Buscar la vida
eBook - ePub

Buscar la vida

Crónica de los niños migrantes atrapados en Melilla

Sabela Gonzålez, José Bautista

Partager le livre
  1. 330 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Buscar la vida

Crónica de los niños migrantes atrapados en Melilla

Sabela Gonzålez, José Bautista

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Buscar la vidaes la forma en la que niños reales que viven en las calles de la ciudad fronteriza de Melilla describen la supervivencia. A través de sus historias, descubre y denuncia la dura realidad de los jóvenes migrantes de origen marroquí que llegan a la ciudad. Las historias de esos menores abandonados por la administración local española hablan de esperanza y superación, y a través de ellas se hace un anålisis de cómo las instituciones de ambos países esquivan sus responsabilidades, y de cómo la corrupción profundiza su situación de desamparo.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Buscar la vida est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  Buscar la vida par Sabela GonzĂĄlez, JosĂ© Bautista en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Sprachen & Linguistik et Journalismus. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9788418261237

Centros de acogida

I

Los MENA entraron en la agenda mediĂĄtica y la gente hablaba de ellos sin parar en las redes sociales. Aquel verano de 2018, el tema tambiĂ©n cobrĂł un protagonismo insĂłlito en la penĂ­nsula, donde por primera vez los menores extranjeros se convertĂ­an en uno de los grandes temas de debate en la opiniĂłn pĂșblica. La prensa local recogĂ­a la postura del gobierno y, en menor medida, la de la oposiciĂłn, los empresarios y las organizaciones solidarias. Los medios nacionales destacaban casos de delincuencia que tenĂ­an lugar en Cataluña, PaĂ­s Vasco y AndalucĂ­a, donde la llegada de menores se habĂ­a incrementado — especialmente tras la oleada de represiĂłn en el Rif marroquĂ­ —, hasta el punto de que la Junta andaluza habĂ­a pedido ayuda al gobierno de la naciĂłn. Las tertulias de las grandes cadenas invitaban a politĂłlogos y expertos en criminalidad a analizar este fenĂłmeno, como si fuera nuevo, como si se tratara de un mero problema de seguridad y como si solo afectase a los españoles, pues las difĂ­ciles circunstancias de los niños quedaban en segundo plano. Todo con una sutil distancia que marcaba la diferencia entre «nosotros», los españoles, y un lejano «ellos», los menores extranjeros. Arrancaban por entonces los primeros bulos virales en WhatsApp, Twitter y Facebook con mentiras tĂłxicas sobre, por ejemplo, supuestos regalos de miles de euros del gobierno a estos «perezosos» jĂłvenes extranjeros, mientras dejaba morir en la pobreza a ancianos jubilados.
En el lugar intermedio entre los gobernantes que tomaban decisiones y los menores que las padecĂ­an o se beneficiaban de ellas, habĂ­a voces valiosas que pasaban desapercibidas: las de quienes trabajaban para y con esos niños, personal de cocina y de limpieza, educadores sociales y auxiliares, profesionales sanitarios, docentes, etc.… En Melilla, ese silencio pesaba mĂĄs que en otras partes del paĂ­s. El tamaño de la ciudad, la necesidad de llevarse bien con el gobierno para obtener o conservar un empleo, y los problemas de independencia de los medios locales caĂ­an como una losa sobre muchas personas que veĂ­an el problema desde dentro y reprimĂ­an sus deseos de hablar: se autocensuraban para evitar problemas.
La forma de ver, sufrir, pensar, remangarse, involucrarse y actuar de las personas que trabajaban con los niños era distinta de la de quienes pasaban su día en el despacho y solo se acercaban a esos menores para la foto protocolaria.
Frente a La PurĂ­sima, en la puerta que coincide con la tuberĂ­a de aguas fecales, los mosquitos no discriminaban a la hora de elegir entre picar a los niños o al Ășnico guarda de seguridad que vigilaba la entrada. A las once de la mañana de aquel viernes el sol ya calentaba con fuerza a travĂ©s de las nubes grises. Era puente porque el lunes se celebraban las fiestas de Melilla y en el ambiente se respiraba una calma parecida a la de los domingos. HacĂ­a turno un vigilante de mediana edad, corpulento pero en buena forma y con voz amigable. AtendĂ­a a una persona que, segĂșn explicaba, habĂ­a perdido su cartera y sospechaba que se la podĂ­a haber robado algĂșn menor del centro. El guarda intentaba tranquilizarla y prometĂ­a que avisarĂ­a si se enteraba de algo.
Aquel vigilante llevaba diecisiete años trabajando en La PurĂ­sima. «Eso estĂĄ asĂ­ desde que yo entré», decĂ­a señalando la tuberĂ­a de aguas fecales. Al igual que ese desagĂŒe, las distintas empresas que habĂ­an gestionado el centro apenas cambiaron las plantillas. Todas mantuvieron como jefe de personal a S. H. M., el trabajador al que mĂĄs temen los menores de La PurĂ­sima. El guarda se encontraba ante un dilema: querĂ­a hablar y denunciar cosas del centro que, a su parecer, estaban mal, pero no querĂ­a perder su trabajo.
«Aquí la ley es que no se escuche nada, pero esto ya estå desbordado». Primero pasó un todoterreno de alta gama, después una furgoneta. Cada vez que un vehículo se acercaba a la puerta, el vigilante se ponía nervioso y se alejaba para que nadie pensara que estaba despachando con periodistas.
Desde el primer momento, el vigilante insistía en dejar claro que «el bolígrafo es la mejor arma». Apenas habían transcurrido unas semanas desde que saltó la noticia del educador que apuñaló a un menor dentro de La Purísima y el estigma contra los empleados del centro se había reforzado. El vigilante aseguraba que nunca había visto a un empleado apuñalar a un chico y estaba a favor de que expulsaran al agresor, «pero eso hay que demostrarlo». Y ahí venía el problema: no había grabación de los hechos porque «pasaron veinte días y cuando la Guardia Civil vino a buscarlas (las grabaciones) por orden judicial, ya no estaban»[7]. El guarda sostenía que aquel incidente llevó a que dos vigilantes fueran sancionados de empleo y sueldo, pero evitaba dar mås detalles. «Ahora me voy pensando que bastante he hablado, aunque sé qué puedo y qué no puedo decir, y prefiero callarme a mentir, porque mentir me daría fatiga», decía mientras iba y venía de la garita y saludaba con gesto rutinario a los vehículos que pasaban.
Aquel guarda sentĂ­a pena e indignaciĂłn. Pena porque, a su parecer, los niños no recibĂ­an el trato propio de personas de su edad y en su situaciĂłn. A tenor del nĂșmero de veces que lo repitiĂł, parecĂ­a que la distancia de esos chicos respecto a sus casas, y el que muchos no tuvieran padres, despertaba empatĂ­a en lo mĂĄs profundo de su ser. De estar en su situaciĂłn, «yo soy el primero que me perderĂ­a, somos todos iguales», insistĂ­a una y otra vez. Mientras hablaba, un grupo de chavales entraba a La PurĂ­sima y saludaban con cierta jovialidad diciendo al unĂ­sono «buenos dĂ­as, señor». «Intentamos ayudar, hacemos cosas que no entran en nuestras funciones, Âżpor quĂ© no nos escuchan? Hay que trabajar con los niños, hace falta psicologĂ­a, son niños», repetĂ­a el guarda.
TambiĂ©n sentĂ­a indignaciĂłn, porque veĂ­a cĂłmo la situaciĂłn de los menores se habĂ­a convertido en un negocio en el que la prioridad parecĂ­a estar en generar ingresos, y no tanto en cuidar correctamente a los chicos. «Esto mueve mucho dinero, ÂżquiĂ©n no va a querer esto? A cualquier ciudad le interesa (
). Los niños no se adaptan, pero es que no se trabaja con ellos», explicaba. A partir de las tres de la tarde, casi todo el mundo volvĂ­a a casa y los niños quedaban desatendidos. Tras casi dos dĂ©cadas en el puesto, seguĂ­a escandalizĂĄndose de que solo hubiera enfermeros durante algunas horas en dĂ­as laborales, o que apenas hubiera educadores sociales, que son «los que tienen que educar al niño, ver cĂłmo hace la cama cuando se levanta, cĂłmo se tiene que comer en el comedor», explicaba, o que los niños se quedaran prĂĄcticamente solos los festivos y fines de semana. Aquel viernes coincidĂ­an ambos: tres dĂ­as seguidos de «servicios mĂ­nimos». El guarda opinaba que se contrataba a muchos mĂĄs auxiliares que educadores sociales porque, sencillamente, salĂ­a mĂĄs barato.
Este guarda se planteaba cambiar de destino. Era consciente de los problemas de enchufismo en ese y otros espacios responsabilidad del Gobierno melillense, y recordaba que «antes era muy distinto, había mås trabajo», lo que dificultaba el chantajismo laboral en lugares como La Purísima. Sin embargo, a su juicio, el problema estaba generalizado. «Es el sistema, es todo», se resignaba mientras un helicóptero de la Guardia Civil sobrevolaba la zona a baja altura, sin sobrepasar la línea invisible que, también en el aire y muy cerca del centro, dividía territorio marroquí y español.
Algunos menores tutelados recibĂ­an cursos y talleres. SegĂșn el guarda, eso era algo que realmente funcionaba. El problema principal estaba en la saturaciĂłn del centro, como el mismo Wahid ya habĂ­a experimentado: «Cuando entrĂ© aquĂ­ habĂ­a setenta menores; en aquel tiempo los forenses daban una edad mĂĄs elevada, eran los tiempos de la Ley del menor y aquĂ­ tenĂ­an que entrar niños, porque sin niños no hay negocio». No era una norma, pero sĂ­ hubo chicos extranjeros que aseguraban ser menores y que, tras ser catalogados de adultos, habĂ­an optado por un camino sin retorno: el suicidio.
A pesar de las dificultades, muchos chicos salían adelante. Algunos incluso se convertían en educadores de calle y trataban de ayudar a otros menores que llegaban a Melilla en una situación similar a la que ellos vivieron antes. «Algunos tienen ya mås de treinta años y yo no los recuerdo, pero vienen a saludarme por la calle», contaba lleno de orgullo el vigilante. «Uno de ellos, Mohamed, saharaui, se convirtió en el mejor cortador de jamón de Melilla, y otros estån también trabajando en grandes restaurantes de aquí». Al «jamonero saharaui» incluso le hicieron un reportaje en TV Melilla.
«Espero no haber hablado mucho, notaréis que estamos muy agobiados y tenemos ganas de hablar. Hay cosas muchísimo peores que no se pueden hablar. Si digo algo, al día siguiente no estoy yo aquí. Mucha gente quiere hablar, pero va en juego el trabajo».
Por la cuesta subĂ­a un niño con muletas y una pierna escayolada desde la altura de la cadera. De fondo sonaba mĂșsica electrĂłnica con versos en ĂĄrabe, procedente del telĂ©fono de algĂșn chico. Su gesto y su lentitud evidenciaban dolor y cansancio. El vigilante se empezĂł a poner incĂłmodo. En su estado de salud, ese chico deberĂ­a haber vuelto en un vehĂ­culo de La PurĂ­sima o acompañado por la PolicĂ­a Local. Si las autoridades sorprendĂ­an a alguien intentando acercarle hasta el centro en su coche, podĂ­a haber problemas. «Hay que mantener una distancia, son menores y te pueden dar problemas».
Wahib tuvo un mal presagio al llegar a la puerta del centro de menores extranjeros. Junto a la entrada de La Purísima, un enjambre de mosquitos revoloteaba en torno a la tubería de la que salían las aguas fecales que habían ambientado su trayecto desde el inicio de la cuesta. Le vinieron a la cabeza las advertencias y comentarios de sus paisanos. Wahid empezó a entender por qué se reían cuando los educadores de calle les decían que aquel era un buen lugar, mejor que la calle.
Habían sido poco mås de diez minutos en coche desde la plaza de España hasta el centro de acogida de menores Fuerte La Purísima.
Al partir de la plaza, con el ruido de fondo de la emisora policial y el silencio de la calle, Wahid se habĂ­a quedado prendado con el Casino Militar y su escudo de la Segunda RepĂșblica en plena fachada. Wahid, a quien la pobreza digna habĂ­a dotado de un fino sentido de la observaciĂłn, habĂ­a sentido curiosidad por aquel escudo distinto del que lucĂ­an la bandera y los policĂ­as españoles. A travĂ©s de los cristales habĂ­a podido ver la estatua de Enrique Nieto, el arquitecto que situĂł a Melilla en el mapa mundial como la tercera ciudad con mĂĄs edificios modernistas del mundo — solo por detrĂĄs de Viena y Barcelona—; tambiĂ©n vio la fachada de la iglesia del Sagrado CorazĂłn de JesĂșs, la mĂĄs grande y bella que habĂ­a visto hasta ahora, y la Universidad Nacional de EducaciĂłn a Distancia (UNED), con sus adornos neogĂłticos y sus arcos escarzanos. Sobre la fachada de la UNED, donde hasta 2014 figuraba el nombre de Federico GarcĂ­a Lorca, lucĂ­a ahora el de RamĂłn GavilĂĄn, un cambio decretado por el gobierno local del PP para honrar al exprofesor del centro y exconsejero investigado por prevaricaciĂłn, malversaciĂłn, fraude y cohecho. El coche de policĂ­a tambiĂ©n pasĂł por delante del Colegio de Abogados de Melilla, feudo y sala de operaciones de Blas JesĂșs Imbroda, hermano del presidente Imbroda, decano del Colegio de Abogados de Melilla desde el año 2000 y hombre clave tanto dentro como fuera de la Ciudad AutĂłnoma.
De pronto, el coche patrulla se había adentrado en un barrio ruidoso de calles estrechas y casas destartaladas. Wahid había sentido miedo, aquello no parecía la misma ciudad. Lo primero que pensó fue: «Me han traído de vuelta a Marruecos». Afinó los sentidos, entornó los ojos y su pulso volvió a la calma cuando vio que aquel barrio de colores caóticos y deslucidos estaba repleto de carteles en español y dariya. Wahid entendió que seguía en Melilla, en «la otra Melilla», la que queda de espaldas a las prioridades del gobierno, esa en la que las avenidas amplias, limpias y bien asfaltadas, repletas de tiendas de moda y bancos y con aceras anchas del centro, se transforman en callejuelas colmadas de baches, pequeños establecimientos, mezquitas y ventanas rotas, con aceras angostas repletas de gente y basura, y el cielo queda eclipsado por una maraña imposible de cables y postes eléctricos. El vehículo atravesó un pequeño puente para cruzar el río de oro, cuyo cauce estaba pråcticamente seco, y sin saberlo Wahid traspasó la frontera invisible que divide en dos a este enclave español: a un lado del río, la renta media por hogar era de mås de 64.800 euros en 2018, mientras que al otro lado no llegaba a 13.800 euros. En veinte metros y tras casi veinte años...

Table des matiĂšres