Hacienda Pública
eBook - ePub

Hacienda Pública

10 Edición

Juan Camilo Restrepo

Condividi libro
  1. 770 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Hacienda Pública

10 Edición

Juan Camilo Restrepo

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

En este texto de Hacienda Pública el autor trata, como siempre, el tema con gran relevancia. En primer lugar, presenta los grandes objetivos que buscan las finanzas públicas. Y el segundo tema desarrolla el gasto público, el cual, en los últimos años, ha tomado gran preponderancia en los estudios hacendísticos. El capítulo tercero aborda la historia y la teoría general de los ingresos públicos. Un análisis de los rasgos generales de los principales tributos nacionales es el tema del capítulo cuarto; el quinto está dedicado al tema presupuestal. El capítulo sexto centra el tema en la deuda pública. En el séptimo se echa una ojeada general a los aspectos fiscales de la descentralización. Y por último, el capítulo octavo expone el régimen de regalías, incluida la reforma recientemente aprobada, así como desarrolla la llamada regla fiscal como mecanismo de control en el manejo de las finanzas públicas. Se incluye al final una bibliografía escogida, tanto de autores nacionales como extranjeros, sobre finanzas públicas, que tiene como objetivo guiar a los estudiantes que deseen profundizar en la materia. Esta edición es el fruto de varios años de cátedra universitaria en torno al inmenso tema de la Hacienda Pública. Pocos asuntos de tanta actualidad para el país como este, en el que confluyen en una perspectiva interdisciplinaria muchas vertientes, al paso que cada vez es más claro que el futuro económico y social de cualquier país, y por supuesto de Colombia, depende en alto grado de la salud de sus finanzas públicas. Ojalá este libro pueda constituir un aporte útil a ese gran propósito.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Hacienda Pública è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Hacienda Pública di Juan Camilo Restrepo in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Law e Tax Law. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2015
ISBN
9789587724837
Argomento
Law
Categoria
Tax Law
CAPÍTULO OCTAVO
Recientes reformas*
NUEVO “RÉGIMEN DE REGALÍAS”, “SOSTENIBILIDAD FISCAL” Y “REGLA FISCAL”
En los últimos tiempos se han expedido algunas normas en nuestro ordenamiento jurídico de carácter hacendístico que introducen cambios trascendentales en el manejo de la Hacienda Pública colombiana. Por eso, en esta nueva edición hemos considerado pertinente una breve referencia a dichas innovaciones normativas.
Nos referimos fundamentalmente a: (1) la reforma constitucional en virtud de la cual se incorpora una nueva visión y una distribución diferente al manejo de las regalías (Acto Legislativo 05 de 2011); (2) la adopción del acto legislativo por medio del cual se incorpora al ordenamiento constitucional colombiano el concepto de “sostenibilidad fiscal” (Acto Legislativo 03 de 2011); y (3) la expedición por último, de la Ley 1473 de 2011, por medio de la cual se profundiza el concepto de “regla fiscal” para el manejo de las finanzas públicas en el país.
Vamos a continuación a destacar los rasgos generales de estas importantes modificaciones normativas, y de manera muy sintética intentaremos llamar la atención de lo que nos interesa específicamente en este libro: de qué manera van a modificar el manejo de la Hacienda Pública en Colombia1.
Con el propósito de que las regalías se irriguen más equitativamente, con el crecimiento –y sobre todo– con las perspectivas de mayores ingresos por este concepto en los años venideros, la administración del presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN resolvió que había llegado el momento de replantear todo el manejo del régimen de regalías en Colombia.
Esta iniciativa quedó plasmada en una enmienda constitucional aprobada mediante el Acto Legislativo 05 de 2011, “Por medio del cual se crea el Sistema General de Regalías”2, que habría de ser desarrollado por una ley reglamentaria de dicho acto legislativo, la cual está pendiente de expedirse al momento de redactar este capítulo.
I. REFORMA AL RÉGIMEN DE REGALÍAS
A. INTRODUCCIÓN
El punto de partida para una idónea definición de la naturaleza de los ingresos públicos denominados “regalías” es el análisis de la división doctrinal entre los bienes demaniales (de dominio público) y patrimoniales del Estado que se traduce necesariamente en la aplicación de regímenes jurídicos diferenciados3.
Las regalías son producto de la explotación de bienes que necesariamente se ubican en la segunda categoría; el suelo, el subsuelo y la riqueza mineral que en este se encuentra son catalogados doctrinariamente como bienes patrimoniales cuyo derecho de dominio se ejerce –de forma análoga al que ejercen los particulares– por parte de la Nación y las entidades territoriales4.
Es así como en pleno ejercicio del llamado ius abutendi del que goza el Estado y mediante distintos instrumentos jurídicos, este permite la explotación de dichos recursos a particulares, dinámica que resulta en últimas en la generación de cuantiosas ganancias de cuyo producto el Estado deriva un porcentaje denominado regalía5.
El proceso de descentralización robustecido en la Constituyente de 1991 se tradujo en un significante incremento de la distribución de regalías a los departamentos y municipios que en atención a su ubicación geográfica fuesen privilegiados con los mismos.
Desafortunadamente este importante flujo de capitales hacia las entidades territoriales no ha sido invertido de la mejor manera6, y han sobresalido negativamente escandalosos episodios de indebida utilización de los recursos en obras que a todas luces no son prioritarias para las regiones beneficiadas7.
Ante este complejo panorama, se promulgó el Acto Legislativo 05 de 2011 cuyo eje central consiste en la atribución de competencias de manejo y reparto de estos r...

Indice dei contenuti