[Tiempo suspendido]
eBook - ePub

[Tiempo suspendido]

Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980

Camilo Vicente Ovalle

  1. 360 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

[Tiempo suspendido]

Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980

Camilo Vicente Ovalle

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Durante los gobiernos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), sistemáticamente se negó que en México hubiera existido una estrategia para eliminar a un sector de la disidencia política, principalmente los grupos guerrilleros, y se construyó la imagen de México como un caso excepcional, que no había formado parte de esa gran familia latinoamericana de regímenes autoritarios y dictatoriales, esta narrativa se mantuvo casi intacta durante los gobiernos subsecuentes. De la misma manera, hasta hace poco tiempo, los estudios sobre las violencias de Estado en México fueron desplazados de las preocupaciones de las ciencias sociales: puestas las miradas sobre la hegemonía, fueron colocados bajo la sombra los mecanismos de exclusión y eliminación que el Estado mexicano desarrolló. Hasta que la emergencia nos alcanzó, y nuestra catástrofe presente nos ha hecho mirar con mayor seriedad al pasado reciente. Este libro, situado en la emergencia, busca dar cuenta de una de las formas de violencia desplegadas para el control social y eliminación de sectores importantes de la disidencia política: la desaparición forzada.[Tiempo suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980, es un trabajo original y relevante sobre la desaparición forzada, tema que ha adquirido gran importancia y actualidad en el campo de las ciencias sociales, así como en la vida política del país. Lo hace desde una perspectiva poco abordada hasta el momento que aporta a la discusión teórica del problema, así como a su conocimiento empírico, presentando un análisis global a partir de tres estudios de caso: Guerrero, Oaxaca y Sinaloa. A través del uso abundante de fuentes, principalmente documentos de los archivos de la represión y testimonios de sobrevivientes de desaparición, el autor propone un análisis sobre la política de contrainsurgencia y la desaparición forzada, y construye un marco interpretativo y explicativo que caracteriza a la lógica de violencia contrainsurgente como general pero no homogénea en su implementación. [Tiempo suspendido] representa un aporte relevante a la investigación histórica sobre la desaparición forzada de personas en México.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que [Tiempo suspendido] est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à [Tiempo suspendido] par Camilo Vicente Ovalle en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Historia et Historia mexicana. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2019
ISBN
9786078636433
Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.
Primera edición: agosto de 2019
DR © 2019, Camilo Vicente Ovalle
DR © 2019, Bonilla Distribución y Edición S.A. de C.V.
Hermenegildo Galeana #111
Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, 14080
Ciudad de México
www.bonillaartigaseditores.com
Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores
Maquetación y cuidado de la edición: Priscila Pacheco Castillo
Diseño de portada: Mariana Guerrero del Cueto
Realización ePub: javierelo
ISBN edición impresa: 978-607-8636-29-7 (Bonilla Artigas Editores)
ISBN ePub: 978-607-8636-43-3
Hecho en México
Nota de la edición ePub: A lo largo del libro hay hipervínculos que nos llevan directamente a páginas web. Aquellos que al cierre de esta edición seguían en funcionamiento están resaltadas y con el hipervínculo funcionando. Cuando no se puede acceder a ellas desde el vínculo, por no estar ya en línea, se deja con su dirección completa: <http://www.abc.def>.
Podrán decir, como se ha dicho en otras ocasiones, que se hicieron desaparecer
los cadáveres, que se sepultaron clandestinamente, se incineraron.
Eso es fácil. No es fácil hacerlo impunemente, pero es fácil hacerlo (1977).
Gustavo Díaz Ordaz
(Presidente de México, 1964-1970)
¿Que dónde están los desaparecidos políticos? Bueno, pues están muertos,
definitivamente [...] Dicen que el gobierno, pero el gobierno es
desde el primer gendarme hasta el Presidente de la República.
Así que, dentro de esa gama, busquen a los responsables (1978)
Rubén Figueroa Figueroa
(Gobernador de Guerrero, 1975-1981)
Días después era subida en calidad de tapete a un carro [...] llegamos a un lugar
no identificado, me bajaron por unas escaleras, fui conducida a una celda
donde me quitaron las esposas y la venda de los ojos [...] Nuevamente, acostada
sobre el piso del carro, sintiendo sobre mi cuerpo los pies de los policías [...] llegamos
a un lugar donde se sentía el aire fresco, me quitaron las esposas y, sin previo aviso,
fui despojada de mis ropas [...]No tuve tiempo de pensar, enseguida me empujaron
de espaldas en una pileta larga [...] dentro del agua, sentí una descarga eléctrica
y perdí el conocimiento. Cuando desperté estaba ya vestida dentro de un carro
en movimiento rumbo a la crujía [...] Nuevamente me vendaron los ojos, me amarraron las manos [...] fui llevada al pocito a mi rutinaria sesión de tortura.
Guadalupe Gladys López Hernández
(Sobreviviente de la detención- desaparición)
Contenido
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
Antes de 1968
La organización de los “hombres perfectos”: desaparición y contrainsurgencia
El circuito de la detención-desaparición
Los usos de la desaparición
Oaxaca: las dos rutas
Sinaloa, la intersección: contrainsurgencia y guerra contra el narco
Guerrero: la eliminación
Conclusiones
Abreviaturas
Fuentes
Sobre el autor
Prólogo
Lorenzo Meyer
Toda buena historia de lo social –y la que el lector tiene en sus manos lo es– implica examinar y juzgar el pasado desde la textura, los valores y las preocupaciones del presente. Esa exploración desde el aquí y ahora de lo ya acontecido, inevitablemente invita a la reflexión sobre las posibilidades de las que ya está preñado el futuro.
[Tiempo suspendido] parte de un hecho fundamental: que en los 1970 surgió
un nuevo tipo de disidencia política y social en México, que consideró históricamente necesario y moralmente justificado iniciar un proceso de transformación radical de un régimen que no cumplió con los postulados de justicia social de la revolución de 1910, y [que] además mantenía un control autoritario y represivo sobre la sociedad.
Ése fue el origen y razón de las guerrillas de la época, de la estructura contraguerrilla del gobierno y, finalmente, de uno de los instrumentos más siniestros de esta última: la desaparición forzada como práctica institucional. Y este instrumento no se convirtió en historia tras la derrota de la guerrilla, se mantuvo en otros contextos y hoy hay un reclamo para ponerle fin y saber lo que ocurrió con miles de sus víctimas.
Si, como lo expusiera Jorge Carpizo, el autoritarismo mexicano en su período clásico –de mediados del siglo pasado a los inicios de los 1990– se condensaba en una presidencia con amplios poderes constitucionales y metaconstitucionales1, su otra cara, su complemento, fue otro conjunto de poderes igualmente amplios: los anticonstitucionales, los que en su extremo resultaron francamente criminales. Esta investigación de Camilo Vicente Ovalle aborda una de esas arenas criminales de la presidencia mexicana autoritaria: la política de la desaparición forzada de cuadros guerrilleros o sospechosos de serlo en torno a los 1970.
[Tiempo suspendido] parte del hecho de que la desaparición forzada es un fenómeno añejo y que llega hasta nuestros días. Al inicio de 2019, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas estaba compuesto por más de 40 mil nombres. Obviamente, muchos de esos desaparecidos no lo fueron por la acción de agentes del Estado, pero el secuestro, en septiembre de 2014, de 43 estudiantes por policías de Iguala y su posterior desaparición, pone de manifiesto que el problema no concluyó con la derrota de la insurgencia armada de los 1970, sino que desde fines del siglo pasado se trasladó a otra dimensión, a aquella donde se libra la “guerra contra el narcotráfico”.
La investigación de [Tiempo suspendido] se llevó a cabo en las postrimerías del viejo régimen. Y éste, hasta el final, siguió resistiendo los esfuerzos de los investigadores por ahondar en uno de sus lados más obscuros. Una de las principales fuentes para echar luz en esa zona son los archivos de la antigua y siniestra Dirección Federal de Seguridad (DFS), ya depositados en el Archivo General de la Nación (AGN). Pero esos documentos continuaron sujetos a un régimen especial: los custodiaban herederos de la DFS, que pusieron todos los obstáculos posibles para evitar que los investigadores levantaran el velo que cubría la sistemática y finalmente bien organizada actividad del aparato represor del viejo régimen. Fue apenas en 2019 –cuando esta investigación ya estaba concluida–que una nueva administración del AGN logró expulsar a esos secuestradores de la memoria política de la DFS, que está compuesta por 58 mil expedientes y 7 millones de tarjetas que sintetizan la información y localización de los documentos de esa temida policía política del antiguo régimen.
Con un universo de datos tan amplio y de tan difícil acceso cuando se recabó el material de esta obra, el autor debió ser selectivo y por eso centró su esfuerzo en el examen de tres estados donde el fenómeno se manifestó de manera más aguda en la época estudiada: Guerrero, Oaxaca y Sinaloa. Cada caso muestra peculiaridades en la organización tanto de los opositores como de los actores gubernamentales que los combatieron.
Y si bien aún queda mucho campo por explorar, los tres casos aquí examinados, ya permiten generalizaciones con sustento empírico.
[Tiempo suspendido] examina la desaparición forzada dentro de los marcos políticos de la Guerra Fría y del autoritarismo mexicano. El espacio temporal que abarca –1940 a 1985– es uno donde ambos marcos, el internacional y el nacional, se conjugaron para propiciar “prácticas y técnicas [de represión], que llegaron a configurar en algunos momentos y espacios prácticas de terrorismo de Estado”.
El estudio de la “desaparición forzada” demanda de una definición y nuestro autor la ofrece:
entiendo por detención-desaparición forzada como una forma específica de las violencias de Estado que se presentan como una práctica, particularmente dentro de las instituciones encargadas de la seguridad, que en algunos momentos aparece como estrategia sistemática, planificada y ejecutada desde o al amparo del Estado, para la eliminación de aquellos definidos como enemigo político.
La estrategia contraguerrillera de la época se desarrolló en tres temporalidades. Entre 1940 y 1970 se practicó una desaparición forzada “primitiva” y que venía de muy atrás. Sin embargo, a partir de 1971 y hasta 1978 la rep...

Table des matières

Normes de citation pour [Tiempo suspendido]

APA 6 Citation

Ovalle, C. V. (2019). [Tiempo suspendido] ([edition unavailable]). Bonilla Artigas Editores. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1916519/tiempo-suspendido-una-historia-de-la-desaparicin-forzada-en-mxico-19401980-pdf (Original work published 2019)

Chicago Citation

Ovalle, Camilo Vicente. (2019) 2019. [Tiempo Suspendido]. [Edition unavailable]. Bonilla Artigas Editores. https://www.perlego.com/book/1916519/tiempo-suspendido-una-historia-de-la-desaparicin-forzada-en-mxico-19401980-pdf.

Harvard Citation

Ovalle, C. V. (2019) [Tiempo suspendido]. [edition unavailable]. Bonilla Artigas Editores. Available at: https://www.perlego.com/book/1916519/tiempo-suspendido-una-historia-de-la-desaparicin-forzada-en-mxico-19401980-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Ovalle, Camilo Vicente. [Tiempo Suspendido]. [edition unavailable]. Bonilla Artigas Editores, 2019. Web. 15 Oct. 2022.