Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica
eBook - ePub

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

Juan Carlos Valencia Rincón

  1. 390 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

Juan Carlos Valencia Rincón

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica y España, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica von Juan Carlos Valencia Rincón im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Medios de comunicación y artes escénicas & Radio. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Perfiles de los colaboradores en las estaciones universietarias españolas

Daniel Martín-Pena
Paloma Contreras-Pulido
Cuando hacemos referencia al fenómeno radiofónico universitario en España, debemos situar nuestra mirada en las décadas de los setenta y ochenta, y dirigirla hacia los casos particulares de Radio UNED, la emisora de radio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Radio San Fernando –actualmente Radio Campus–, la emisora de la Universidad de La Laguna; ambas son las experiencias precursoras que iniciaron este tipo de radiodifusión en nuestro país. Ahora bien, no será sino hasta el comienzo del nuevo siglo cuando este movimiento radiofónico alcance su culmen (Martín-Pena y Contreras, 2014). Con estos datos iniciales en mente, podemos dividir este fenómeno en tres fases (Marta y Martín-Pena, 2014, p. 2):
  • Fase 1 (aparición e inicio de las primeras experiencias): esta fase se desarrolló hasta finales del siglo XX. Está caracterizada por un desarrollo tardío, lento y pausado y, como hemos apuntado, por las contadas universidades que iniciaron sus transmisiones. Algunos casos significativos son Radio Complutense, Radio Universidad de Salamanca o la 98.3 Radio. Hablamos de un total de ocho experiencias.
  • Fase 2 (consolidación y expansión del fenómeno): este periodo abarca la primera década del siglo XXI, auténtico boom del movimiento. En apenas diez años, surgieron más de quince estaciones gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la implementación de la plataforma de prácticas para estudios del área de las ciencias de la información y el acercamiento a la sociedad.
  • Fase 3 (replanteamiento y unión del fenómeno): esta fase está en pleno desarrollo. Se vive en medio de la crisis económica que afecta a la sociedad española en general y a la universidad en particular, razón por la cual las estaciones atraviesan por momentos complejos. No obstante, esta situación llevó a las emisoras, por primera vez en sus más de treinta años de trayectoria, a unirse en red y crear la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), hecho acaecido durante la celebración del séptimo encuentro celebrado en junio de 2011 en Badajoz (Universidad de Extremadura). En estos últimos años, bajo el amparo y desarrollo de las TIC, han surgido apenas tres emisoras –todas ellas en universidades con estudios de comunicación– en forma de plataformas hipermediales que permiten la formación integral del alumnado de la rama de las ciencias de la información.
Perfil de los colaboradores de las emisoras universitarias. El papel destacado de los jóvenes
La existencia de una radio universitaria basa la mayor parte de su éxito en la capacidad de congregar a la comunidad universitaria y no universitaria tanto delante de los micrófonos como detrás de ellos; en otras palabras, de comprenderla no como un conjunto de oyentes pasivos, sino como uno de emisores activos y receptores participativos. El objetivo que nos planteamos con este trabajo es analizar los perfiles de esta comunidad universitaria –e incluso no universitaria– haciendo énfasis en el colectivo juvenil (alumnado), que, sin ser el único público participante en las estaciones, sí constituye el mayoritario.
Vázquez (2012, p. 69) señala que, al considerar los modelos propios de cada emisora, se puede obtener una idea aproximada de la participación que tiene cada una de ellas, ya que existen estaciones con distintos propósitos: desde las que son un apoyo para las prácticas estudiantiles, pasando por las que sirven de foro de expresión de la comunidad universitaria, las que son de corte institucional y por ello menos abiertas, hasta las que funcionan como laboratorios experimentales de nuevas formas y contenidos.
En el caso español, observamos que la participación está sumamente abierta en la mayoría de estas estaciones. Tal hecho queda patente en los reglamentos de funcionamiento de varias emisoras, los cuales señalan que un amplio y diverso elenco de personas podrá participar en la real...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

APA 6 Citation

Rincón, J. C. V. (2018). Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica (1st ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1927871/pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamrica-pdf (Original work published 2018)

Chicago Citation

Rincón, Juan Carlos Valencia. (2018) 2018. Pensar, Hacer y Proyectar La Radio Universitaria En Hispanoamérica. 1st ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.perlego.com/book/1927871/pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamrica-pdf.

Harvard Citation

Rincón, J. C. V. (2018) Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica. 1st edn. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Available at: https://www.perlego.com/book/1927871/pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamrica-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Rincón, Juan Carlos Valencia. Pensar, Hacer y Proyectar La Radio Universitaria En Hispanoamérica. 1st ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. Web. 15 Oct. 2022.