Banca digital y "Fintech"
eBook - ePub

Banca digital y "Fintech"

Aspectos prĂĄcticos de protecciĂłn de los derechos de los usuarios

José María López Jiménez

Partager le livre
  1. 122 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Banca digital y "Fintech"

Aspectos prĂĄcticos de protecciĂłn de los derechos de los usuarios

José María López Jiménez

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

La innovaciĂłn digital es, junto con las Finanzas Sostenibles, la tendencia que va a transformar el paradigma polĂ­tico, social y econĂłmico que ha prevalecido durante las Ășltimas dĂ©cadas. En el ĂĄmbito de los servicios financieros, por primera vez, estos estĂĄn comenzando a ser presÂŹtados por entidades de corte tecnolĂłgico (las "Fintech" y las "Bigtech") distintas de las financieras, aunque el escenario mĂĄs probable, al menos, en el corto y el medio plazo, es el de una convivencia entre el sistema financiero tradicional, cuyos esfuerzos por adaptarse a las demandas y a las expectativas digitales de los clientes son notables, y las empresas tecnolĂłgicas. Como en todo momento de cambio, con un marco regulatorio que todavĂ­a no se ha definido y adaptado plenamente al nuevo contexto, surgen oportunidades y riesgos para los proveedores de servicios pero tambiĂ©n, especialmente, para los usuarios de los mismos, que son objeto de particular atenciĂłn en esta obra. De este modo, se anaÂŹlizan las principales caracterĂ­sticas de los "millennials" y las entidades "Fintech" y "Bigtech", y las de fenĂłmenos como los sistemas de registros distribuidos, "Block-chain", las monedas virtuales, el anĂĄlisis de datos a gran escala, la negociaciĂłn de alta frecuencia, los contratos inteligentes, el asesoramiento financiero automatizado o las plataformas de financiaciĂłn colaborativa.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Banca digital y "Fintech" est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  Banca digital y "Fintech" par JosĂ© MarĂ­a LĂłpez JimĂ©nez en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Derecho et Derecho financiero. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2019
ISBN
9788412125610
Édition
1
Sujet
Derecho
CapĂ­tulo III
Manifestaciones concretas de la transformaciĂłn digital en la oferta de servicios financieros e impacto en los usuarios
En este apartado vamos a dedicar algĂșn espacio a las que consideramos que son las mĂĄs destacadas manifestaciones de la transformaciĂłn digital en las finanzas, en la medida en que estos impactos puedan ser sustanciales para los usuarios de servicios financieros. No pretendemos, obviamente, agotar esta amplia y profunda realidad, sino dar cuenta de sus aspectos mĂĄs novedosos.
A.Tecnología de registros distribuidos (“Distributed Ledger Technology”)
Un registro distribuido (o DLT por sus siglas en inglĂ©s) “es una base de datos de la que existen mĂșltiples copias idĂ©nticas distribuidas entre varios participantes, las cuales se actualizan de manera sincronizada por consenso de las partes” (Banco de España, 2018b, pĂĄg. 1). Se trata simplemente “de una base de datos que gestionan varios participantes y no estĂĄ centralizada”, sin que exista “una autoridad central que ejerza de ĂĄrbitro y verificador”, lo que “aumenta la transparencia —dificultando cualquier tipo de fraude o manipulaciĂłn—” y que el sistema sea “mĂĄs complicado de hackear” (BBVA, 2018)33.
Sin embargo, una diferencia destacada entre un registro distribuido y una base de datos distribuida “tradicional” radica en el procedimiento de actualizaciĂłn: “mientras que en una base de datos distribuida tradicional los participantes confĂ­an unos en otros y colaboran para mantener la consistencia de los datos, en un DLT no existe confianza total entre las partes (o hay intereses contrapuestos), por lo que debe implantarse un mecanismo para verificar colectivamente los registros antes de compartirlos” (Banco de España, 2018b, pĂĄg. 1). Es decir, “las actualizaciones no las realiza una autoridad central, sino que se producen por consenso de las partes, conforme a unas reglas o procedimientos aceptados por todos”.
Realmente, bajo el paraguas de esta tecnologĂ­a se pueden encontrar una pluralidad de modelos, aunque la mayor parte de las plataformas incluye, en algĂșn grado, estas cuatro caracterĂ­sticas (Scorer, 2019):
‱Descentralización del control, aunque en ocasiones pueda existir un agente (“gatekeeper”) que controle el acceso al sistema.
‱Distribución de datos, aunque en algunas plataformas cada participante solo archive la parte correspondiente a sus propias transacciones, por lo que nadie tiene una visión de conjunto del detalle de todas ellas.
‱Uso de criptografía.
‱AutomatizaciĂłn, lo que permite la creaciĂłn de “Smart Contracts”, en los que los tĂ©rminos del contrato se ejecutan automĂĄticamente, sin la necesidad de intervenciĂłn humana.
El ejemplo mĂĄs conocido de aplicaciĂłn de los registros distribuidos es, sin duda, el de los criptoactivos (singularmente, “Bitcoin”), aunque en los Ășltimos años han proliferado las iniciativas relacionadas con ĂĄmbitos en los que existen procesos complejos en los que intervienen numerosos actores.
A “Blockchain”, por sus particularidades, le prestaremos atenciĂłn posteriormente, aunque “constituye una alternativa a la hora de almacenar la informaciĂłn de sistemas basados en DLT, agrupando las transacciones por bloques en orden secuencial” (Banco de España, 2018b, pĂĄg. 2), lo que le otorga gran potencial, por ejemplo, en el ĂĄmbito de los servicios del pago, la liquidaciĂłn y compensaciĂłn de valores o el registro de la propiedad inmobiliaria, entre muchos otros.
El uso de registros distribuidos se estĂĄ configurando, en general, “como una herramienta que podrĂ­a contribuir a reducir costes y a incrementar la trazabilidad, la transparencia y, en algunas circunstancias, la velocidad de esos procesos” (Banco de España, 2018b, pĂĄg. 1).
En el origen de esta tecnologĂ­a y su aplicaciĂłn prĂĄctica tambiĂ©n se aprecia un elemento ideolĂłgico, pues, en el fondo, lo que la descentralizaciĂłn implica es la supresiĂłn de la autoridad central por la que, en algĂșn momento, pasan todas las transacciones del sistema en funciĂłn de la aplicaciĂłn de que se trate. No es casual que “Bitcoin” se creara por Satoshi Nakamoto (sobre el que pesa una aura de misterio, pues realmente se desconoce si se trata de una persona concreta o de un pseudĂłnimo bajo el que se oculta un individuo o un colectivo) en 2008 y comenzara a funcionar en 2009, justo cuando comenzĂł la crisis financiera; “desde entonces, la experimentaciĂłn con esta tecnologĂ­a y sus potenciales aplicaciones no han cesado” (Banco de España, 2018b, pĂĄg. 2). Para Cecchetti y Schoenholtz (2018), los libertarios desencantados con el gobierno y el dinero soberano (“fiat”) fueron los que encabezaron la puesta en marcha de los sistemas de registros distribuidos y “Blockchain”. En opiniĂłn de Barrio (2018), “Bitcoin” “materializĂł la esperanza de una nueva libertad econĂłmica a los que dudaban de las autoridades supervisoras en medio de la crisis financiera iniciada un año antes”.
Sanz (2019, pág. 40) ha puesto de relieve la contradicción que supone que “mientras el sector financiero de las principales economías del mundo no cesa en su movimiento de hiperregulación y megaconcentración e integración de entidades —como respuesta jurídica ante las crisis de solvencia y liquidez—, al mismo tiempo asistimos a la incipiente incorporación de una potente tecnología descentralizadora, a la aparición de nuevos actores y a un nuevo concepto de dinero y contratación llamados a liderar los cambios en el modo en que los operadores realizarán transacciones y se financiarán”.
Los sistemas de registros distribuidos ofrecen las siguientes oportunidades (Banco de España, 2018b, påg. 7):
‱Eliminación de costes de mensajería y disminución de los costes de “back-office”.
‱Reducción de la complejidad de las transacciones.
‱Mayor trazabilidad y transparencia (“Know your customer”, prevención del blanqueo de capitales).
‱Inmutabilidad, es decir, una vez que la transacción se registra no se puede modificar.
‱Integridad del dato y seguridad.
‱Privacidad: redes pĂșblicas vs. redes abiertas.
‱Mayor velocidad del proceso (y mejora de la gestión de la liquidez).
EspecĂ­ficamente, pueden surgir oportunidades para las Administraciones PĂșblicas en las siguientes materias (UK Government Chief Scientific Adviser, 2016, pĂĄg. 65):
‱Reducción del coste de las operaciones, incluido el fraude y el error en los pagos.
‱Mayor transparencia en las transacciones entre las empresas y los ciudadanos.
‱Mayor inclusión financiera.
‱Reducción de los costes dirigidos a la protección de datos de los ciudadanos, mejora de las posibilidades para compartir datos entre entidades y posible creación de “mercados de datos”.
‱ProtecciĂłn de infraestructuras crĂ­ticas (puentes, tĂșneles
).
‱FacilitaciĂłn de las relaciones entre PYMES y Administraciones PĂșblicas.
Los registros distribuidos ofrecen ventajas, pero también riesgos y limitaciones, mås allå de los vinculados a los propios productos en los que se estån empleando (por ejemplo, los criptoactivos) (Banco de España, 2018b, påg. 1):
‱No son suficientemente escalables.
‱Su robustez y resiliencia no estĂĄn suficientemente probadas (no cabe descartar la congestiĂłn del sistema por la existencia de un elevado nĂșmero de transacciones en espera, lo que es un elemento mĂĄs fĂĄcilmente garantizable por los sistemas centralizados).
‱No han resuelto completamente el problema de la necesaria confianza de los participantes.
‱No siempre son interoperables entre sí ni con las infraestructuras tradicionales.
‱Su funcionamiento plantea retos de naturaleza legal (por ejemplo, en el ámbito financiero, la firmeza de las transacciones34).
‱Muestran debilidades de seguridad: pĂ©rdida de clave privada; “ataques del 51%”, lo que supone que el sistema no se podrĂĄ controlar mientras una sola persona no alcance, al menos, el 51% del poder de computaciĂłn (Cecchetti y Schoenholtz, 2018).
‱El sistema de gobernanza no siempre es adecuado.
‱En algunos casos, su operativa conlleva un coste medioambiental muy elevado (segĂșn algunos cĂĄlculos, el consumo anual de energĂ­a para la validaciĂłn de transacciones —proceso de minado— es equivalente al de un paĂ­s como Chile)35.
En cuanto a la evoluciĂłn futura de los sistemas de registros distribuidos, Mersch (2016) aventura tres posibles escenarios, siendo el primero y el segundo, quizĂĄs, los mĂĄs realistas:
‱Las empresas tratan de usar estos sistemas para mejorar la eficiencia interna.
‱Un grupo de empresas alcanza masa crítica permitiendo que c...

Table des matiĂšres