Ese gol existe
eBook - ePub

Ese gol existe

Una mirada al PerĂș a travĂ©s del fĂștbol

Aldo Panfichi

Partager le livre
  1. 313 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Ese gol existe

Una mirada al PerĂș a travĂ©s del fĂștbol

Aldo Panfichi

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Este libro es un esfuerzo fascinante y bien documentado de sociologĂ­a histĂłrica que aborda, desde distintas perspectivas, la relaciĂłn entre fĂștbol y sociedad durante el largo siglo veinte peruano. Los trabajos que componen este volumen se agrupan en un capĂ­tulo introductorio que presenta una epistemologĂ­a para una sociologĂ­a del fĂștbol seguido de otros trece capĂ­tulos organizados en tres ĂĄreas temĂĄticas: identidades y transformaciones comunitarias del fĂștbol peruano; tensiones y rivalidades de la vida futbolĂ­stica; y la construcciĂłn de narrativas culturales del balompiĂ©. El libro reĂșne a historiadores, sociĂłlogos, literatos, periodistas y mĂ©dicos que utilizando distintas metodologĂ­as y narrativas, que el editor alterna con fotografĂ­as y caricaturas, producen una visiĂłn innovadora de una problemĂĄtica central en la vida social de los pueblos. Sin duda un volumen imperdible para todos los interesados en el futbol como laboratorio de anĂĄlisis de la sociedad de ayer, hoy y mañana.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Ese gol existe est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  Ese gol existe par Aldo Panfichi en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Ciencias sociales et Estudios hispanoamericanos. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2014
ISBN
9786123170127
Entre el offside y el chimpĂșn: las clases populares limeñas y el fĂștbol, 1900-193054
José Deustua, Steve Stein y Susan C. Stokes55
Resulta paradĂłjico que en un paĂ­s como el PerĂș de la dĂ©cada de 1920, con todos los problemas sociales y econĂłmicos que entonces sufrĂ­a, 25 mil personas se reunieran en el Estadio Nacional a presenciar un partido de fĂștbol. ÂżSignifica esto una manera de escapar a la realidad? ÂżJugar al fĂștbol los domingos en las calles del barrio de La Victoria o en las haciendas cercanas a la capital, como lo hacĂ­an los morenos del Alianza Lima, expresaba un divorcio entre sus sufrimientos econĂłmicos y sociales y su capacidad para resolverlos? ÂżO era, por el contrario, una manifestaciĂłn de su sentir popular?
Recientemente se ha desatado entre los cientĂ­ficos sociales peruanos una preocupaciĂłn por entender los aspectos sociales del «mĂĄs popular de los deportes»: el fĂștbol56. Hay quienes sostienen que el fĂștbol es una genuina manifestaciĂłn popular, con la capacidad de forjar lazos solidarios entre sus participantes y contribuir asĂ­ a incrementar la conciencia de clase, como hecho social, dentro de los sectores populares. Mientras otros afirman que, por el contrario, resulta ser una forma de «control social» que, de varias maneras, sirve a los intereses de las clases dominantes57. Nos proponemos en este artĂ­culo discutir estas interpretaciones a travĂ©s de un estudio sobre los orĂ­genes sociales del fĂștbol en el caso especial de Lima a comienzos del siglo XX, el que nos puede ofrecer una perspectiva histĂłrica como para orientar esta polĂ©mica que todavĂ­a sigue girando en torno a la situaciĂłn presente.
1. Algunas consideraciones preliminares
Las ciencias histĂłricas y antropolĂłgicas han constatado que, a travĂ©s de la historia y en diversas culturas del mundo, los grupos humanos han dedicado cierta porciĂłn de su tiempo y energĂ­a a una serie de actividades desligadas de las netamente productivas, por ejemplo, a las artes creativas o a la religiĂłn. El deporte se ubica dentro de estas; constituirĂ­a, segĂșn la afirmaciĂłn clĂĄsica y algo esquemĂĄtica de Louis Althusser o Marta Harnecker, una actividad «super-estructural» (Althusser, 1974; Harnecker, 1968)58. Es decir, si lo definiĂ©ramos de una manera mĂĄs rigurosa, se encuentra al margen de la jornada de trabajo en sĂ­, pero no escapa a la sociedad en general. En cierto sentido contribuye a reproducir el sistema de producciĂłn y las relaciones de producciĂłn, aunque tambiĂ©n expresa los antagonismos y las contradicciones de ese mismo sistema y de esas mismas relaciones.
La manera en que el fĂștbol, como elemento superestructural, contribuĂ­a a reproducir la sociedad peruana o limeña a comienzos del siglo XX, pero al mismo tiempo expresaba sus antagonismos y contradicciones, es justamente lo que nos proponemos explorar en este estudio. Varios teĂłricos han sostenido que la existencia de una clase social definida pos sus condiciones objetivas es una condiciĂłn necesaria pero no suficiente para la constituciĂłn de una clase «para sí»; es decir, una clase con la capacidad de percibir sus intereses y actuar para promover o defender esos mismos intereses. Los obreros de las fĂĄbricas de Lima y Vitarte en 1920 no solo limitaban sus preocupaciones a su jornada del trabajo —sobre todo en las fĂĄbricas textiles de Santa Catalina y Vitarte Cotton Mill— sino tambiĂ©n a las actividades que realizaban mĂĄs allĂĄ de la jornada laboral: el sindicalismo, el teatro, la Ăłpera, el fĂștbol59. Si el fĂștbol que jugaban los obreros textiles tenĂ­a el efecto de legitimar, de alguna manera, su subordinaciĂłn a los dueños o autoridades de las fĂĄbricas, de integrarlos al rĂ©gimen jerĂĄrquico que existĂ­a en la fĂĄbrica y en la sociedad, o a crear divisiones entre los mismos obreros e inculcarles un espĂ­ritu de competencia entre sĂ­, entonces se podrĂĄ concluir que, efectivamente, el fĂștbol contribuĂ­a a la subordinaciĂłn de los obreros y a reproducir asĂ­ el sistema de producciĂłn. Pero, en cambio, si el fĂștbol servĂ­a para hacer mĂĄs sĂłlidos los lazos sociales o psicolĂłgicos que unĂ­an a los trabajadores, para promover la idea entre ellos que, como grupo unificado, podĂ­an ejercer cierta fuerza frente al rĂ©gimen de los dueños de la fĂĄbrica y asĂ­, de cuestionar la autoridad de sus opresores, esos serĂ­an ejemplos de la manera cĂłmo el fĂștbol, aunque producto de una sociedad capitalista, era de una naturaleza contradictoria, y podrĂ­a llegar a ser un elemento que contribuyera a amenazar la estructura de esa misma sociedad.
Vale desarrollar de una manera mĂĄs concreta estas dos posibilidades histĂłricas del fĂștbol. Pero antes, hemos de esclarecer por quĂ© se ha escogido al fĂștbol para explorar la polĂ©mica que hemos mencionado, y no otro elemento de la cultura popular de igual o mayor importancia. ParadĂłjicamente, el fĂștbol limeño a comienzos del siglo XX mostraba no solo cĂłmo eran las relaciones sociales, en tĂ©rminos de la existencia de conflictos de clase, de grupos Ă©tnicos, de explotaciĂłn econĂłmica, sino tambiĂ©n cĂłmo no eran. Pensamos que el fĂștbol era una especie de espejo que reflejaba las relaciones sociales materiales, pero que tambiĂ©n las invertĂ­a en algunos momentos. En la cancha de fĂștbol existĂ­a cierta democracia que faltaba en la sociedad peruana de entonces: permitĂ­a que en algunos momentos los explotados derroten a los explotadores, los pobres a los ricos, los negros a los blancos. Obviamente, estas inversiones se restringĂ­an al nivel simbĂłlico, en el sentido de que despuĂ©s de terminado el partido, la vida regresaba a su cause normal y volvĂ­an los explotados a su condiciĂłn social, el obrero a la fĂĄbrica, el negro a su misma situaciĂłn de marginado en una sociedad que despreciaba a los miembros de su raza.
Insistimos en que la palabra «simbĂłlico», como la usamos aquĂ­, no es sinĂłnimo de inĂștil, ni de ilusorio. Es probable que la inversiĂłn simbĂłlica de las relaciones sociales que a veces ocurrĂ­a en el campo de fĂștbol hubiese hecho sentir al marginado y al explotado —pobre o negro— mĂĄs satisfecho con su estatus social y, por lo tanto, menos preparado para cuestionar el orden social. Pero tambiĂ©n es posible que el fĂștbol como expresiĂłn popular uniera a los oprimidos, los hiciera mĂĄs solidarios y, por lo tanto, capaces de intentar, en un segundo momento, actitudes mĂĄs descaradamente polĂ­ticas. La cancha de fĂștbol era un lugar de encuentro de miembros de las clases populares con distinta procedencia y tradiciĂłn. En este sentido, el fĂștbol podrĂ­a contribuir a unificarlos y a forjar una sola cultura popular. Sin embargo, tambiĂ©n la cancha de fĂștbol era un lugar de encuentro con miembros de las clases dominantes, ya sea en un sentido de rivalidad y enfrentamiento, como tambiĂ©n de afinidad y paternalismo.
Por otro lado, el drama que se desarrollaba dentro de la cancha de fĂștbol a veces servĂ­a para esclarecer conflictos que en otros medios —el lugar de trabajo, el barrio— no se podĂ­an expresar tan claramente. De ahĂ­ la posibilidad de que el fĂștbol sirviese para fomentar una conciencia de clase o de etnicidad. Los partidos que se jugaban entre el club Alianza Lima y la Universidad en la dĂ©cada de 1920, por ejemplo, representaban tanto para los jugadores como para el pĂșblico, un conflicto clasista y racial. Conflictos que en otros medios, y en la ideologĂ­a dominante, se escondĂ­an debajo de la superficie60.
Estas son algunas de las razones por las que hemos escogido al fĂștbol y no a otro elemento de la cultura popular o de la «superestructura» para ser analizado en este artĂ­culo. Insistimos de nuevo en que los niveles de lo econĂłmico-social e ideolĂłgico-polĂ­tico constituyen dos ĂĄmbitos de la realidad relacionados aunque diversos. Reconocemos que es la base econĂłmica la que permite la reproducciĂłn de la vida material y espiritual, y en este sentido, tiene ...

Table des matiĂšres