Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación
eBook - ePub

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación

Fernando Zamora Águila

  1. 236 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación

Fernando Zamora Águila

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Las pretensiones en el presente trabajo van más allá de examinar como problema central una parcela tan movediza como el asunto de la prioridad entre palabras e imágenes. A lo que se aspira es más bien a plantear y desarrollar una filosofía de la imagen. Ambición ciertamente desmesurada o temeraria si se pretende satisfacerla en un solo trabajo y mediante el esfuerzo individual y aislado, pero sin duda estimulante cuando se sabe que tiene antecedentes y cuando se espera secuelas y respuestas.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación by Fernando Zamora Águila in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Art & Art Theory & Criticism. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
ISBN
9786073048330

Segunda Parte
Imágenes e imaginación

Frente a las palabras, y a diferencia de ellas, las imágenes suelen comportarse como auténticos seres vivos, con alma y voluntad propias, originadas muy dentro de sí mismas. Nadie ha podido develar por completo la fuente misteriosa de donde fluyen sus poderes. Y nadie podrá hacerlo.
Sin embargo, es difícil resistirse a la tentación de sumirse en ellas, y de bucear en sus aguas a fin de explicar de alguna manera, sea filosófica, psicológica o poética (por decir algunas a la mano), sus modos de ser y aparecer, sus componentes, sus avatares estilísticos y sus diversas materializaciones. En esta Segunda Parte abordaré cinco aspectos de las imágenes necesarios para la construcción y el desarrollo de una filosofía de la imagen. Primeramente (Capítulo 4) abordo la cuestión de lo que se ha entendido por “imagen” en distintos entornos ideológicos y según distintas concepciones de la representación: esto llevará a examinar los usos de términos como “forma”, “ícono”, “imagen del mundo” y “vida de las imágenes”. Tal examen conceptual permitirá sustentar filosóficamente las reflexiones que vendrán más adelante, en donde se desarrolla en dos etapas el núcleo teórico de esta Parte: las imágenes en sí, tanto en su vertiente sensible, material, física u “objetiva” (Capítulo 5) como en su vertiente no sensible, inmaterial, imaginaria o “subjetiva” (Capítulo 6). En cada uno de estos capítulos se consideran distintos aspectos de la imagen en relación con el conocimiento, el pensamiento, la mímesis y el simbolismo (es decir, con la representación, tema central de mis indagaciones), para concluir con la cuestión de las relaciones entre imágenes materia-les e imágenes imaginarias. Al llegar a este punto, se expone el carácter intersubjetivo de las imágenes. El Capítulo 7 versa sobre lo imaginario y sus nexos con el orden social. No hay espacio para ir a fondo en este asunto, por lo que me limito a plantear algunas posiciones adversas a lo imaginario, junto a otras que le son favorables. Por fin, el Capítulo 8 se refiere a las imágenes que, provenientes de nuestro más profundo pasado filogenético, aparecen y reaparecen en la filosofía, el arte o los dispositivos electrónicos.
Examinaré críticamente ciertas concepciones sobre las imágenes que, como las nociones sobre el lenguaje verbal revisadas en la Primera Parte, se han vuelto ideas de circulación corriente, a tal grado que cuestionarlas implica ir contra el “sentido común”. Busco aportar algunos elementos teóricos que reivindiquen a las imágenes (materiales o inmateriales) como una herramienta positiva y legítima del pensamiento, y no como una especie de extravío de la razón. Y también busco dejar en claro que las imágenes son un ve-hículo del conocimiento, aunque sin adherirme a la idea de que son “el mejor” modo de co-nocer debido a una supuesta conexión intrínseca entre ellas y la realidad. Las principales tesis a examinar son las siguientes:
a) Las imágenes visuales (volumétricas, planas, en movimiento, etc.) son un agregado o una suma de “elementos mínimos”.
b) Las imágenes visuales guardan una relación de motivación o semejanza con las cosas; ser una imagen de algo es necesariamente parecerse visualmente a algo.
c) Las imágenes visuales —a diferencia de las palabras— nos muestran las cosas “tal como son”: ver es una forma segura de conocer.
d) Así como hay imágenes materiales (que son visibles “externamente”), hay imágenes “mentales” (que son “visibles internamente”).
e) El pensamiento basado en imágenes es “primitivo” con relación al pensamiento basado en el lenguaje fonético-articulado; los productos de la imaginación son débiles, inestables, confusos y desordenados; tienen que ver con la locura, o bien son características del pensamiento infantil, “primitivo” o “femenino”.
Estas ideas se relacionan profundamente con el logocentrismo. Son derivaciones de la tradicional entronización occidental del lenguaje fonético-articulado como soporte universal del pensamiento y de todos los sistemas de signos. Pretendo ofrecer alternativas a todas ellas.

Capítulo 4
De la forma a la imagen

Ver las cosas hasta el fondo…
¿Y si las cosas no tuviesen fondo?
[…]
¡Oh, rostro del mundo, sólo tú, de todos los rostros,
eres la propia alma que reflejas!
Fernando Pessoa[1]
La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza:
el signo y el objeto representado eran lo mismo.
Octavio Paz[2]

§ 26. Superación de la tricotomía materia-forma-contenido.
La vida de las formas y las formas de vida

Pocas personas distinguen entre “forma” y “contenido”, o entre “materia” y “forma”. Para quien ha vivido en contacto con las cosas, las imágenes o las palabras tomándolas como realidades activas y significantes, hablándoles, pidiéndoles algo, cuidándolas o destruyéndolas; para quien las venera, juega con ellas, las teme o la destruye con odio… Para el niño o para el adulto civilizado que actúa espontáneamente, las palabras y las imágenes son cosas vivas y las cosas son como entes actuantes. Para ellos, resulta asombroso enterarse de que cosas, imágenes o palabras tienen dos (o tres) “aspectos”: una “forma” y un “contenido”, o bien una “materia” y un “significado”. La suya es, si se quiere, una actitud “infantil”, “primitiva” o “ingenua”. Pero también puede decirse que es una actitud natural, sana y honesta: no han aprendido a ver que detrás o dentro de las formas o los materiales de que están hechas palabras o imágenes hay “contenidos” ocultos o guardados: significados, conceptos o ideas. Ellos no han intelectualizado su relación con el mundo; no han aprendido a tomar como “signos” lo que son entes vivos. En su mundo, las formas son significados, no sólo vehículos o soportes del significado; y los significados son las formas y los materiales, no sólo contenidos inmateriales, que dependen de éstas para poder ser comunicados. En otros términos, no se tiene aquí una noción de que hay un “interior” o un “exterior” de las palabras y las imágenes, y mucho menos de las cosas. No hay “dentro”...

Table of contents

Citation styles for Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación

APA 6 Citation

Águila, F. Z. (2021). Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación ([edition unavailable]). UNAM, Facultad de Artes y Diseño. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3059772/filosofa-de-la-imagen-lenguaje-imagen-y-representacin-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Águila, Fernando Zamora. (2021) 2021. Filosofía de La Imagen: Lenguaje, Imagen y Representación. [Edition unavailable]. UNAM, Facultad de Artes y Diseño. https://www.perlego.com/book/3059772/filosofa-de-la-imagen-lenguaje-imagen-y-representacin-pdf.

Harvard Citation

Águila, F. Z. (2021) Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. [edition unavailable]. UNAM, Facultad de Artes y Diseño. Available at: https://www.perlego.com/book/3059772/filosofa-de-la-imagen-lenguaje-imagen-y-representacin-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Águila, Fernando Zamora. Filosofía de La Imagen: Lenguaje, Imagen y Representación. [edition unavailable]. UNAM, Facultad de Artes y Diseño, 2021. Web. 15 Oct. 2022.