GestiĂłn integral de residuos
eBook - ePub

GestiĂłn integral de residuos

AnĂĄlisis normativo y herramientas para su implementaciĂłn

Ochoa Miranda, Marlybell

Partager le livre
  1. Spanish
  2. ePUB (adapté aux mobiles)
  3. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

GestiĂłn integral de residuos

AnĂĄlisis normativo y herramientas para su implementaciĂłn

Ochoa Miranda, Marlybell

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Esta obra se estructura en seis líneas y parte de una conceptualización en la temåtica de los residuos, reconociendo sus definiciones y clasificaciones, enmarcadas en cuatro grandes grupos: residuos sólidos, peligrosos, de atención en salud y otras actividades y de aparatos eléctricos y electrónicos. Propone un concepto de gestión integral de residuos, analiza principios ambientales y sanitarios en la gestión e identifica actores sociales con sus principales roles. Expone, ademås, el panorama general de la gestión de residuos en Colombia, sus impactos y riesgos asociados, para adentrarse en el marco político y jurídico, resaltando en él las políticas nacionales, el enfoque de la reglamentación y el anålisis general de la realidad en su aplicación. A partir de este marco se extraen los instrumentos de planificación mås utilizados en Colombia, para concretar acciones de gestión de residuos. Este texto invita a hacer de la gestión integral de residuos una oportunidad para mejorar la realidad ambiental del país y contribuir con su desarrollo sostenible.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Gestión integral de residuos est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  GestiĂłn integral de residuos par Ochoa Miranda, Marlybell en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans PolĂ­tica y relaciones internacionales et PolĂ­tica medioambiental y energĂ©tica. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

1. ConceptualizaciĂłn y anĂĄlisis de la gestiĂłn integral de residuos en Colombia

Como base del anålisis normativo de la gestión integral de residuos en Colombia, se hace necesario conocer las definiciones del término residuo, sus clasificaciones en el contexto jurídico, el concepto de gestión aplicado a diferentes escenarios y a los tipos de residuos, los principios sobre los cuales esta se fundamenta y los actores sociales involucrados.

1.1. Definiciones del término residuo o desecho

En Colombia los términos desecho y residuo se encuentran equiparados,4 es decir, se pueden usar sin distinción, concibiendo que ambos hacen alusión a lo que subsiste después de haber realizado una actividad, trabajo, proceso u operación.
Los residuos son sustancias, objetos, materiales o elementos que pierden valor de aprecio o uso para quienes lo generan y por tal motivo deciden descartarlos. Sin embargo, cabe aclarar que lo que para unos es un desecho inservible, para otros puede ser un elemento, objeto, sustancia o material que aĂșn no ha terminado su vida Ăștil. Por lo anterior, se puede afirmar que el concepto del tĂ©rmino “residuo o desecho” no es objetivo, por estar determinado por una decisiĂłn del generador.
La autora Annie Leonard cita en su libro La historia de las cosas5 una frase del profesor de quĂ­mica de la Universidad St. Lawrence, Paul Connett, que sugiere un concepto claro y contundente: “Los desechos son recursos en el lugar equivocado”. No obstante, llegar a concebirlos siempre como recursos requiere de la pureza del sistema en el cual estos residuos se han generado, promoviendo asĂ­ la imitaciĂłn de los ciclos ecosistĂ©micos naturales en los que lo que produce un organismo como desecho otro lo requiere para su vida. Sin embargo, hoy en dĂ­a muchos de los objetos o materiales que se desechan contienen en su composiciĂłn sustancias peligrosas en concentraciones que superan los niveles de tolerancia de los organismos, alteran ciclos biogeoquĂ­micos y asĂ­ van en contravĂ­a de lo que normalmente estos organismos requieren para su vida.
Los residuos han sido objeto de mĂșltiples definiciones y clasificaciones dependiendo de factores como el contexto o momento histĂłrico que se estĂ© dando, los avances en investigaciones cientĂ­ficas y tecnolĂłgicas, las posibilidades disponibles de gestiĂłn derivadas del desarrollo econĂłmico, las necesidades de regulaciĂłn, los compromisos adoptados a nivel nacional e internacional, entre otros, pero para efectos prĂĄcticos de estudio del panorama de los residuos en Colombia y en el marco de la recopilaciĂłn y anĂĄlisis de la normativa que ha sido emitida sobre la materia, se expondrĂĄn a continuaciĂłn las clasificaciones que actualmente cobran vigencia a nivel nacional y que son necesarias para crear un cĂłdigo comĂșn en el entendimiento de las metas, objetivos, responsabilidades, obligaciones y retos aplicables a la gestiĂłn integral de los mismos.

1.2. ClasificaciĂłn y caracterĂ­sticas de los residuos

La normativa ambiental de aplicaciĂłn nacional, caracterizada por su productividad y dinamismo, ha propuesto a lo largo de su desarrollo diferentes clasificaciones de residuos, de acuerdo a su composiciĂłn, fuentes generadoras, posibilidades de aprovechamiento, servicio pĂșblico de aseo asociado, caracterĂ­sticas de peligrosidad, concentraciĂłn de actividad y periodos de semidesintegraciĂłn de los radionucleidos presentes, e incluso de acuerdo a la apariciĂłn en el mercado de los productos del que un dĂ­a hicieron parte.
El grupo de mayor generación cuya principal fuente es todo un municipio o distrito, es el grupo de los residuos sólidos. Definidos por el artículo 2, numeral 1 de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 como “todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital”.
Una definiciĂłn mĂĄs actualizada pero restringida al ĂĄmbito de la prestaciĂłn del servicio pĂșblico de aseo, la expone el Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 en su artĂ­culo 2.3.2.1.1, que reza asĂ­:
Cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sĂłlido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domĂ©sticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolecciĂłn por parte de la persona prestadora del servicio pĂșblico de aseo. Igualmente, se considera como residuo sĂłlido, aquel proveniente del barrido y limpieza de ĂĄreas y vĂ­as pĂșblicas, corte de cĂ©sped y poda de ĂĄrboles. Los residuos que no tienen caracterĂ­sticas de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.
Las dos definiciones establecen que el desecho debe ser de naturaleza compacta o principalmente sĂłlido, pero la definiciĂłn mĂĄs reciente instaura que este obtiene su reconocimiento como residuo sĂłlido cuando se presenta para ser gestionado externamente (por el prestador del servicio pĂșblico de aseo), caso en el cual excluye a los residuos que siendo sĂłlidos no han sido presentados para su recolecciĂłn por parte de la persona prestadora del servicio pĂșblico de aseo.
Esta concepción de “residuo sólido” en función de la prestación del servicio, genera fallas reflejadas en vacíos normativos de las actividades previas a la recolección de residuos sólidos por un prestador y reta a la institucionalidad reguladora a fortalecer el marco normativo en lo relacionado con componentes previos a la recolección externa de los mismos que hoy demandan organización, ya que se evidencia desconocimiento e incertidumbre en su manejo.
Por otra parte y siendo fieles a lo que respecta a este capĂ­tulo, en ambas definiciones se revelan clasificaciones de los residuos sĂłlidos (tabla 1). La primera segĂșn su composiciĂłn, en la que pueden ser orgĂĄnicos o inorgĂĄnicos; la segunda conforme a la fuente productora, es decir que dependiendo del lugar en el que se generen asĂ­ mismo serĂĄ nombrado el residuo; en este sentido, se clasifican en domĂ©sticos, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. Y la tercera de acuerdo a sus posibilidades de aprovechamiento, clasificĂĄndolos en aprovechables o no aprovechables. El tĂ©rmino “aprovechable” es equiparable al tĂ©rmino “recuperable” que cita la Ley 1259 de 2008, en su artĂ­culo 2, numeral 2.
Una cuarta clasificaciĂłn normativa de los residuos sĂłlidos que se hace evidente en las definiciones contenidas en el Decreto 1077 de 2015 es segĂșn el SPA; de este modo los residuos pueden ser ordinarios o especiales.
Tabla 1. ClasificaciĂłn normativa en Colombia de los residuos sĂłlidos (no peligrosos)
Criterio
Tipo de residuo
ComposiciĂłn
OrgĂĄnico
InorgĂĄnico
Fuente productora
Doméstico
Industrial
Comercial
Institucional
De servicios
Posibilidades de aprovechamiento
Aprovechable
No aprovechable
Servicio PĂșblico de Aseo
Ordinario
Especial
Fuente: construcciĂłn de la autora a partir del Decreto 1077 de 2015 y Ley 1259 de 2008.
A continuaciĂłn se despliega en detalle la definiciĂłn de cada tipo de residuo sĂłlido citado anteriormente:
...

Table des matiĂšres