Los mitos griegos
eBook - ePub

Los mitos griegos

Robert Graves, Esther Gómez

  1. 832 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Los mitos griegos

Robert Graves, Esther Gómez

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Los mitos griegos es una obra que sistematiza la abundante información existente sobre los dioses y los héroes de Antigüedad griega. La voluntad enciclopédica de recopilar ordenadamente toda la información disponible combinada con el estilo literario elegante y fresco que convirtió a Robert Graves en uno de los narradores históricos más sobresalientes de las últimas décadas hacen de él un libro imprescindible.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Los mitos griegos als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Los mitos griegos von Robert Graves, Esther Gómez im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Historia & Historia de la antigua Grecia. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Verlag
Gredos
Jahr
2019
ISBN
9788424939199
1. El mito pelasgo de la creación
a. En el principio Eurínome, diosa de Todas las Cosas, surgió desnuda del Caos, pero no encontró una base sólida en la cual apoyar sus pies, así que separó el mar del cielo danzando sola sobre las olas. Danzó en dirección al sur, y el viento que se creaba a su paso pareció algo nuevo y distinto, apropiado para comenzar una obra de creación. Volviéndose, atrapó este viento del norte, lo frotó entre sus manos y he aquí que apareció la gran serpiente Ofión. Eurínome siguió bailando para entrar en calor, su danza cada vez más y más salvaje, hasta que Ofión, invadido por la lujuria, se enroscó entre esos miembros divinos y se vio impelido a copular con ella. Este viento del norte, también llamado Bóreas, fertiliza por eso las yeguas que con frecuencia toman sus cuartos traseros al viento y conciben potros sin ayuda alguna de semental.1 Fue así como Eurínome quedó encinta.
b. Después tomó la forma de una paloma y anidó en las olas, y, llegado el momento, puso el Huevo Universal. A petición suya Ofión se enroscó siete veces en este huevo hasta que rompió y se dividió en dos mitades. De él salieron sus hijos, todo lo que existe: el sol, la luna, los planetas, las estrellas, la Tierra con sus montañas y ríos, sus árboles, hierbas y todas las criaturas vivientes.
c. Eurínome y Ofión establecieron su morada en la cima del monte Olimpo, donde él la ofendió afirmando ser el creador del universo. Acto seguido ella le golpeó la cabeza con el talón, le arrancó los dientes de un puntapié y lo desterró a las oscuras cavernas subterráneas.2
d. Después la diosa creó las siete potencias planetarias, poniendo cada una de ellas bajo el control de un titán y una titánide: Tía e Hiperión para el sol; Febe y Atlas para la luna; Dione y Crío para el planeta Marte; Metis y Ceo para Mercurio; Temis y Eurimedonte para Júpiter; Tetis y Océano para Venus; Rea y Crono para Saturno.* 3 Pero el primer hombre fue Pelasgo, progenitor de los Pelasgos. Surgió del suelo de Arcadia y fue seguido por varios otros a los que enseñó a construir cabañas, alimentarse de bellotas y hacer túnicas con piel de cerdo como las que siguen utilizando las gentes humildes de Eubea y Fócida.4
1. No obstante, en este arcaico sistema religioso no existían los dioses ni los sacerdotes, sino sólo una diosa universal y sus sacerdotisas, siendo las mujeres el sexo dominante y el varón una víctima asustada. La paternidad no era un honor, la fecundación se atribuía al viento, a la ingestión de habas o al hecho de tragarse accidentalmente algún insecto; la herencia era matrilineal y se consideraba a las serpientes encarnaciones de los muertos. Eurínome («vagar sin límite») era el título de la diosa como luna visible. Su nombre sumerio era Iahu («paloma suprema»), título que más tarde pasó a Jehová como creador. Fue en su forma de paloma como Marduk la cortó simbólicamente en dos en la Fiesta de la Primavera en Babilonia, cuando inauguró el nuevo orden mundial.
2. Ofión, o Bóreas, es la serpiente demiurgo del mito egipcio y hebreo. En el primitivo arte mediterráneo la diosa aparece constantemente en su compañía. Los pelasgos nacidos de la tierra, que al parecer se consideraban nacidos de los dientes de Ofión, quizás fueran originariamente el pueblo neolítico de las «vasijas pintadas» que llegaron a Grecia desde Palestina alrededor del año 3500 a.C., y a quienes los primeros helenos —inmigrantes llegados de Asia Menor cruzando las Cíclades— encontraron ocupando el Peloponeso setecientos años después. Pero el término «pelasgo» llegó a aplicarse de forma vaga a todos los habitantes prehelénicos de Grecia. Así Eurípide (citado por Estrabón: v.2.4) dice que los pelasgos adoptaron el nombre de «danaides» a la llegada a Argos de Dánao y sus cincuenta hijas (véase 60./). Las severas críticas a su licenciosa conducta (Herodoto: vi.37) se refieren seguramente a la costumbre prehelénica de orgías. Estrabón cuenta en el mismo párrafo que los que vivían cerca de Atenas eran conocidos con el nombre de pelargi, que significa «cigüeña», quizás por ser ésta su ave totémica.
3. Los Titanes («señores») y las Titánides tenían sus equivalentes en las as trologías babilonia y palestina, donde eran deidades que regían los siete días de la sagrada semana planetaria, y es posible que fueran introducidas por los cananeos o los hititas, colonia que se asentó en el istmo de Corinto a principios del segundo milenio a.C. (véase 67.2), o incluso por los primeros helenos. Pero cuando se abolió en Grecia el culto a los Titanes y la semana de siete días dejó de aparecer en el calendario oficial, su número, según algunos autores, se redujo a doce, seguramente para hacerlos corresponder con los signos del zodíaco. Hesíodo, Apolodoro, Estéfano de Bizancio, Pausanias y otros dan listas incongruentes de sus nombres. En el mito babilonio los regentes planetarios de la semana —a saber, Samas, Sin, Nergal, Bel, Beltis y Ninib— eran todos varones excepto Beltis, la diosa del Amor. Pero en la semana germánica, que los celtas habían tomado del Mediterráneo oriental, el domingo, el martes y el viernes estaban regidos por Titánides y no por Titanes. A juzgar por el carácter divino de las parejas de hijos e hijas de Éolo (véase 43.4) y el mito de Níobe (véase 77.7), cuando el sistema llegó por primera vez a la Grecia prehelénica desde Palestina se decidió emparejar a una Titánide con un Titán como una forma de salvaguardar los intereses de la diosa. Pero no pasó mucho tiempo antes de que los catorce quedaran reducidos a una compañía mixta de siete. Las potencias planetarias eran las siguientes: el Sol, que representaba la iluminación; la Luna, el encantamiento; Marte, el crecimiento; Mercurio, la sabiduría; Júpiter, la ley; Venus, el amor; Saturno, la paz. Los astrólogos griegos clásicos estuvieron de acuerdo con los babilonios y adaptaron los nombres a Helio, Selene, Ares, Hermes (o Apolo), Zeus, Afrodita y Crono, cuyos equivalentes latinos, mencionados anteriormente, siguen dando nombre a las semanas italiana, francesa y española.
4. Al final, mitológicamente hablando, Zeus se tragó a los Titanes, incluida su primitiva identidad, ya que los judíos de Jerusalén adoraban a un Dios trascendental formado por todas las potencias planetarias de la semana. Esta teoría se encuentra simbolizada en el candelabro de siete brazos y en los Siete Pilares de la Sabiduría. Según Pausanias (ii.20.9), los siete pilares planetarios, instalados junto a la tumba del Caballo en Esparta, estaban adornados al modo antiguo, y posiblemente guardaban relación con los ritos egipcios introducidos por los pelasgos (Herodoto: ii.57). No es seguro que los judíos tomaran prestada esta teoría de los egipcios, o que fuera al contrario, pero el llamado Zeus Heliopolitano, del que habla A. B. Cock en su Zeus (i.570-76), era del tipo egipcio y llevaba bustos de las siete potencias planetarias como ornamentos frontales de su envoltura corporal, y frecuentemente también bustos de las restantes potencias olímpicas como ornamentos posteriores. Una estatuilla en bronce de este dios fue hallada en Tortosa, España; otra en Biblos, Fenicia; y una estela de mármol de Marsella muestra seis bustos planetarios y una figura de cuerpo entero de Hermes —a quien se le otorga suprema importancia en las estatuillas—, supuesto inventor de la astronomía. En Roma, Júpiter fue aclamado igualmente como dios trascendental por Quinto Valerio Sorano, aunque allí no regía el sistema semanal como en Marsella, Biblos y (probablemente) Tortosa. Pero nunca se permitió que las potencias planetarias influyeran en el culto olímpico oficial por ser consideradas no griegas (Herodoto: i. 131) y por tanto antipatrióticas. Aristófanes (La paz, 403 y ss.) hace decir a Trígalo que la Luna y «el Sol, ese viejo villano», están tramando una conspiración para traicionar a Grecia y entregarla a los bárbaros persas.
5. La afirmación de Pausanias de que Pelasgo fue el primer hombre es una prueba de la continuidad de una cultura neolítica en Arcadia hasta la época clásica.
2. Los mitos homérico y órfico de la creación
a. Algunos dicen que los dioses y todas las criaturas vivientes se originaron en la corriente de Océano, que envuelve al mundo, y que Tetis fue la madre de todos sus hijos.1
b. Pero los órficos dicen que la Noche de alas negras, diosa que inspiraba temor al propio Zeus,2 fue cortejada por el Viento y puso un huevo de plata en el vientre de la Oscuridad; y que Eros, al que algunos llaman Fanes, salió de ese huevo y puso el universo en movimiento. Eros poseía los dos sexos, tenía alas doradas, cuatro cabezas, a veces mugía como un toro o rugía como un león, y a veces siseaba como una serpiente o balaba como un carnero. La Noche, que le dio el nombre de Ericepayo y Protógeno Faetonte,3 vivía en una cueva con él manifestándose en su triple aspecto: Noche, Orden y Justicia. Delante de esa cueva se hallaba sentada la inevitable madre Rea, que tocaba un tambor de latón para llamar la atención de los hombres a los oráculos de la diosa. Fanes creó la tierra, el cielo, el sol y la luna, pero la triple diosa gobernó el universo hasta que su cetro pasó a manos de Urano.4
1. El mito de Homero es una versión del relato pelasgo de la creación (véase 1.2), ya que Tetis gobernaba en el mar como Eurínome y Océano circundaba el universo como Ofión.
2. El mito órfico es otra versión pero con influencias de una doctrina mística posterior del amor (Eros) y de teorías sobre la adecuada relación entre los sexos. El huevo plateado de la Noche representa a la luna, siendo la plata el metal lunar. Como Ericepayo («comedor de erica»), el dios del amor Fanes («el que revela») es una abeja macho celestial de fuerte zumbido, hijo de la Gran Diosa (véase 18.4). La colmena era objeto de estudio como modelo de república ideal y confirmaba el mito de la Edad de Oro, cuando la miel caía de los árboles (véase 5 .£>)• Rea tocaba su tambor de latón para evitar que las abejas enjambrasen donde no debían y ahuyentar las influencias malignas, como las bramaderas utilizadas en los Misterios. Como Protógeno Faetonte («primogénito deslumbrante»), Fanes es el Sol, que los órficos consideraban símbolo de la iluminación (véase 28.d), y sus cuatro cabezas corresponden a los animales simbólicos de las cuatro estaciones. Según Macrobio, el Oráculo de Colofón identificaba a este Fanes con el trascendental dios Iao: Zeus (carnero), la primavera; Helio (léon), el verano; Hades (serpiente), el invierno; Dioniso (toro), el Año Nuevo.
Con el advenimiento del patriarcado el cetro de la Noche pasó a Urano.
3. El mito olímpico de la creación
a. Al principio de todas las cosas la Madre Tierra surgió del Caos y, mientras dormía, parió a su hijo Urano. Mirándola tiernamente desde lo alto de las montañas, derramó lluvia fértil sobre sus grietas ocultas y ella concibió la hierba, las flores y los árboles, con los animales y las aves que podían vivir en ese entorno. Esta misma lluvia produjo las corrientes fluviales y llenó las cavidades con agua, y fue así como aparecieron los lagos y mares.
b. Los primeros hijos de la Madre Tierra, de forma semihumana, fueron los Gigantes de Cien Manos llamados Briareo, Giges y Coto. Luego aparecieron el viento salvaje, los tres brutales Cíclopes de un solo ojo, maestros herreros y constructores de gigantescas murallas, originariamente procedentes de Tracia, luego de Creta y Licia,1 cuyos hijos encontró Odiseo en Sicilia.2 Sus nombres eran Brontes, Estéropes y Ar ges, y sus fantasmas habitan las cavernas del volcán Etna desde que Apolo los mató en venganza por la muerte de Asclepio.
c. Sin embargo, los libios aseguran que Garamante nació antes que los de las cien manos y que, cuando emergió de la planicie, ofreció a la Madre Tierra un sacrificio de bellotas dulces.3
1. Este mito patriarcal de Urano fue aceptado oficialmente en el sistema religioso olímpico. Urano, cuyo nombre vino a significar el «cielo», parece haber ganado su posición como Padre Original al ser identificado con el dios pastoral Varuna, uno de los integrantes de la trinidad masculina aria. Pero su nombre griego es una forma masculina de Ur-ana («reina de las montañas», «reina del verano», «reina de los vientos» o «reina de los bueyes salvajes»), es decir, la diosa en su aspecto orgiástico estival. El matrimonio de Urano con la Madre Tierra recoge una primitiva invasión helénica del norte de Grecia que permitió al pueblo de Varuna afirmar que él había sido el padre de las tribus nativas que encontró allí, aunque reconocían que era el hijo de la Madre Tierra. Una enmienda al mito recogida por Apolodoro dice que la Tierra y el Cielo se separaron en una batalla mortal y posteriormente volvieron a unirse por amor. Esto también lo mencionan Eurípides (Melanipo el sab...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Los mitos griegos

APA 6 Citation

Graves, R. (2019). Los mitos griegos ([edition unavailable]). Gredos. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2993490/los-mitos-griegos-pdf (Original work published 2019)

Chicago Citation

Graves, Robert. (2019) 2019. Los Mitos Griegos. [Edition unavailable]. Gredos. https://www.perlego.com/book/2993490/los-mitos-griegos-pdf.

Harvard Citation

Graves, R. (2019) Los mitos griegos. [edition unavailable]. Gredos. Available at: https://www.perlego.com/book/2993490/los-mitos-griegos-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Graves, Robert. Los Mitos Griegos. [edition unavailable]. Gredos, 2019. Web. 15 Oct. 2022.