Diccionario de la memoria colectiva
eBook - ePub

Diccionario de la memoria colectiva

Ricard Vinyes, Ricard Vinyes

  1. 608 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Diccionario de la memoria colectiva

Ricard Vinyes, Ricard Vinyes

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

El Diccionario de la memoria colectiva es una obra pionera en los estudios sobre nuestra historia reciente, que toma el pulso al sentir de una sociedad exigente, atenta al legado de otras memorias y a las propuestas de las nuevas corrientes investigadoras.La Editorial Gedisa emprende así un proyecto puntero y de hondo calado en las ciencias sociales, avalado por la participación de un equipo investigador que reúne a cerca de doscientos especialistas e historiadores contemporáneos del ámbito internacional y de la lengua hispana.La obra, que elige la forma de Diccionario, permite la identificación y análisis detallado de episodios históricos, conceptos y categorías de los estudios sobre la memoria. Cuenta, asimismo, con el apoyo gráfico de algunas de las imágenes más significativas de nuestra historia contemporánea, continentes en torno a la gestión de su memoria, la imagen de los traumas políticos y sociales que vivieron a partir de la Segunda Guerra Mundial, la proyección internacional de esa imagen y las políticas que fueron asumidas posteriormente.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Diccionario de la memoria colectiva est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Diccionario de la memoria colectiva par Ricard Vinyes, Ricard Vinyes en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Historia et Historia moderna. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2018
ISBN
9788416919352
W
Wo wart ihr zwischen 39-45? Wo seid ihr jetzt? (¿Dónde estábais en 1939-1945? ¿Dónde estáis ahora?)
Cada vez hay menos testigos de su época o participantes activos del período entre 1939 y 1945, y muchos europeos, sobre todo alemanes, actualmente lamentan no haber planteado a sus padres y abuelos de forma suficientemente clara y a tiempo la pregunta ¿dónde estabais vosotros? Y con ello, quizá no haber entendido muchas cosas. ¿Cómo pudo suceder que familias judías enteras desaparecieran del seno de la sociedad y que los vecinos simplemente se quedaran de brazos cruzados? ¿Cómo manejamos el hecho de que en todas las familias, si no cómplices, por lo menos haya habido personas presentes y espectadores que permanecieron pasivos ante la locura de la ideología de los nazis y finalmente el exterminio masivo de seres humanos? ¿Cómo pudo existir tanta indiferencia en la sociedad alemana ante la injusticia impuesta a los judíos, a otros «no arios» y a las personas que no encajaban en a la imagen ideológica de los nazis?
En lo que respecta a la indiferencia, el premio Nobel y sobreviviente de Auschwitz Elie Wiesel siempre le atribuyó más peligrosidad que a la rabia y al odio. Tampoco ha sido vencida en el siglo XXI esta indiferencia, aunque la sociedad alemana durante las últimas dos décadas se ocupó activamente de la revisión histórica crítica y de hacer visible el pasado. En Alemania y en otros países vecinos vivimos, sin embargo, tiempos de un nuevo giro hacia la derecha. El reinicio y el fortalecimiento de un movimiento identitario en el que una parte de la sociedad alemana —aunque (todavía) pequeña— neofascista y en contra de la inmigración se disfraza de ecológica, de afín al cultivo de las tradiciones y apegada al terruño, en el que se redescubre la arquitectura Blut-und-Boden (sangre y tierra) en el este de Alemania, se caldean los ánimos agresivamente en contra de los inmigrantes y se identifican con la Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania), partido perteneciente a la derecha radical y con creciente aumento de electores; todo ello confiere a la pregunta por el ¿dónde estáis ahora? una nueva urgencia. Nosotros —en tanto individuos y sociedad— ¿somos conscientes de este rumbo y desarrollamos a tiempo mecanismos y un lenguaje para enfrentarlo de forma adecuada?
En este sentido, realmente sería más urgente preguntar: ¿dónde estuvisteis a partir de 1933? ¿No os disteis cuenta para nada de un cambio lento de actitud y de discurso? Y, partiendo del presente, vale lo que sigue: «También nuestros hijos deben aprender que el totalitarismo y el desprecio del ser humano no se combaten cuando ya han tomado el poder. Hay que combatirlos cuando asoman la cabeza por primera vez, y quizá todavía de forma titubeante», como sostuvo Roman Herzog.
«Ha sucedido y, en consecuencia, puede volver a suceder» —la frase citada de Primo Levi en referencia al Holocausto debe inquietarnos una y otra vez, debe estar presente de forma permanente. A partir de los monumentos y memoriales del Holocausto también debemos plantearnos preguntas sobre el presente, ser conscientes de la fuerza explosiva de ese pasado en el presente inmediato. Una y otra vez debemos tener en cuenta no sólo hacia dónde conduce el totalitarismo, sino también cómo comienza —«precisamente con pequeñísimos pinchazos en contra de los judíos, o contra quien fuera que sea…» (Herzog). Esto es, debemos estar presentes en el aquí y ahora. No podemos seguir mirando para otro lado. Debemos mostrar valor cívico. No debemos dejar sin respuesta ningún hostigamiento racista en el espacio público. No debemos permitir que ardan los hogares para refugiados.
Kathrin Golda-Pongratz
Frankfurt University of Applied Sciences
Anexo regional sobre políticas públicas de memoria
África
Los debates sobre la memoria histórica en África, en los últimos años, han sido intensos y han generado grandes polémicas. Cuatro grandes temas han polarizado las discusiones: la esclavitud, el colonialismo, las dictaduras y el genocidio de Ruanda. Lejos del consenso, las posiciones están muy enfrentadas, existiendo un auténtico «conflicto de memorias». Incluso se ha abierto un importante debate entre teólogos, historiadores y filósofos sobre las especificidades de los usos de la memoria en el continente africano; ciertos autores consideran que las acciones de defensa de memoria deberían adaptarse a las especificidades locales y argumentan que el frecuente olvido de ciertos episodios lamentables de la historia africana responden a características propias de las sociedades locales.
La memoria de la esclavitud ha sido uno de los elementos clave de la organización de los movimientos afroamericanos. Según algunos activistas, los efectos de la trata de esclavos permanecen aún en las sociedades americanas en forma de discriminación y racismo, y por lo tanto, los afrodescendientes actuales son considerados, globalmente, como víctimas de la trata de esclavos. En el continente americano diversos gobiernos, como los de Brasil, Venezuela o Argentina, han reivindicado el papel de la esclavitud y de la población afroamericana en la conformación de los respectivos Estados (hasta hace unos lustros, en muchos países latinoamericanos se había invisibilizado a las poblaciones negras). En algún caso, como en el de Brasil, estas políticas han ido asociadas a la difusión de la historia de la esclavitud en los centros educativos de todos los niveles. En cierta medida, el replanteamiento de la esclavitud y la trata de esclavos también ha alcanzado el continente europeo: en algunas ciudades portuarias europeas, como Brístol, Liverpool o Burdeos, ha habido una cierta recuperación de la memoria del tráfico.
En la mayor parte del continente africano, las independencias fueron asociadas a un intenso proceso de estandarización de la memoria histórica, enmarcado dentro del proceso de construcción nacional. Uno de los elementos clave de esta memoria, difundida a través de los manuales escolares, la erección de monumentos o la convocatoria de días festivos, es la crítica a los crímenes de la trata de esclavos (que se suele presentar como un precedente directo de la colonización). La trata de esclavos es, pues, en cierta medida, conocida por buena parte de la población africana.
En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia celebrada en Durban pidió identificar a los beneficiarios y las víctimas de la trata, y a partir de aquí se multiplicaron las peticiones de reparaciones para las comunidades afroamericanas y para los países africanos. Incluso Venezuela y la Comunidad del Caribe (CARICOM) se ha sumado a esta petición, reclamando a la Unión Europea reparaciones, alegando que la esclavitud dejó en el Caribe un legado de subdesarrollo. Naciones Unidas ha convocado de 2015 a 2024 la Década para las Personas de Ascendencia Africana; uno de sus objetivos es la obtención de re...

Table des matières

Normes de citation pour Diccionario de la memoria colectiva

APA 6 Citation

Vinyes, R. (2018). Diccionario de la memoria colectiva ([edition unavailable]). Gedisa Editorial. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2046062/diccionario-de-la-memoria-colectiva-pdf (Original work published 2018)

Chicago Citation

Vinyes, Ricard. (2018) 2018. Diccionario de La Memoria Colectiva. [Edition unavailable]. Gedisa Editorial. https://www.perlego.com/book/2046062/diccionario-de-la-memoria-colectiva-pdf.

Harvard Citation

Vinyes, R. (2018) Diccionario de la memoria colectiva. [edition unavailable]. Gedisa Editorial. Available at: https://www.perlego.com/book/2046062/diccionario-de-la-memoria-colectiva-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Vinyes, Ricard. Diccionario de La Memoria Colectiva. [edition unavailable]. Gedisa Editorial, 2018. Web. 15 Oct. 2022.