Siempre estoy llegando
eBook - ePub

Siempre estoy llegando

El legado de Aníbal Troilo

Fernando Vicente, Javier Cohen

Buch teilen
  1. 472 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Siempre estoy llegando

El legado de Aníbal Troilo

Fernando Vicente, Javier Cohen

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

"Alguien dijo una vez / que yo me fui de mi barrio./ ¿Cuándo?… ¿Pero cuándo? / ¡Si siempre estoy llegando!/ Y si una vez me olvidé, / las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja, / titilando como si fueran manos amigas, / me dijeron: 'Gordo, Gordo, quedate aquí, / quedate aquí'."Aníbal Troilo sigue presente en la atmósfera de Buenos Aires. Su obra es parte sustancial de un tesoro cultural que identifica a los argentinos. Pero ¿cómo fue que el sonido de su bandoneón se volvió único? ¿Qué lo caracterizaba como compositor? ¿Cómo llevó adelante sus proyectos? ¿Qué estilo de dirección lo convirtió no sólo en un músico admirado por sus pares y por el público en general, sino también en una persona querida y respetada?Este libro analiza y entrelaza dos aspectos fundamentales de la obra de Pichuco. Por un lado, mediante un orden riguroso, se traza la cronología de sus grabaciones y se exponen las cuestiones salientes que ella arroja, con el fin de graficar la vida musical de un hombre que marcó definitivamente un antes y un después en la historia del tango. Por otro, quizás de manera subjetiva, se esboza una visión de las diferentes etapas artísticas por las que atravesó para pintar su ciudad y su propia existencia, como pocos artistas pudieron hacerlo. Ese análisis musical se complementa con una serie de entrevistas a quienes lo acompañaron en su vida profesional y un compendio de imágenes de valor incalculable.Tal vez, con todo ello, Siempre estoy llegando explique por qué Pichuco nos sigue emocionando con el paso del tiempo.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Siempre estoy llegando als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Siempre estoy llegando von Fernando Vicente, Javier Cohen im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Medien & darstellende Kunst & Musikbiographien. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Prólogo
“Si siempre estoy llegando.” Con estas palabras, Pichuco se define a sí mismo y nos deja saber que nunca se fue, que podemos seguir aprendiendo de él a través de su obra, que es también su legado. Por eso, este libro de Javier Cohen y Fernando Vicente es trascendental a la luz de comprender la profundidad y perdurabilidad de la huella que Aníbal Troilo dejó en la historia del tango.
Los autores desarrollan, con gran fundamento pedagógico y no de manera azarosa, cuatro etapas que nos permiten acercarnos a la vida y la obra del maestro, quien fue, sobre todo, un artista. Como suele pasar con este tipo de personajes, se trata de alguien que dejó entrever su vida a través de su arte.
En lo personal, me he deleitado leyendo cada palabra de este volumen. He pasado muchos años de mi vida ahondando en el legado de Troilo, rodeado de su música, de sus afectos, de sus bienes más preciados. Aun así, debo decir que esta lectura me ha ayudado a comprenderlo un poco más y a descubrir otras facetas de su obra musical. Todo esto, sin dejar de notar entre estas líneas un dejo de amor y admiración por el querido Gordo.
Tengo el privilegio de contar con la amistad de Javier y Fernando, con quienes he tenido el honor de trabajar. Con Javier, digitalizamos los arreglos de la orquesta de Aníbal Troilo, y con Fernando, compaginamos los doce fascículos de la colección Aníbal Troilo 100 años, para el diario Clarín. El tiempo compartido durante estas tareas no sólo forjó un vínculo entre nosotros, sino que también nos fundió en un lazo de admiración hacia el gran Aníbal Troilo. Por eso, cuando me contaron sobre este libro, despertaron en mí el inmediato deseo de tenerlo en mis manos. Confeccionar su prólogo ha sido un honor y un gran desafío, ya que, además de ser mi primer trabajo de esta índole, se trata nada más y nada menos que de un libro sobre Troilo. Creo que Mamina (así llamamos en mi familia a Zita Troilo, mi abuela) estaría muy feliz con esto. Ella, sabiamente, le dijo una vez a Horacio Ferrer: “Es más lindo recordarlo que llorarlo”, y este libro es una hermosa forma de tenerlo presente.
Creo, además, que será revelador para aquellos que se arrimen por primera vez a la vida de Pichuco, pero también para quienes ya han leído otros grandes libros sobre él. Este trabajo aporta, pues, otra mirada y profundiza en el análisis de su obra musical. Está acompañado de entrevistas y anécdotas que nos muestran por qué la obra de Aníbal Troilo marcó un antes y un después en el tango y por qué se convirtió en un ídolo para su público.
En el viaje por estas páginas, los lectores hallarán las razones por las que Troilo fue su único arreglador, supo elegir a sus cantores e intérpretes, seleccionó ese repertorio y no otro, y muchos otros tópicos que lo convirtieron en el Bandoneón Mayor de Buenos Aires, al decir de Julián Centeya.
Carezco de objetividad para hablar de Troilo y de este trabajo, no sólo por mi vínculo familiar, sino también por la amistad con sus autores. Sin embargo, esto no me inhibe para destacar su importancia y aporte a la cultura tanguera, que no se trata únicamente de un género musical, sino que constituye una compleja y rica expresión cultural, que forma parte de nuestra identidad social. Pichuco ha sido uno de sus más grandes exponentes, esa raza de uno, irrepetible e imprescindible, en palabras de Horacio Ferrer.
Agradezco a los autores por el esmero, el tiempo, la dedicación y el amor puesto en la producción de esta pieza literaria. Recabaron testimonios de gran valor, por la calidad de los entrevistados y la agudeza de las preguntas. Si no fuera por Fernando y Javier, esas voces no habrían sido escuchadas, y nos habríamos perdido una infinidad de aspectos de la vida y la obra de Aníbal Troilo, quien, una vez más, siempre está llegando.
Francisco Alejandro Torné1
Introducción
Preludio lírico
¿Cuándo?… ¿Pero cuándo?…
Quizá la gracia de este asunto es que estoy empezando por el final. Es decir, luego de haber conversado de todas las bondades de Pichuco con Fernando, me dispongo a hablar de por qué Pichuco, por qué su obra, por qué nuestro interés en tratar de explicar lo inexplicable…
Bueno, no sé científicamente por qué, pero acá estamos.
Más allá de los agradecimientos, que detallaremos al final de este libro, debo decir que ninguna de estas líneas habría sido escrita si no fuera por la iniciativa de Fernando Vicente. En 2011, cuando yo todavía estaba digitalizando todas las partituras de la orquesta, se acercó varias veces a la oficina de la calle Paraná para conversar y hacer sus aportes al trabajo reconstitutivo que nos habíamos propuesto en lo que se llamó la Comisión Centenario Aníbal Troilo, junto con Francisco Torné, Juan Carlos Torné, Jorge Carcavallo y Juan Carlos Cuacci, entre otros amigos y colaboradores.
La cosa es que en aquel momento Fernando me preguntó con toda convicción si, a partir de todo el laburo que venía haciendo con las partituras, me interesaba hacer un libro de análisis musical de la obra de Troilo. Ante semejante empresa, lo miré con ternura. Le dije que no sabía si era una buena idea, pero no porque en realidad no lo fuera, sino más bien pensando en una suerte de prejuicio de mi parte, que se asociaba a mi campo musical contemporáneo. Me refiero a la posible polémica que podría generar el hecho de que en mis discos o en mis presentaciones yo no me circunscribo al sonido del tango de la década de 1940 ni al timbre de la orquesta típica.
Creo que me animó un eterno espíritu analítico respecto de todas las músicas que me interesaron en mi vida y quizá también la incursión última en el mundo del vino, lo que me impulsó a ponerle palabras al universo sensorial como nunca antes.
Como una novia de barrio, al principio me negué con justas excusas aduciendo razones morales y de familia, pero Fernando, de algún modo, supo que en realidad me sentía halagado por el proyecto y que sólo estaba preso de mi pudor. Así que insistió con respeto y galantería.
De modo que, luego de algunas semanas de histeria literaria, un buen día nos dispusimos a concretar el hecho con mutuo consentimiento y, además, con sentimiento.
Si bien una de las excusas que también me demoraba era el hecho de saber que ya existen unas cuantas páginas acerca de la vida y la obra de Troilo, algunas de las cuales siguen siendo una fuente de inspiración y consulta, como por ejemplo los libros de don Oscar del Priore y de Horacio Ferrer, no es menos cierto que, como me insistía Fernando, no hay tanto material que observe los factores técnicos y/o musicales que hicieron que la figura de Troilo ya sea eterna, aun sin la necesidad de este libro.
También hay que mencionar la paradoja que significa que la obra de alguien tan intuitivo como Pichuco sea, por un momento, objeto de estudio académico.
Respecto de esto último, elegimos una suerte de espíritu antropológico al permitirnos, a partir de las grabaciones y las partituras, explicar algunos asuntos, pero asimismo interpretar con toda subjetividad el porqué de tanta belleza musical.
El factor personal también jueg...

Inhaltsverzeichnis