Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica
eBook - ePub

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

Juan Carlos Valencia Rincón

  1. 390 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

Juan Carlos Valencia Rincón

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica y España, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica par Juan Carlos Valencia Rincón en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Medios de comunicación y artes escénicas et Radio. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Perfiles de los colaboradores en las estaciones universietarias españolas

Daniel Martín-Pena
Paloma Contreras-Pulido
Cuando hacemos referencia al fenómeno radiofónico universitario en España, debemos situar nuestra mirada en las décadas de los setenta y ochenta, y dirigirla hacia los casos particulares de Radio UNED, la emisora de radio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Radio San Fernando –actualmente Radio Campus–, la emisora de la Universidad de La Laguna; ambas son las experiencias precursoras que iniciaron este tipo de radiodifusión en nuestro país. Ahora bien, no será sino hasta el comienzo del nuevo siglo cuando este movimiento radiofónico alcance su culmen (Martín-Pena y Contreras, 2014). Con estos datos iniciales en mente, podemos dividir este fenómeno en tres fases (Marta y Martín-Pena, 2014, p. 2):
  • Fase 1 (aparición e inicio de las primeras experiencias): esta fase se desarrolló hasta finales del siglo XX. Está caracterizada por un desarrollo tardío, lento y pausado y, como hemos apuntado, por las contadas universidades que iniciaron sus transmisiones. Algunos casos significativos son Radio Complutense, Radio Universidad de Salamanca o la 98.3 Radio. Hablamos de un total de ocho experiencias.
  • Fase 2 (consolidación y expansión del fenómeno): este periodo abarca la primera década del siglo XXI, auténtico boom del movimiento. En apenas diez años, surgieron más de quince estaciones gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la implementación de la plataforma de prácticas para estudios del área de las ciencias de la información y el acercamiento a la sociedad.
  • Fase 3 (replanteamiento y unión del fenómeno): esta fase está en pleno desarrollo. Se vive en medio de la crisis económica que afecta a la sociedad española en general y a la universidad en particular, razón por la cual las estaciones atraviesan por momentos complejos. No obstante, esta situación llevó a las emisoras, por primera vez en sus más de treinta años de trayectoria, a unirse en red y crear la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), hecho acaecido durante la celebración del séptimo encuentro celebrado en junio de 2011 en Badajoz (Universidad de Extremadura). En estos últimos años, bajo el amparo y desarrollo de las TIC, han surgido apenas tres emisoras –todas ellas en universidades con estudios de comunicación– en forma de plataformas hipermediales que permiten la formación integral del alumnado de la rama de las ciencias de la información.
Perfil de los colaboradores de las emisoras universitarias. El papel destacado de los jóvenes
La existencia de una radio universitaria basa la mayor parte de su éxito en la capacidad de congregar a la comunidad universitaria y no universitaria tanto delante de los micrófonos como detrás de ellos; en otras palabras, de comprenderla no como un conjunto de oyentes pasivos, sino como uno de emisores activos y receptores participativos. El objetivo que nos planteamos con este trabajo es analizar los perfiles de esta comunidad universitaria –e incluso no universitaria– haciendo énfasis en el colectivo juvenil (alumnado), que, sin ser el único público participante en las estaciones, sí constituye el mayoritario.
Vázquez (2012, p. 69) señala que, al considerar los modelos propios de cada emisora, se puede obtener una idea aproximada de la participación que tiene cada una de ellas, ya que existen estaciones con distintos propósitos: desde las que son un apoyo para las prácticas estudiantiles, pasando por las que sirven de foro de expresión de la comunidad universitaria, las que son de corte institucional y por ello menos abiertas, hasta las que funcionan como laboratorios experimentales de nuevas formas y contenidos.
En el caso español, observamos que la participación está sumamente abierta en la mayoría de estas estaciones. Tal hecho queda patente en los reglamentos de funcionamiento de varias emisoras, los cuales señalan que un amplio y diverso elenco de personas podrá participar en la real...

Table des matières

Normes de citation pour Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

APA 6 Citation

Rincón, J. C. V. (2018). Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica (1st ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1927871/pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamrica-pdf (Original work published 2018)

Chicago Citation

Rincón, Juan Carlos Valencia. (2018) 2018. Pensar, Hacer y Proyectar La Radio Universitaria En Hispanoamérica. 1st ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.perlego.com/book/1927871/pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamrica-pdf.

Harvard Citation

Rincón, J. C. V. (2018) Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica. 1st edn. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Available at: https://www.perlego.com/book/1927871/pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamrica-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Rincón, Juan Carlos Valencia. Pensar, Hacer y Proyectar La Radio Universitaria En Hispanoamérica. 1st ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. Web. 15 Oct. 2022.