, de su estado anímico y, sobre todo, de la experiencia del internamiento: de su reacción ante los tratamientos, ante la violencia explícita o solapada ejercida sobre su persona, etc. En este sentido, como señaló el historiador británico Roy Porter a mediados de los años ochenta del siglo XX, “los escritos de los locos pueden leerse no solo como síntomas de enfermedades o síndromes, sino como co­­municaciones coherentes por derecho propio” (Por­­ter, 1987: 12). Se inicia, así, toda una corriente historio­­gráfica y epistemológica centrada en el punto de vista del pa­­ciente (Huertas, 2013).
Entender el trastorno mental desde la perspectiva del paciente implica descentrar el lugar de la enunciación; es decir, bordear el discurso del experto (del médico, del psicólogo, etc.) y tener en cuenta el formulado, el enunciado, desde una ubicación, un lugar, subalterno: el del loco y la loca, poseedores de un saber y una verdad diferente, los de su propia experiencia.
Existen, sin duda, diversos modos de analizar y valorar los escritos de las personas con un diagnóstico psiquiátrico (Huertas, 2012: 167 y ss.). Por un lado, existe una larga tradición de estudios que han abordado la obra literaria de determinados autores: Sade, Rousseau, Höderling, Joyce o Woolf, etc. Por otro lado, ciertos pacientes ilustres e ilustrados fueron capaces de escribir y publicar sus experiencias tanto en relación con su propio trastorno como con el dispositivo asistencial al que estuvieron sometidos. Se trata de memorias que, en algunos casos, tuvieron una innegable influencia en determinadas iniciativas de reforma de las instituciones. Así, por ejemplo, John Thomas Perceval, hijo del que fuera primer ministro británico a comienzos del siglo XIX, narró la experiencia de sus ingresos psiquiátricos en A narrative of the treatment experience by a gentleman during a mental state of derangement (1840) [Relato del trato sufrido por un caballero durante un estado de enajenación mental] (Perceval, 1840; Bateson, 1961), propiciando la fundación de la Sociedad de amigos de los presuntos lunáticos.
Algo similar, salvando la distancias, ocurrió con la publicación de A Mind That Found Itself [Una mente que se encuentra a sí misma], del estadounidense Clifford Beers (1908), inspirador del movimiento pro-higiene mental (Winters, 1969; Dain, 1980; Huertas, 2008a). Finalmente, no podemos dejar de citar aquí la obra Denkwürdigkeiten eines Nervenkranken [Memorias de un enfermo de los nervios], del jurista alemán Paul Schreber (1903), que tanta fascinación ejerció en Freud o en Lacan y cuyo autor es considerado, en círculos psicoanalíticos, el “gran maestro de psicosis” (Álvarez y Colina, 2012). El que un psicótico se convierta en “maestro de psicosis” implica, no cabe duda, una dimensión epis­­temológica nada desdeñable que podría extenderse hacia una reflexión mucho más amplia.
No obstante, sin restar importancia a toda esta literatura, lo que más nos interesa a continuación es prestar atención a los es­­critos de locos anónimos que nunca tuvieron como destino prioritario ser publicados. En los archivos históricos de no pocos esta­­blecimientos psiquiátricos pueden encontrarse textos (diarios, cartas, notas diversas) escritos por los internos. Unas na­­rrativas que contrastan con otras, las de los psiquiatras que etiquetan y diagnostican con pretendida obje...

Inhaltsverzeichnis